Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE ENFERMERÍA

PIA- Vigilancia epidemiológica

Nombre: Edid Fernanda Sánchez Villarreal

Matrícula: 2025810 Grupo: 004

Unidad de Aprendizaje: Epidemiología

Maestra: Raúl Martínez Maldonado


CUCI

La colitis ulcerosa crónica inespecífica (CUCI) es una enfermedad


inflamatoria del colon (intestino grueso). Está caracterizada por la inflamación
y ulceración de la pared interior del colon. Los síntomas típicos incluyen
diarrea (algunas veces con sangre) y con frecuencia dolor abdominal.
Se desconoce la causa de esta enfermedad. No se cree que sea causada por
estrés emocional o por alimentos, o que sea transmitida directamente de
persona a persona. Existen un gran número de estudios de investigación que
han indicado que la inflamación en los casos de enfermedad inflamatoria
intestinal involucra una interacción compleja entre los genes heredados por
el paciente, su sistema inmunológico y algunos elementos del medio
ambiente como infecciones bacterianas.

En los países desarrollados se realizan grandes estudios de investigación


que buscan conocer la causa que desencadena esta enfermedad. En México
existen algunos centros especializados que dedican sus esfuerzos al mismo
objetivo, entre los que destacan el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y
Nutrición y el Hospital Médica Sur, que cuentan con los especialistas
entrenados para estudiar y tratar este padecimiento.

En México se desconoce la frecuencia y se considera que es una enfermedad


poco común; sin embargo, pareciera ser que esto se debe más al
desconocimiento de esta y a la falta de estudios diagnósticos adecuados para
detectarla en forma oportuna.
La CUCI es predominantemente una enfermedad de jóvenes. La mayoría de
los casos es diagnosticada antes de los 30 años, aunque la enfermedad
puede ocurrir a cualquier edad, incluyendo en las últimas décadas de la vida
de una persona.
CUCI – 6 MESES

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es un término genérico que incluye


a la colitis ulcerosa crónica idiopática (CUCI), a la enfermedad de Crohn (EC)
y a la colitis indeterminada, las cuales están bien definidas en cuanto sus
aspectos clínico-patológicos. La etiología de estas enfermedades no se ha
comprendido del todo. Se ha propuesto que en individuos genéticamente
condicionados, algunos factores ambientales están involucrados en la
patogénesis de la enfermedad, lo cual conduce a un desequilibrio en el
sistema inmune gastrointestinal.

La mayor incidencia y prevalencia EII se ha señalado en el norte de Europa,


Reino Unido y Estados Unidos de América, que son las regiones geográficas
a las cuales se ha ligado históricamente.
Sin embargo, en los últimos años se ha informado un aumento en la
incidencia y prevalencia de EII en otras áreas del mundo como lo son Europa
central, Europa del sur, Asia, África y Latinoamérica.

En los Estados Unidos de América, la incidencia de CUCI es de 2.2 a


14.3 casos, la de EC es de 3.1 a 14.6 y la prevalencia de CUCI es de 37 a
246 y la EC de 26 a 201; en todos los casos, estos datos son
por año y por 100 mil habitantes.

En Europa, la incidencia es mayor, con aproximadamente 8.7 a


11.8 para CUCI y de 3.9 a siete para EC, por 100 mil habitantes. En este
continente, las tasas de CUCI y EC son 40% y 80% más altas en el norte que
en el sur, respectivamente.
De acuerdo a lo anterior, la EII es considerada una enfermedad de los
países desarrollados.
Los cambios epidemiológicos que suceden cuando una sociedad ejerce la
transición entre estar en desarrollo a ser desarrollado, han permitido
comprender mejor la patogénesis de la EII. Se ha observado que con el
desarrollo y la modernización de una población específica, la EII emerge
principalmente como CUCI; ya posteriormente, se da el incremento en EC,
después de un periodo de tiempo variable.

En América Latina existen pocos informes sobre la epidemiología de EII,


aunque se ha sugerido una menor incidencia y un curso de enfermedad.
CUCI – 1 AÑO

La prevalencia de la CUCI varía según la distribución geográfica (con la


prevalencia más alta en Europa y América del Norte comparada con el resto
del mundo) y recientemente muestra una tendencia al alza, especialmente en
los países industrializados. La incidencia documenta en la literatura es de
19.2/100,000 en Norteamérica y 24.3/100,000 en Europa; por otro lado, la
prevalencia varía de 4.9-168/100,00 en Asia y Medio Oriente hasta 10-
500/100,000 en Europa. En el caso de los países latinoamericanos, incluido
México, no hay estudios epidemiológicos, pero se cree que la prevalencia es
menor, Las diferencias ambientales y genéticas podrían ser responsables de
esta distribución heterogénea tanto de prevalencia como de incidencia.

Los estudios poblacionales prospectivos y retrospectivos en países


desarrollados han permitido conocer características de la historia natural de
la CUCI: una distribución habitualmente bimodal en la edad de diagnóstico
(15-25 y 55-65 años), un curso clínico más severo en aquellos casos con un
diagnóstico de la enfermedad previo a los 40 años, una frecuencia de
manifestaciones extraintestinales (MEI) entre el 6 y el 47 %, y una tasa
estimada de colectomías del 20 %; sin embargo, hasta el conocimiento de los
autores, no existen estudios que caractericen el fenotipo de los pacientes con
CUCI, así como sus cambios a lo largo del tiempo en los países
latinoamericanos.

En un estudio previamente realizado por Yamamoto et al. en un hospital de


referencia de la Ciudad de México, la evaluación en un periodo de 20 años
demostró un incremento en el número de casos de pacientes con CUCI entre
1987 y 2006; las frecuencias de pancolitis, MEI y colectomías en ese periodo
fueron 59.1, 41.5 y 10.1 % respectivamente. El objetivo de este trabajo es
identificar posibles cambios en las características clínicas y demográficas de
la CUCI en México con la perspectiva futura del manejo individualizado y
optimizar el tratamiento en su población.

La edad al momento del diagnóstico tenía la siguiente distribución: menor de


21 años un 1.1 %, 21-30 años un 25.4 %, 31-40 años un 19.58 %, 41-50 años
un 24.34 %, 51-60 años un 15.37 % y más de 60 años un 14 %. Entre 1987
y 2006 la distribución por edad era: menor de 21 años un 13.2 %, de 21 a 30
años un 37.1 %, de 31 a 40 años un 25.5 %, de 41 a 50 años un 10.6 %, de
51 a 60 años un 12.9 % y mayores de 60 años un 1.3 %.

En cuanto al hábito tabáquico, 121 pacientes (64.0 %) eran no fumadores y


68 (35.8 %) fumadores. Se presentaron 13 (6.8 %) casos con antecedentes
de apendicectomía, mientras que el antecedente familiar de EII en un familiar
de primer grado se documentó en 2 pacientes (1.05 %).
La extensión de la enfermedad se evaluó por medio de ileocolonoscopia y se
tomaron biopsias de seis segmentos diferentes a lo largo de esta (íleon
terminal, colon ascendente, colon transverso, colon descendente, colon
sigmoide y recto) de acuerdo con las directrices internacionales. De los 189
pacientes, 145 casos (76.7 %) tenían pancolitis, 30 (15.8 %) proctitis y 14 (7.4
%) colitis izquierda. Estos resultados difieren del estudio previo,
especialmente en la frecuencia de pancolitis, donde la distribución fue de 492
(59.1 %) pancolitis, 216 (25.5 %) colitis izquierda y 130 (15.4 %) proctitis.

2022
Referencias:
• http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-pdf-
X0375090611023563
• https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S00
16-38132021000200154
• https://www.medicasur.com.mx/es/ms/ms_intcol_Colitis_Ulceros
a_Cronica_Inespecifica_CUCI
• https://www.christusmuguerza.com.mx/que-es-la-enfermedad-
inflamatoria-intestinal-cuci-crohn-0

También podría gustarte