Está en la página 1de 143

SINDROME DEL

INTESTINO
IRRITABLE
UNIV: YERELLY ALEJANDRA LLANOS
VELASCO
CURSO: 4 “B”
HISTORIA
 Históricamente, (SII) se reconoció hace más de 150 años, con la descripción en
1849 de Cumming.

”Los intestinos presentan una vez estreñimiento, otra diarrea, en la misma persona.
No puedo explicar cómo la enfermedad tiene estos dos síntomas diferentes”

En el pasado se han empleado diversos términos para referirse a los síntomas del
síndrome del intestino irritable,.
 Tales como colitis mucosa,
 Colitis espástica,
 Colon espástico,
 Colon nervioso o colon irritable.

 El término síndrome del colon irritable se atribuye a Walter C. Álvarez, quien


completó su formación médica en la Universidad de Stanford en 1910.
Posteriormente, fue sustituido por síndrome del intestino irritable, puesto que los
problemas no se limitan al colon.
HISTORIA
 El año 1987 se constituye por primera vez un Grupo
de Trabajo en Roma, bajo patrocinio de la
“Organización Mundial de Gastroenterología”, con
miras a un congreso internacional de la especialidad
, GASTRO 88.

 Desde entonces , dicho grupo de trabajo se ha


consolidado y ampliado, produciendo numerosas
publicaciones, principalmente las conocidas como,
ROMA I del año 1994 y el ROMA II del año 2000 .

 Dichos documentos concentran un cumulo de


investigaciones y opiniones de expertos
constituyéndose en el referente obligado de los TDF.
 La primera descripción del llamado “Síndrome del intestino
irritable”, reconocida en la lengua inglesa, se remonta al
año 1818, en la que
R. Powell destaca tres manifestaciones importantes:

• Dolor Abdominal
1

• Desarreglo de la digestión
2

• Flatulencia
3

 Sin embargo, el primer intento moderno de sistematización


surge recién en 1962, con el trabajo de Chaudhary y
Truelove, que describen las manifestaciones de lo que
denominan “síndrome de colon irritable” iniciando una
nueva era en este campo y un incremento progresivo de
publicaciones científicas sobre trastornos digestivos
funcionales .
• Se destaca en 1978 un trabajo realizado en Bristol, Inglaterra, del que
emergieron los ahora conocidos “Criterios de Manning”
SINDROME DEL
INTESTINO IRRITABLE
• CONCEPTO.- En las ultimas décadas se ha
consolidado como entidades clínicas
reconocidas los llamados Trastornos
Digestivos Funcionales (TDF), definidos
como: “una combinación variable de
síntomas digestivos crónicos o recurrentes,
carentes de anormalidades anatómicas o
bioquímicas demostrables”.
• La definición y sistematización de dichas
entidades se ha constituido a base de criterios
diferentes a los tradicionalmente aceptados
por la ciencia medica occidental, que exige se
identifiquen anormalidades metabólicas,
infecciosas, neoplásicas u otras para aceptar
determinada condición patológica .
En países industrializados afecta uno de cada 6
individuos y es tres veces mas frecuentes en mujeres,
aunque solo el 15% de los afectados solicita atención
medica.

En los pacientes que buscan atención medica, 40 a 60


% tienen síntomas psicológicos depresión, ansiedad o
ambos.

Constituye la consulta mas frecuente para el


gastroenterólogo con el 38% y 12% de las consultas
del medio general, siendo en esta ultima la mas
común que la hipertensión arterial (10%), el asma
(4%) y que la enfermedad coronaria (2%). Produce
altos costos directos (utilización de los recursos de la
salud).

Como ya se menciono antes, actualmente se tiene


como base los documentos ROMA I y ROMA II,
estando en preparación el próximo evento, ROMA
III.
 El Síndrome del Intestino Irritable (SII), comprende un grupo
de trastornos intestinales funcionales en los cuales la
incomodidad o dolor abdominal están asociados a la
defecación o a cambios en el habito intestinal, acompañados de
evacuaciones anormales.
CARACTRISTICAS DEL SII:
 No se tiene conocimiento de que se acompañe de un aumento
del riesgo de presentar cáncer o patología inflamatoria
intestinal o un aumento de la mortalidad.
 Genera importantes costos sanitarios directos e indirectos.
 No se ha demostrado ningún sustrato fisiopatológico que
origine el SII.
 El SII puede evolucionar hacia otros trastornos
gastrointestinales sintomáticos o superponerse con ellos (por
eje., enfermedad por reflujo gastroesofágico, dispepsia y
constipación funcional.
 Esta entidad habitualmente provoca síntomas que persisten en el
largo plazo:

• Puede aparecer en episodios.


• Los síntomas varían y pueden estar vinculados a las ingestas.
• En muchos pacientes los síntomas interfieren con la vida
cotidiana y el funcionamiento social.

• Algunas veces los síntomas pueden aparecer como consecuencia de


una infección intestinal severa o precipitarse por eventos vitales
mayores o durante un periodo de mucha tensión.
EPIDEMIOLOGÍA
El Síndrome de Intestino Irritable es el trastorno digestivo mas
diagnosticado, tanto en centros de atención primaria como en
centros de especialidad. La incidencia mundial es variable y
depende de las muestras poblacionales y criterios empleados.
Diversos estudios indican:
 15 % EE.UU de Norte América
 9 % en Brasil
 14 % Reino Unido
 23 % Asia
 19 % Europa
 16 % Nueva Zelanda
• La incidencia parece ser igual entre blancos y negros.
• Incidencia menores en hispánicos de Texas y Asiáticos
Californianos.
• Factores sociales y culturales influyen sobre la prevalencia
del SII.
• Es común en la India y en Japón.
• Parece ser tan prevalente en la China como en los países
occidentales.
• También común en estudiantes de medicina nigerianos.
• Se ha encontrado menor prevalencia en Tailandia y en
negros sudafricanos del área rural, aunque su incidencia es
mayor en áreas citadinas
• El SII afecta mayormente al genero femenino.
• Los estudios muestran cifras de 75% de mujeres en la
comunidad
• Hasta 90% de mujeres que consultan en centros médicos.
Otras observaciones sobre la epidemiologia del
SII en Latinoamérica
• El SII se presenta fundamentalmente entre los 15 y 65 años de edad.
• Los pacientes suelen concurrir por primera vez al medico entre los 30 y 50 años.
• Según un estudio realizado en 2010 Argentina entre 1000 casos de todo el país se
constituye el 15% de las visitas al medico clínico y el 40% las derivaciones al
Gastroenterólogo.
• En algunos casos los síntomas pueden ser de larga data habiendo aparecido en la
infancia. La prevalencia es mayor en las mujeres, aunque este resultado no se
reproduce en todos los países, como India, por ejemplo.
• Hay una disminución de la frecuencia de notificaciones entre individuos de mas
edad.
• La prevalencia estimada de SII en niños es similar a la de adultos.
• Los síntomas típicos del SII son comunes en las muestras de poblaciones “sanas”.
ARGENTINA

CHILE
FISIOPATOLOGÍA
• Los síntomas del SII tienen una base fisiológica.
• Aun no se ha identificado un mecanismo
fisiológico único.
• A lo largo de los 50 años, las investigaciones
clínicas han evolucionado de un enfoque basado
en:

• La motilidad
• Hipersensibilidad visceral
• Interacción Cerebro-Intestino
• Infecciones intestinales,

• Además del importante rol de los factores psico-


sociales.
motilidad anormal
Durante varias décadas (1950-1980), se aceptó, que anormalidades
constituían la base fisiológica del SII. Se observo que los pacientes con SII
mostraban motilidad intestinal aumentada en respuesta a los factores
intrínsecos como:
1. Alimentos
2. Distensión de balones intraluminales o a estímulos ambientales
3. Estrés psicológico
4. Se observo que los anti colinérgicos disminuían esa motilidad
anormal aumentada postprandial y a la diarrea
5. Se encontraron marcadores de motilidad para SII, como el
patrón bioélectrico de 3 ciclos/min, contracciones anormales no-
peristálticas de la fase II del intestino proximal y distal pero sin
correlación con manifestaciones clínicas.
Hipersensibilidad visceral
 Al evidenciarse que las dismotilidad no era suficiente para
explicar los síntomas, especialmente el dolor , las
investigaciones se orientaron al campo de la H.V.
 Pacientes con SII sometidos a estudios de distensión por balones
en íleon y recto-colon, experimentan dolor con presiones y
volúmenes menores que controles sanos
Se están investigando los mecanismos
de hipersensibilidad visceral,
haciéndose propuesto que múltiples
factores como ser:
 Genéticos
 Inflamatorios
 Motilidad
 Irritación Mecánico local
 Psicológicos
Estas pueden alterar la función de los
neuro-receptores y neuronas aferentes
medulares así como la modulación del
SNC sobre las cargas aferentes, de tal
manera que se produzca una
sensibilización de largo alcance de las
vías involucradas en la transmisión de
sensaciones viscerales.
Interacción cerebro-intestino

• Los centros nerviosos del SNC modulan la actividad motora o sensorial


periférica del tubo digestivo y viceversa. Esta teoría establece que la
función gastrointestinal normal:
De la integración de las funciones, motora, sensorial, autonómica, y el
SNC, resultando entonces los síntomas gastrointestinales de una
desregulación de estos sistemas, de esta manera fuentes de información
extrínsecas como visión, olor, etc., o entero receptivas como emoción o
pensamiento tienen capacidad en base:
 Conexiones Neuronales con los centros superiores de afectar las
sensaciones, movimientos
 Secreciones gastrointestinales.
Son numerosos los mensajeros que regulan estas actividades:

 Encefalinas
 Subtancias P
 Polipéptido
 Calcitonina ligado a genes (CGRP)
 Óxido Nítrico (NO)
 5 – Hidroxitriptamina (5-HT)
 Colicistoquinina (CCK)

Y otros tienen efectos diversos e integrados sobre el control del dolor,


motilidad gastrointestinal, compartimiento intestinal , compartimiento
emocional e inmunidad.
 En base a estas evidencias, ya no es raro discriminar si son factores
fisiológicos o psicológicos los que causan dolor u otros síntomas.
modulación descendente del dolor
En relación a la modulación del dolor por el SNC, se han evidenciado sistemas
neuronales endógenos opiáceos que modulan los impulsos sensoriales
periféricos.
Existe el sistema de analgesia mediado por:
 Endorfina (EMA), facilitado por liberación de Serotonina (5-HT) y
posiblemente Noradrenalina (NE).
 Estos hechos dan el fundamento para el uso de agentes farmacológicos
psicoactivos como los ANTIDRESIVOS y ENFOQUES PSICOLOGICOS
para el tratamiento del SII.
S.I.I. post-infeccioso
En los últimos años, numerosos estudios sugieren que infecciones
entéricas y procesos inflamatorios pueden preceder el desarrollo SII.
Pero aun no se ha n determinado mecanismos precisos que expliquen
como la inflamación puede sensibilizar y predisponer al desarrollo de
este síndrome.
Curiosamente se ve que el stress psicológico en las mujeres o el de
tener diarrea de mayor duración, pueden ser predictores del SII post-
infeccioso.
Esto hallazgos apoyan el rol compartido de factores fisiológicos
(inflamación) y psicológicos en la fisiopatología del trastorno.
Factores psico-sociales
Son muy importantes en el SII al modular su
manifestación de varias maneras:

 El stress psicológico exacerba los síntomas


gastrointestinales es por eso que los tratamientos
psicológicos y los medicamentos, fármacos ayudan en
su tratamiento.

 Las dificultades psico-sociales afectan la enfermedad


y su resultado
 El ABUSO FÍSICO y SEXUAL (este ultimo
especialmente en mujeres), perdidas importantes,
dificultad en el enfrentamiento con la realidad,
desordenes de la personalidad, condiciones
psiquiátricas coexigentes, el stress incrementado de la
vida, etc.
El SII tiene consecuencias psico-sociales negativas en la calidad
de vida: la presencia del SII o cualquier otra enfermedad crónica
tiene consecuencias psico-sociales en la calidad de vida de las
personas.
genética
Estudios bien diseñados permiten concluir que los familiares de
un paciente con SII presentan
• Una probabilidad 2-3 veces mayor de presentar un trastorno
• Con mayor frecuencia a gemelos homo- y heterocigotos.

Los resultados de estos estudios sugieren que la contribución de


la genética es razonablemente elevada en el SII.
DIAGNOSTICO
HISTORIA CLÍNICA
 La historia clínica es esencial en el diagnostico
del SII.
 De hecho, en ausencia de “síntomas de alarma”
 La presencia de una clínica compatible permite
llevar a cabo un “ diagnostico positivo”
 Sin necesidad de pruebas complementarias.
 Este enfoque presenta ventajas e
inconvenientes en todo caso,
 Resulta crucial que el clínico disponga del
tiempo necesario para recabar cualquier
información que pueda ser relevante en la toma
de decisiones.
edad
 La edad del paciente es un factor primordial.
 La probabilidad de que un paciente con
síntomas compatibles con un SII.
 Presente una dolencia orgánica aumenta a
partir de los 50 años.
 Ello probablemente justifique la necesidad
de llevar a cabo algunas exploraciones en
este subgrupo (por ej.: colonoscopia) con el
propósito de asegurar la ausencia de una
patología potencialmente grave (ej.: cáncer
de colon).
Esta consideración es particularmente cierta
cuando los síntomas son de reciente aparición.
sexo
• El sexo femenino comporta mayores probabilidades de que la causa
de los síntomas obedezca a un SII especialmente en el grupo de
pacientes que consultan de forma reiterada por sus síntomas.
Antecedentes
familiares
• La presencia de antecedentes
familiares de cáncer de colon,
enfermedad inflamatoria
intestinal (EII) o enfermedad
celiaca obliga a considerar
firmemente cualquiera de
estas patologías en el
diagnostico diferencial.
• De hecho cualquiera de estos
antecedentes es considerado
como un dato de “alarma”.
Examen físico
• El examen físico tranquiliza al paciente y ayuda a detectar
posibles causas orgánicas.
• Se realiza un examen general buscando signos de enfermedad
sistémica.
• Examen abdominal
• - Inspección – Palpación – Auscultación
• Examen de la región perianal: - Tacto Rectal
• Hallazgos sospechosos de patología orgánica asociada (eritema
nodoso, pioderma gangrenoso, artritis, bocio, adenopatías).
Presentación clínica
• Son dolor o incomodidad abdominal, acompañados de un
cambio de frecuencia o consistencia de heces fecales.
Dolor o incomodidad ABDOMINAL
Puede ser Generalizado o Localizado.
Generalmente en el abdomen inferior, o cuadrante
inferior izquierdo.

Es descrito de forma variada:

 Retortijón vago,
 Cólico
 Urente
 Pungitivo

La intensidad puede ser Leve, Moderada, Severa.


Es precipitada por la Ingesta Alimentaria y
Aliviado con la defecación o eliminación de
gases.
Alteración del hábito intestinal
• Se refiere al cambio del habito intestinal.
• Alternancia entre estreñimiento y diarrea.
Como componente clínico propio:
• Las heces pueden ser duras.
• Defecaciones frecuentes, y a la inversa el esfuerzo para
defecar.
• Puede ocurrir con heces blancas o liquidas, estas observaciones
clasifican el SII en sub-tipos.
Distención Abdominal flatulencia y moco
Otros síntomas gastrointestinales habituales en el SII son:
• Distención abdominal,
• Flatulencia
• Meteorito,
Aunque estudios cuantitativos del gas intestinal, no han demostrado
diferencias significativas con personas normales.
• El moco fecal es un hallazgo frecuente, siendo su cantidad variable y su
patogenia no bien explicada.
Síntomas extracolónicos
Los pacientes con SII presentan
habitualmente síntomas extra colónicas
principalmente:
• Pirosis
• Dispepsia
• Nauseas y Vómito
Estudios manométricos han demostrado
alteraciones en la motilidad esofágica así
como el :
• Estomago
• Intestino Delgado
• Vesícula biliar
Síntomas extrAINTESTINALES
Los pacientes con SII presentan
habitualmente síntomas extra intestinales
como ser:
• Aumento de la frecuencia y urgencia
urinarias
• Mas en mujeres
• Disfunción sexual
• Fibromialgia
• Dispareunia
• Insomnio
• Alteraciones menstruales
• Dorso lumbalgias
• Cefaleas tipo migraña
• Fatiga
Alteraciones psico- sociales

• Como ser ansiedad depresión y somatización.


• Tienden a tener SII de mayor severidad.
• Los síntomas del SII tienden a exacerbarse por:
1. Estrés
2. Tensión abdominal.
Por las particularidades clínicas descritas y porque los TDF en
general y en el SII en particular por definición no tienen
marcadores biológicos específicos, sean estos:

• Laboratoriales
• Anatomopatológico
• Endoscópicos
• Radiológicos
• O de otra índole

Se plantean dificultades importantes al medico para el


diagnostico, al que tendría que llegarse después de
descartar patología orgánica.
Esta situación ha llevado al desarrollo del “Criterio Diagnostico
Basado en Síntomas”, que actualmente tiene amplia aceptación
no solo en gastroenterología, sino también en psiquiatría y otras
especialidades médicas, debido a su solvencia científica y
validación clínica por metodología convencional.

• A continuación se exponen los mas conocidos


criterios diagnósticos para el SII.
Criterios de manning (1987)
Eran los mas utilizados hasta hace algunos años:

• Dolor abdominal aliviado después de la defecación


• Dolor asociado con cambios en la frecuencia de las
evacuaciones
• Dolor asociado con cambios en la consistencia de las
evacuaciones
• Distención abdominal
• Moco por el recto
• Sensación de evacuación incompleta.
Criterios de kruis
CRITERIOS POSITIVOS
• Dolor abdominal.
• Flatulencia.
• Irregularidad en frecuencia intestinal.
• Todos los anteriores.
• Los síntomas anteriores por mas de dos años.
• Características del dolor abdominal.
• Constipación y diarrea alternantes.

CRITERIOS NEGATIVOS
• Signos físicos anormales y/o historia patognomónica de cualquier otra enfermedad.
• Sedimentación eritrocitaria > 20 mm/2hr.
• Leucograma > 10.000.
• Hemoglobina <12g /dl (mujeres) o <14g /dl (varones).
• Sangre positiva en heces.
Criterios de roma I ( 1994)
Síntomas continuos o recurrentes, por lo menos con 3 meses de duración:
1. Dolor abdominal, que se alivia con la defecación o que se asocia a un
cambio en la frecuencia o en la consistencia de las heces.
2. Dos o más de los siguientes síntomas al menos una cuarta parte de las
ocasiones:
a) Frecuencia alterada de las evacuaciones (> ó < 3 evacuaciones/día).
b) Forma alterada de las heces ( grumosas/duras o blandas/acuosas).
c) Pasaje alterado de las heces (esfuerzo, urgencia o sensación de
evacuación incompleta.
d) Moco en la deposición.
e) Flatulencia o sensación distención abdominal.
Criterios de roma II 1999
• Los siguientes síntomas deben se continuos o recurrentes por lo
menos durante tres meses en los 12 meses precedentes
• Dolor o malestar abdominal con dos o tres de las siguientes
características:

1. Aliviado con la defecación y/o


2. Inicio asociado con un cambio en la frecuencia de las
deposiciones y/o
3. Inicio asociado con un cambio en la forma de las heces
(apariencia). Los siguientes síntomas apoyan el diagnostico.
 Menos de tres deposiciones por semana (Estreñimiento).
 Más de tres deposiciones por día (diarrea).
 Heces duras (como terrones).
 Deposiciones blandas o acuosas
 Esfuerzo durante la defecación.
 Urgencia para defecar.
 Sensación de evacuación incompleta.
 Deposiciones con moco.
 Distención abdominal.
Los criterios actualmente vigentes son los
publicados en 2006 roma iii
 Presencia de dolor o molestia abdominal recurrente durante al
menos 3 días por mes en los últimos 3 meses, asociado a 2 o más
de los siguientes:
a) Mejora con la defecación.
b) Comienzo asociado con un cambio en la frecuencia de las
deposiciones.
c) Comienzo asociado con un cambio en la consistencia de las
deposiciones.
d) Además, las molestias deben estar presentes durante los últimos 3
meses y haber comenzado un mínimo de 6 meses antes del
diagnostico.
e) Dentro de esta categoría hay otro sub grupo:
• SII con predominio de estreñimiento:
Heces duras ≥ 25% de las ocasiones/heces “sueltas” o acuosas ≤25 % de las
ocasiones.

• SII con predominio de diarrea:


Heces “sueltas” o acuosas ≥ 25% de las ocasiones/heces duras ≤5% de las
defecaciones.

• Patrón Mixto:
Heces duras ≥ 25% de las ocasiones/heces “sueltas” o acuosas ≤25 % de las
ocasiones.

• Patrón Indefinido:
Anormalidad insuficiente de la consistencia de las deposiciones para reunir los
criterios expuestos para el resto de las categorías.
roma iV
Métodos complementarios de
diagnostico
• Los criterios ,mencionados anteriormente confieren
un alto porcentaje de sensibilidad y especificidad
para el Dx de S.I.I. Sin embargo es necesario
recurrir a un numero limitado de métodos auxiliares
de diagnostico para descartar patología orgánica.
EX. COMPLE
Se solicitara hemograma
completo, VSG, química
sanguínea, examen
coproparasitológico y sangre
oculta en heces .
Estudios de colon, como colon
por enema, rectosigmoidoscopia
en menores de 50 años y
colonoscopia en mayores.
• Si los exámenes iniciales no muestran alteraciones
compatibles con trastornos orgánicos:
• Se inicia tratamiento.
• Se reevalúa a las 4 o 6 semanas.
• Si no hay mejoría o el cuadro empeora
• Realizar estudios adicionales, en base a los síntomas.
Dolor y flatulencia :
TC
Hepatograma
Amilasemia
Biopsias intestinales y colónicas
Pruebas de tolerancia a la lactosa
Diarrea :
 Osmolaridad en heces,
transito intestinal,
biopsias intestinales y colónicas,
pruebas de tolerancia a la lactosa y a la glucosa,
cuantificación de grasa en heces.
estreñimiento :
Transito colónico
Manometría anorectal
Defecografía
Nuevas técnicas imagenológicas para el
estudio de fisiología cerebral en el sii
• Procedimientos como potenciales evocados corticales (CEP).
• Tomografía por emisión de positrones (PET).
• imagenología por resonancia magnética funcional (fMRI).
Han sido usados para diferenciar en el funcionamiento del cerebro de
pacientes con SII.
Diagnostico diferencial
Son:
o Trastornos de malabsorción, que incluye síndrome postgastrectomia,
enfermedades intestinales (enfermedad celiaca) o insuficiencia
pancreática.
o Trastornos dietéticos como la intolerancia a la lactosa, al café, al alcohol o
a las grasas.
o Infecciones de origen bacteriano o parasitario. SIDA.
o Enfermedad inflamatoria del intestino, más enfermedad de Crohn que
colitis ulcerativa.
o Trastornos psicológicos, principalmente el pánico, depresión y
somatización.
o Misceláneas: endometriosis, tumores endocrinos (carcinoide, VIPoma,
Zollinger- Ellison).
Clasificación de sii en el adulto
De acuerdo al patrón en los hábitos defecatorios, el síndrome del
intestino irritable se clasifica en tres subtipos:
• SII con constipación: Heces duras más del 25% de las veces y
deposiciones disminuidas de consistencia menos de 25% de las
veces.
• SII con diarrea: Deposiciones disminuidas de consistencias
mas del 25% de las veces y heces duras menos del 25% de las
veces.
• SII Mixto: Heces dura más del 25% de las veces y
deposiciones disminuidas de consistencia mas del 25% de las
veces.
Clasificación de severidad
• Tanto el diagnostico como el tratamiento del SII deben basarse
en un enfoque biopsicosocial integrado, que tome en cuenta
factores fisiológicos y psico-sociales, en base a estos, puede
determinarse la severidad del S.I.I. en leve, moderado y severo.
Sii leve :
 Son los más numerosos y generalmente
 Son vistos en centros de atención primaria.
 Presentan síntomas leves.
 Presentación poco frecuente o intermitente, y
están.
 Asociados con estresores claramente
relacionados con la función intestinal alterada.
 Los pacientes con SII leve pueden identificar por
anticipado cuando su dolor o diarrea va a
empeorar, por eje:
 Después de comer,
 Con el periodo menstrual
 Estresores psicológicos.
Pacientes no presentan dificultades psicosociales o
cuadros psiquiátricos asociados. Controlan su
enfermedad y tienen una buena calidad de vida,
pacientes no recurren a los centros médicos con
frecuencia.
Sii moderada :
 Una menor proporción de pacientes.
 Generalmente vistos en centros de
atención primaria y de especialidad.
 Presentan síntomas moderados,
generalmente intermitentes ,
 Pero más severos y frecuentes
 A veces incapacitantes.
 Pueden faltar al colegio o a trabajo
durante los ataques severos.

 CALIDAD DE VIDA
COMPROMETIDA
Sii severo:
 Menos numerosos, .
 Frecuentemente vistos en centros de
especializados o de tercer nivel,
 Refieren dolor más constante y
recurrente,
 Que no se relaciona con función
intestinal alterada,
 Que sugiere mas bien una alteración
del SNC antes que de la fisiología
intestinal.
• Presentan frecuentes dificultades psicosociales (ansiedad,
depresión, somatización),
• Los pacientes no las aceptan o minimizan su relevancia,
• Destacan los síntomas físicos buscando validación diagnostica
y exigen una cura real para una enfermedad antes que para un
problema psicológico,
• Rechaza antidepresivos y tratamiento psicológico.
tratamiento
 Tomar en cuenta los aspectos fisiológicos y psicosociales, dad
su interacción en la explicación de la severidad de los síntomas
y el comportamiento de la enfermedad.

“ EL PILAR FUNDAMENTAL DEL TRATAMIENTO ES


ESTABLECER UNA RELACION MEDICO PACIENTE
ADECUADA”
 No es tan importante lo que se prescribe o se indica, como la manera en
que se lo hace, el medico debe escuchar al paciente entender sus
sentimientos, y procurar un ambiente de confianza y simpatía entre
ambos explicar al paciente la naturaleza de sus síntomas, adaptarse a su
nivel cultural, y peculiaridades personales y tranquilizarlo de sus
temores.
Síndrome de intestino irritable leve

 Educar y tranquilizar al paciente.


 Darle recomendaciones.
 Que ayuden a recuperar un estado
saludable.
 Educación consiste en explicarle
que los síntomas del S.I.I.
 Son reales y que se deben.
• A una respuesta aumentada del intestino

• Diferentes estímulos como alimento, cambios hormonales,


medicamentos y estrés que dan lugar a contracciones
intestinales.

• Sensibilidad aumentada del sistema nervioso intestinal o


ambos. Que dichos cambios se manifiestan con dolor, diarrea,
estreñimiento, y formación de gases en proporciones variables.
• Es preciso tranquilizar al paciente
de sus temores y preocupaciones.

• También es importante la
orientación dietética.
• Que incluye evitar medicamentos:
• Alimentos grasa
• Cafeína
• Alcohol
• Habas
• Leche que dan lugar a los síntomas
• recomendar fibra en caso de
estreñimiento.
Síndrome de intestino irritable
moderado
Además de lo indicado en el anterior :
 Monitorizar los síntomas,
 Precisar horario,
 Severidad y presencia de factores asociados,
 Factores desencadenantes:
 Como alimentos o estresores,
 Reevaluar dichos factores
 Replantear con el paciente modificaciones a la dieta,
 Estilo de vida
 Comportamiento, en casos de dolor diarrea o estreñimiento,
relacionados con la fisiología alterada.
• Para tratar lo que se menciona anteriormente se puede recurrir a anti
espasmódicos para el dolor, anti diarreicos en caso de diarrea, y fibra
para el estreñimiento la psicoterapia reduce la ansiedad estimula
comportamientos favorables a la salud, confiere control de su tratamiento
y mejora la tolerancia al dolor.
Síndrome de intestino irritable severo
• Además de las medidas indicadas, fortalecer la
relación con el medico, a través de visitas cortas pero
regulares, en las que se refuerce en apoyo
psicosocial.

• El medico debe minimizar estudios diagnósticos, evitar tratamientos


innecesarios definir objetivos terapéuticos reales, orientados a mejorar
la calidad de vida, antes que crear expectativas de curación y aumentar
la responsabilidad del paciente en el tratamiento.
El tratamiento con:
 Antidepresivos tricíclicos o inhibidores de la captación de
serotonina puede dar ayuda importante e síntomas severos,
recurrentes o incapacitantes, explicar que estos tienen acción
de analgesia central y que la respuesta se obtiene después de 4
semanas de tratamiento.
Se plantea la referencia al psiquiatría cuando el paciente empieza
a presentar:
 Ansiedad y pánico.
 Depresión mayor.
 Pobre calidad de vida.
 Trauma psicosocial que afecta la adaptación a la enfermedad.
 Como una gran perdida o abuso.
 Relación terapéutica difícil.
 O una enfermedad facticia.
farmacoterapia
Se orienta a la mejoría de los síntomas
especificos aunque esto signifique el
uso simultaneo de varias terapias.
FIBRAS: Antes de 1977, el
tratamiento del SII se basaba en el uso
de una dieta baja en residuos, por que
se consideraba que la fibra “irritaba”
los intestinos.
 Manning y Col., demostró los
efectos y beneficios de la fibra.
 La fibra aumenta el peso de las
heces fecales, disminuye el transito
colónico, se indica sobretodo en
estreñimiento, menos aconsejable
en casos de diarrea,
ANTIESPASMÓDICOS: Especialmente para tratar los
espasmos abdominales, urgencia defecatoria y la molestia
abdominal baja postprandial asociada a diarrea.
Estos síntomas son manifestaciones de sensibilidad visceral
aumentada.
 ANTICOLINÉRGICOS
Reducen los espasmos o contracciones intestinales y calman el dolor, los más
usados: Hiosciamina, bromuro de pirantelina, Mebeverina, Diciclomina,
Bromuro de cinetropio.
 ACEITE DE MENTA
• Ejerce su acción antiespasmódica evitando el ingreso de calcio
a las células musculares lisas.
RELAJANTES DEL MUSCULO LISO
• Mejoran el estado general, el dolor y la distención abdominal.
• Los mas usados son:
- Bromuro de Cimetropio
- Mebeverina
- Bromuro de Octilonio
- Bromuro de Pinaverio
- Trimebutina
 ANTI-DIARREICOS
• Los mas usados en el SII son los que unen a ciertas células
(receptores opioides): Loperamida, Difenoxilato y los que unen
a, los ácidos biliares: Colestiramina.
LAXANTES
Los pacientes con SII a predominio de estreñimiento.
Los más usados pertenecen a cuatro clases:
FIBRA: Metilcelulosa, Psyllium, Policarbofilo de cálcico.
LAXANTES OSMÓTICOS: Iones de pobre absorción,
Hidroxido de magnesio, Citrato de magnesio, fosfato sódico.
LAXANTES DIRECTOS
• Antraquinonas (casca sagrada, senna, acido recinoleico) y
derivados de Difenilmetano (bisacodyl).
EMOLIENTES
• Aceite mineral y Docusates.
ANTIDEPRESIVOS
• Amitriptilina, Desipramina e Imipramina.
DROGAS QUE AFECTAN SISTEMA SEROTONINA
• Se conoce actualmente que la fisiología y motilidad
gastrointestinal se base en el funcionamiento del sistema
nervioso entérico (SNE), y que uno de sus mayores
neurotransmisores es la serotonina (5-HT), la que actúa sobre
el tracto gastrointestinal modulando sus funciones secretora,
motora y sensorial.
• Se ha investigado sobre antagonistas (inhibidores)de los
receptores 5-HT3, que actúa mejorando todos los síntomas y
calidad de vida en mujeres con SII a predominio de diarrea.
• En noviembre del 2000 ha sido retirado del mercado debido a
efectos adversos (Colitis Isquémica) y actualmente se
encuentre en evaluación
TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS:
• A pesar de la diversidad de medicamentos usados para el SII,
muchos casos no responden a los tratamientos convencionales,
por lo que se están realizando estudios sobre varios
tratamientos alternativos, entre los que se puede mencionar:
Medicina Herbolaria China, Hipnoterapia y psicoterapia,
Aceite de Menta, Acupuntura y probioticos.
Artículos médicos
de
síndrome de intestino
irritable
•Mecanismos involucrados y tratamiento | 08 ENE 18
• Síndrome del Intestino Irritable
• Diversos procesos subyacen a las alteraciones intestinales y el dolor abdominal, como la infiltración de células inmunes en la mucosa, el
aumento de las citoquinas proinflamatorias, la sensibilidad visceral y la disfunción de los procesos de integración y regulación del estímulo
doloroso
•9
• 11
• Autor: Malagelada J, Malagelada C Advances in Therapy 33(6):877-893, Jun 2016

•► Introducción
• La terapia aplicada en el control del síndrome del intestino irritable (SII) se efectúa de acuerdo con la sintomatología predominante en el
paciente, como diarrea (SII-D) o estreñimiento (SII-E); la presencia de alteraciones psicológicas, y la posibilidad de cumplimiento del
tratamiento, ya sea de implementación de cambios dietarios o de utilización de fármacos, entre otros.
• En los ensayos clínicos se comprobó la complejidad del SII respecto de los múltiples mecanismos moleculares subyacentes y las alteraciones
funcionales determinantes de la afección. Sin embargo, en la práctica médica, si bien hay consenso acerca de la sintomatología característica
en el diagnóstico del SII, la cual comprende un conjunto de alteraciones abdominales, no se ha efectuado una extrapolación del conocimiento
aportado por los ensayos clínicos a la estrategia terapéutica.
• El objetivo de la presente revisión fue describir los mecanismos subyacentes con mayor implicancia en la determinación de tratamientos
factibles de aplicar en el control del SII.
• ► Mecanismos subyacentes en el SII
• Es frecuente detectar cambios en la mucosa intestinal, como en células inmunes, mayor permeabilidad y proliferación de mastocitos
• Si bien la clasificación de Roma permitió contar con un consenso respecto de los síntomas en el diagnóstico del SII y la posibilidad de
efectuar ensayos clínicos en busca de nuevos fármacos, en los individuos que presentan dicho trastorno es necesaria la realización de estudios
adicionales que aborden la complejidad del trastorno, el cual tiene una incidencia del 10% al 15% en la población occidental, disminuye la
calidad de vida y repercute en costos económicos y en la salud pública.
• El SII suele acompañarse de otros cuadros clínicos, como dolor pélvico crónico, cistitis intersticial, síndrome de Sjögren, síndrome de fatiga
crónica, fibromialgia, trastorno de la articulación temporomandibular, trastorno de estrés postraumático y diversas alteraciones (problemas
del sueño y cefalea, entre otros). Por lo tanto, es fundamental evaluar y tratar el SII de manera integral.
• Por ello, el primer paso en la determinación de la estrategia terapéutica consiste en estudiar las características y la gravedad de los síntomas, los rasgos de la
personalidad del paciente que pueden influir en estos y en la presentación de alteraciones psicosomáticas, las afecciones asociadas y la información
epidemiológica de utilidad en el caso clínico en particular.
• Mediante la evaluación de los diversos casos clínicos de SII, es frecuente detectar cambios anómalos en la mucosa intestinal, como en la representación de
células inmunes (infiltración y alteración en la composición de poblaciones de diferentes tipos de linfocitos), mayor permeabilidad en la parte apical del
complejo de unión y proliferación de mastocitos en las terminaciones nerviosas.
• Las alteraciones pueden constatarse a nivel sistémico con un aumento de los péptidos antimicrobianos (defensina B2) y de anticuerpos contra la flagelina
(antígeno bacteriano) en respuesta a agentes patógenos en la mucosa intestinal y de citoquinas proinflamatorias, cuya actividad puede reducirse con el
consumo de probióticos (los cambios observados se registraron en la activación de NF-kappa B e IL-8). Los procesos inflamatorios y la alteración de la
interacción de la mucosa con la flora intestinal estarían implicados en la determinación del SII causado por gastroenteritis infecciosa. Un 3% a 30% de los
pacientes que presentan ese cuadro tienen SII.
• La infección por agentes microbianos genera una respuesta inmunitaria que provoca el aumento en la sensibilidad visceral. Asimismo, otras características
particulares del paciente, como el sexo y la edad (mujeres jóvenes), la presencia de cuadros depresivos (que aumenta la propensión a sufrir gastroenteritis
infecciosa) o la utilización previa de antibióticos, determinan que el individuo sea más proclive a sufrir SII luego de transcurrir dicha afección infecciosa.
• Se propusieron diversos mecanismos implicados en la consecución de procesos conducentes al SII de etiología infecciosa. Entre estos, la reducción en el
umbral de detección de estímulos inducida por las endotoxinas y procesos inflamatorios en la mucosa intestinal, el aumento de las contracciones en la región
del íleon y en la secreción de serotonina provocado por la producción de ácidos grasos de cadena corta y de gases, y la desconjugación de los ácidos biliares
en el intestino delgado, conducente a la liberación de subproductos que provocan diarrea.
• Es necesario efectuar otros estudios que corroboren estas hipótesis e indagar sobre la posibilidad de diferentes marcadores que faciliten el estudio. Si bien
diversas alteraciones en la función intestinal y la presencia de toxinas u otras moléculas pueden desencadenar una mayor sensibilidad visceral en la mucosa e
hiperalgesia, hay un conjunto de mecanismos implicados en la determinación del dolor abdominal característicos del SII.
• El incremento en la actividad de las fibras sensoriales debido a la sensibilización periférica o la inflamación, entre otros, se conjuga con la alteración en los
procesos de integración y regulación del estímulo doloroso en el sistema nervioso central (SNC). En particular, la presencia de trastornos psiquiátricos, como
ansiedad y depresión, como también el estrés, pueden condicionar en forma significativa la percepción de los estímulos viscerales. Así, en el componente
emocional del dolor participan estructuras nerviosas como la amígdala, la sustancia gris periacueductal y el hipotálamo. Este último participa en el eje
hipotálamo-hipófiso-suprarrenal (HHS) que, en conjunción con el sistema nervioso autónomo, regula la comunicación y modula las señales del eje cerebro-
intestino.
• La importancia del componente emocional del dolor se hace evidente cuando condiciones como el estrés crónico pueden provocar modificaciones
epigenéticas en el SNC y el sistema nervioso entérico y mayor respuesta a estímulos del eje HHS. La activación de este último, inducida por la hormona
liberadora de corticotropina, puede incidir en la función intestinal de manera similar al estrés experimental.
• También los cuadros de depresión o ansiedad potenciarían los procesos inflamatorios en la mucosa intestinal. En consecuencia, es imprescindible la
evaluación integral del estado de salud del paciente mediante la consideración del papel central que cumple el sistema nervioso en este cuadro clínico para
prescribir la terapia más adecuada.
• ► Estrategias de tratamiento

• Los cuidados principales en los pacientes con SII, respecto de sus hábitos alimentarios, consisten en limitar el consumo de grasas y de cafeína,
evitar la ingesta abundante de alimentos ricos en fibras o cuya digestión provoca la producción de gases, y alimentarse con pequeñas raciones
de comida. El cumplimiento de esas pautas es más factible que la utilización a largo plazo de una dieta de bajo contenido de FODMAP
(carbohidratos fermentables de cadena corta).
• El consumo de probióticos produciría cambios en la flora intestinal conducentes a la modulación de las funciones intestinales mediante su
efecto en la activación del nervio vago. Dicho efecto, observado con cepas bacterianas silvestres, debe comprobarse en estudios adicionales.
El control de la proliferación de bacterias y las modificaciones en la composición o en el ambiente de la flora intestinal, particularmente en el
colon, podrían contribuir a la disminución de los síntomas del SII-D y de la distensión abdominal luego del tratamiento con el antibiótico
irreabsorbible rifaximina.
• Otra estrategia farmacológica consiste en la utilización de agentes secuestradores de ácidos biliares, como el colesevelam, cuya acción
disminuye la irritación provocada por estos ácidos en la mucosa intestinal y aumenta su eliminación en las heces.
• Asimismo, el control de los síntomas del SII y del dolor visceral asociado en el SII-D y el SII-E puede lograrse mediante la utilización de
eluxadolina y de linaclotida, respectivamente. Los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN), como la duloxetina y
la venlafaxina, disminuyen el dolor abdominal, en particular en los pacientes con SII que presentan cuadros de depresión o ansiedad.
• ► Conclusión
• En el SII es frecuente detectar cambios anómalos en la mucosa intestinal, como la infiltración y la alteración en la composición de poblaciones
de diferentes tipos de linfocitos, la proliferación de mastocitos en las terminaciones nerviosas y el aumento a nivel sistémico de péptidos
antimicrobianos (defensina B2), anticuerpos contra la flagelina (antígeno bacteriano) y citoquinas proinflamatorias.
• Las diversas alteraciones en la función intestinal, la presencia de endotoxinas, la mayor actividad de las fibras sensoriales (sensibilización
periférica e inflamación) y la disfunción de los procesos de integración y regulación del estímulo doloroso en el SNC (sensibilización central)
pueden desencadenar una mayor sensibilidad visceral en la mucosa del intestino e hiperalgesia.
• Por otra parte, la percepción de los estímulos viscerales se encuentra condicionada por el componente emocional del dolor, regulado por
estructuras nerviosas como la amígdala, la sustancia gris periacueductal y el hipotálamo. En particular, la ansiedad y la depresión, como
también el estrés, agudizan esa percepción.
• ♦ SIIC- Sociedad Iberoamericana de Información Científica
videos médicos
de
síndrome de intestino
irritable
Prevención y recomendación
síndrome de intestino
irritable
GRACIAS!!!!
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “TOMÁS FRÍAS”
FACULTAD MEDICINA

SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE

MATERIA: GASTROENTEROLOGÍA.
DOCENTE: RENÉ MIGUEL LENIS CAZAS.
ESTUDIANTE: ALEJANDRA LLANOS VELASCO.
NIVEL 4TO “B”
GRUPO DE ROTE: 5
GESTIÓN: 2018
POTOSÍ-BOLIVIA

También podría gustarte