Está en la página 1de 5

EDUCACION EN TIEMPOS DE PANDEMIA

CITA TEXTUAL DE MENOS DE 40 PALABRAS ÉNFASIS EN TEXTO


La educación en las áreas rurales se vio impactada durante la pandemia de la COVID-
19, ya que muchas escuelas se vieron obligadas a cerrar para proteger la salud de los
estudiantes. Esta medida tuvo consecuencias significativas en la enseñanza y el
aprendizaje de los alumnos de estas zonas, ya que muchos de ellos carecían de acceso a
herramientas tecnológicas debido a la falta de cobertura de Internet en la región. Como
resultado, numerosos estudiantes abandonaron la educación debido a la escasez de
recursos disponibles. “Algunos estudiantes, a pesar de que asisten a las clases virtuales,
también ayudan a sus padres en el cuidado de los animales, agricultura o ganadería, ya
que su economía depende de esto.” (Guerrero-Casquete et al., 2023, pág.146)
Con la pandemia, el trabajo docente tuvo transformaciones. Los profesores vivieron un
contexto incierto en su vida profesional: la carga de trabajo fue intensificada ante las
nuevas exigencias de mantener el compromiso con el aprendizaje de sus estudiantes,
migrar el contenido y los materiales didácticos al espacio en línea, así como ser lo
suficientemente expertos en la navegación y uso de software. “Ello implicó un proceso
de adaptación que puede presentar dificultades ante el aislamiento y la distancia social,
más otros factores del teletrabajo.” (Barria-Herrera et al., 2023)

CITA TEXTUAL DE MENOS DE 40 PALABRAS ENFASIS EN AUTOR


Según Domínguez-Ramírez & Fernández-Chávez (2023) manifiesta que: “El
aprendizaje del lenguaje y las matemáticas se encuentran entre los dominios básicos
para el aprendizaje de los niños en los primeros años.” (pág.128) Durante la fase
infantil, los padres proporcionan a sus hijos experiencias y recursos vinculados a su
aprendizaje, ya sea a través de interacciones sociales o mediante la instrucción tanto
indirecta como directa. La calidad de estos entornos educativos, así como la función
desempeñada por los adultos, son factores cruciales para el desarrollo de estas
habilidades y el logro académico futuro.
Según Pérez-López & Alzás (2023) afirma que: “Cualquier ecosistema de enseñanza-
aprendizaje virtual requiere de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
que permitan el acceso a los recursos educativos.” (pág. 3) La ausencia de este
equipamiento podría haber representado un desafío para profesores y, especialmente,
estudiantes durante la abrupta transición a la enseñanza a distancia. La presencia o
ausencia de herramientas tecnológicas y acceso a Internet en los hogares, así como el
tipo de dispositivos (ya sea de uso personal o compartido) y la calidad de la conexión,
posiblemente hayan exacerbado las disparidades sociales, generando así una brecha
digital.
CITA TEXTUAL DE MAS DE 40 PALABRAS ENFASIS EN TEXTO
La encuesta internacional realizada por la International Association of Universities
emerge como una fuente clave al evaluar los efectos de la pandemia en diferentes
ámbitos, especialmente en la educación superior a nivel global. Sus hallazgos revelan
tendencias significativas que merecen atención. Destacaré los resultados principales:
que:
• Aproximadamente el 80 % de las instituciones de educación superior (IES) que
respondieron a la encuesta (señalan que la crisis del COVID-19 tendrá un
impacto importante en la inscripción de estudiantes nacionales e internacionales,
con efectos negativos especialmente en las IES privadas. (Adolfo Santana-Sardi
et al., 2020, pág. 760)
La contemporaneidad se ha caracterizado por transformaciones rápidas y sustanciales,
donde circunstancias inesperadas han pasado a ser parte de la rutina, moldeando una
nueva realidad en la forma en que vivimos y abordamos la educación.
• Uno de ellos es la pandemia que ha afectado a la humanidad y ha obligado a
mirar la realidad desde otra perspectiva, considerando el uso de las herramientas
tecnológicas como mayor aliado para combatir las debacles que ha dejado el
COVID-19 en la educación mundial. Situación que ha puesto sobre la mesa las
necesidades y limitaciones de un sistema educativo tradicional que no estaba
ajustado a los avances tecnológicos.(Huaringa Haydee & Fernández Lida, 2022,
pág. 139)

CITA TEXTUAL DE MAS DE 40 PALABRAS ENFASIS EN AUTOR


Al aplicar los métodos de investigación respectivamente. Según el autor Faican et al.
(2020)
Los métodos cuantitativos, metodologías cuantitativas o investigaciones
cuantitativas son el conjunto de estrategias de obtención y procesamiento de
información que emplean magnitudes numéricas y técnicas formales y/o
estadísticas para llevar a cabo su análisis, siempre enmarcados en una relación
de causa y efecto. Es decir, un método cuantitativo es todo aquel que utiliza
valores numéricos para estudiar un fenómeno. Como consecuencia, obtiene
conclusiones que pueden ser expresadas de forma matemática. (pág. 59)
En las escuelas se genera la educación de la aceptación de la diversidad. SegúnGonzález
Serrano (2022)
Se desarrolla la inteligencia emocional, las competencias sociales, el ejercicio
de distintos roles y se crea un soporte óptimo para las relaciones interpersonales.
Inevitablemente la situación de pandemia influye en el estado anímico y la
convivencia entre estudiantes, máxime en los grupos reducidos en los que se han
dividido las aulas (pág. 142)
PARAFRASEO BASADO EN TEXTO
En los años 2020 y 2021, el Ministerio de Interior y Seguridad Pública de Chile
implementó medidas para hacer frente a la situación de emergencia. Entre estas medidas
se encuentra el Decreto Supremo N°104 del año 2020, que declara el estado de
excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, junto con sus sucesivas
prórrogas, otorgando autoridad para limitar la libertad de movimiento de las personas en
el país. Simultáneamente, el Ministerio de Salud emitió diversos decretos en el marco
de la emergencia sanitaria, como el Decreto N°4 del 8 de febrero de 2020, que declara
la alerta sanitaria y concede facultades extraordinarias debido a la emergencia de salud
pública de importancia internacional (ESPII) por el brote del nuevo coronavirus (SARS-
COV-19). Además, se destacan los decretos relacionados con la restricción de las
libertades personales y la suspensión de las clases presenciales, que establecieron
regulaciones específicas en el marco del conocido "plan paso a paso". (Borie
Mecklenburg et al., 2022)
Las transformaciones estructurales originadas por la pandemia de la COVID-19 han
evidenciado disparidades e inequidades, especialmente en el ámbito educativo. Uno de
los cambios más significativos fue la mudanza de las actividades escolares al entorno
doméstico, como resultado del distanciamiento social. Esto dio lugar a la configuración
de una nueva faceta de la escuela: la educación desde el hogar, generando así una
dinámica diferente para el proceso educativo.(Druet et al., 2022)

PARAFRASEO BASADO EN AUTOR


Según Llopis Orrego et al., (2022) La inseguridad generada por la situación pandémica
demandó un esfuerzo activo en todos los aspectos de la vida, donde la educación
desempeñó un papel central al proponer alternativas para hacer frente a los desafíos que
se presentaban. En este contexto, todas las instituciones dentro del ámbito educativo se
vieron inmersas en procesos de cambio, en los cuales los medios digitales emergieron
como la única herramienta viable para mantener y garantizar los procesos de enseñanza
y aprendizaje.
Según Cañete Estigarribia et al., (2021) La incertidumbre generada por la situación
pandémica requirió una respuesta activa en todos los aspectos de la vida, destacando la
educación como un componente central al presentar opciones para abordar los desafíos
que surgían. En este escenario, las instituciones educativas experimentaron
transformaciones, donde los recursos digitales se manifestaron como la única
herramienta factible para sostener y asegurar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Bibliografías
Adolfo Santana-Sardi, G. I., Andrés Gutiérrez-Santana, J. I., Cecilia Zambrano-Palacios
III, V., Larry Castro-Coello, R. I., Psicología Orientación Vocacional, E., &
Agregado Tiempo Completo, D. (2020). Educação superior equatoriana na época
da pandemia de Covid-19. 6, 757–775. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1428
Barria-Herrera, P., Vergara, P. V., & Pasmanik, D. (2023). Beginner Teachers’ Work
during Pandemic in Vulnerable Contexts According to Novice Teachers and
Directives. Pensamiento Educativo, 60(1).
https://doi.org/10.7764/PEL.60.1.2023.8
Borie Mecklenburg, N., Guerra Cortés, V., & Salinas Figueroa, P. (2022).
RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ESTADO POR VULNERACIÓN DEL
DERECHO A LA EDUCACIÓN POR LA IMPLEMENTACIÓN DEFICIENTE
DE SERVICIOS DE INTERNET PARA LA REALIZACIÓN DE CLASES
TELEMÁTICAS EN PANDEMIA. Revista de Ciencias Sociales, 81, 237–280.
https://doi.org/10.22370/rcs.2022.81.3568
Cañete Estigarribia, D. L., Cáceres Rolín, E. D., Soto-Varela, R., & Gómez García, M.
(2021). Educación a distancia en tiempo de pandemia en Paraguay. Edutec. Revista
Electrónica de Tecnología Educativa, 76, 181–196.
https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.1889
Domínguez-Ramírez, P. T., & Fernández-Chávez, C. D. C. (2023). Percepción de la
familia de niños de educación parvularia frente al aprendizaje mediado con
tecnologías de la información y comunicación (TIC) en tiempos de COVID-19.
Información Tecnológica, 34(2), 125–136. https://doi.org/10.4067/s0718-
07642023000200125
Druet, N., Aguilar, L., Hernández, M., & Ocampo, M. (2022). Experiencias y voces del
estudiantado universitario en tiempos de COVID-19. Un análisis microsocial.
ACADEMO Revista de Investigación En Ciencias Sociales y Humanidades, 9(2),
113–126. https://doi.org/10.30545/academo.2022.jul-dic.1
Faican, J., Quinche, F., Chicaiza, T., Checa, D., & Tapia, J. (2020). VIRTUAL
EDUCATION IN TIMES OF PANDEMIC.
González Serrano, D. (2022). La clase de Educación Física en tiempo de pandemia.
Lecturas: Educación Física y Deportes, 27(289), 141–155.
https://doi.org/10.46642/efd.v27i289.3211
Guerrero-Casquete, E. M., Chiliquinga-Campos, E. V., Velasco-Almachi, L. D., &
Pimbo-Tibán, A. G. (2023). La educación en el sector rural en tiempos de
pandemia por la Covid-19. Revista Científica UISRAEL, 10(2), 143–154.
https://doi.org/10.35290/rcui.v10n2.2023.757
Huaringa Haydee, & Fernández Lida. (2022). Ciencias de la Educación Artículo de
Revisión. Mayo Especial, 8(2), 137–153. https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2747
Llopis Orrego, M. D. M., Volakh Sokolova, E., & Pérez Llopis, Á. (2022). Resiliencia
en docentes universitarios: Afrontando retos en tiempos de pandemia. Actualidades
Investigativas En Educación, 22(3), 1–36.
https://doi.org/10.15517/aie.v22i3.50629
Pérez-López, E., & Alzás, T. (2023). Marco analítico para la educación remota de
emergencia en las universidades en tiempos de confinamiento. Revista Electrónica
de Investigación Educativa, 25, 1–15.
https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e12.4965

También podría gustarte