Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL


CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA

FACULTAD DE DERECHO
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA

DIPLOMADO:
PERITAJE SOCIAL, LA MEDIACIÓN Y
CONCILIACIÓN EN EL PROCESO PENAL

MÓDULO I:
MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL

Elaborado e impartido:
Mtra. Ma. del Rocío Corral Espinosa Monsivais
ENTS
EDUCACIÓN CONTINUA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 2

I. LA PRUEBA 6
 Concepto
 Necesidad de la prueba
 Clasificación de las pruebas
 Medios de prueba
 Medios de prueba en materia familiar
 Medios de prueba en materia penal
 Licitud de las pruebas
 Objeto de la prueba
 Función de la prueba

II. LA PRUEBA PERICIAL 12


 Concepto
 Naturaleza jurídica de la prueba pericial
 Diferencias entre la o el testigo y la o el perito
 La pericial en materia familiar
 Desarrollo de la pericial en litigios en materia familiar
 Pericial en materia penal
 Desarrollo de la pericial en materia penal
 Cualidades de la o el perito
 Responsabilidad legal

III. LA IMPORTANCIA DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA PERICIAL EN


MATERIA DE TRABAJO SOCIAL 23

 Perspectiva de género

MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL


ENTS
EDUCACIÓN CONTINUA

 Implementación de la perspectiva de género en el peritaje en trabajo


social

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 36

MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL


ENTS
EDUCACIÓN CONTINUA

INTRODUCCIÓN

El derecho se rige por cinco sistemas jurídicos: Sistema Religioso, Sistema


Socialista, Sistema Mixto, Sistema Neorromanista y el Sistema denominado Common
Law. El sistema que ha predominado en nuestro país ha sido el Neorromanista y el
sistema jurídico del Common Law prevalece en Inglaterra y Estados Unidos de
Norteamérica.

El carácter adversarial que distingue al common law del carácter inquisitorial propio
de la tradición neorrománica, en la que la autoridad Jurisdiccional por su propia
cuenta participa en el acopio de información y examen de testigos y las partes;
consiste en que en el sistema adversarial el Juez o Jueza desempeña un papel
relativamente menos intromisorio y activo, siendo sus funciones similares a un árbitro
que controla a las partes, quienes tienen la responsabilidad de acreditar y probar su
dicho, para lograr el esclarecimiento y presentación ante la Corte de las cuestiones
de hecho y de derecho que integran el litigio.

De ahí es que se considera que la naturaleza del nuevo sistema de justicia oral que
se incorpora en nuestro país surge del Common Law, prevaleciendo además algunas
características del Neorromanista por lo que nos incorporamos al Sistema Jurídico
Mixto.

Con relación a México, durante los últimos años se realizó la trilogía de reformas
garantistas constitucionales:

a) El nuevo sistema penal acusatorio publicada el 18 de junio del año 2008 en el


Diario Oficial de la Federación

b) Nueva legislación del Juicio de Amparo publicada el 6 de junio de 2011, y

MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL


ENTS
EDUCACIÓN CONTINUA

c) El amplio reconocimiento y apropiación de los Derechos Humanos publicada


el 10 de junio de 2011

Estas reformas estructurales a nuestro máximo ordenamiento, la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos representa el mayor cambio en el sistema
jurídico nacional, que inequívocamente nos lleva a replantearnos los conocimiento
aprendidos con anterioridad, a la luz de estos nuevos paradigmas, trastocando la
visión internacional de los derechos así como sus aplicación interna.

La Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos reconoce que todas las


personas somos titulares de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y
en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte, es decir, que
los haya firmado y ratificado. También esta reforma considera que deberá aplicarse
un control de convencionalidad, lo que significa que las normas deben interpretarse
de conformidad con la Constitución y los tratados internacionales de derechos
humanos; que deberá favorecer el principio pro persona, lo que significa que en las
decisiones que se tomen deberá garantizarse la protección más amplia a la persona;
e impone a todos los órganos la obligación de promover, respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos y reparar en caso de que se presente trasgresión a
estos derechos; bajo los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad
y progresividad.

A partir de esta reforma los tratados internacionales constituyen un marco ineludible


para la actuación de los órganos judiciales y en general de todos los órganos de
gobierno, en dos sentidos: Garantizando los derechos en ellos reconocidos e
Interpretando las normas de conformidad con ellos. Así mismo en la lógica de
garantizar el principio pro persona deberá recurrirse a la norma que la favorezca en
mayor medida. Tomando en consideración la Sentencia Radilla, Varios (912/2010)
nuestro máximo tribunal se pronunció en el sentido de que la labor jurisdiccional
debe ejercer control de convencionalidad ex officio entre normas internas y la
Convención Americana sobre derechos humanos conocida como “Pacto de San

MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL


ENTS
EDUCACIÓN CONTINUA

José”, en el marco de sus respectivas competencias y de las regulaciones


procesales correspondientes.

En cumplimiento a la reforma constitucional, el día 5 de marzo de 2014 se publicó en


el Diario Oficial de la Federación el Código Nacional de Procedimientos Penales, así
como un gran número de reformas el 29 de diciembre del 2014, siendo el principal
argumento que dentro de los fines de la reforma se busca brindar mayor protección a
quien se le señala como responsable de la comisión de un delito bajo el principio
internacional de presunción de inocencia, siendo la excepción la prisión preventiva, e
integrando mecanismos que den voz y mayores derechos a las víctimas en
condiciones de igualdad que con las personas activas del delito.

Por otro lado, en materia familiar, también se incorpora la oralidad en los juicios a
través de las reformas al Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal en
septiembre de 2007 y 22 de marzo de 2011. En una primera etapa se crearon seis
salas de juicios orales las cuales siguen los juicios de adopciones nacionales,
interdicción contenciosa, rectificación de actas, nulidad de matrimonio (puede ser por
violencia), reasignación de identidad sexogenérica, pérdida de patria potestad
promovida por instituciones públicas y filiación (violencia contra niñas y niños).

Asimismo, en Boletín Judicial número 100 de fecha 4 de junio de 2015 el tribunal


Superior de Justicia del Distrito Federal publicó los juicios que a partir del día 8 de
junio de 2015 se adicionan para ser conocidos por las Juezas y Jueces de Proceso
Oral Familiar del Distrito Federal los siguientes:

1. Suspensión de la patria potestad


2. Pérdida de la patria potestad
3. Limitación de la patria potestad
4. Reconocimiento de la patria potestad (madre y padre mueren)
5. Otorgamiento de la patria potestad
6. Recuperación de la patria potestad

MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL


ENTS
EDUCACIÓN CONTINUA

7. Preferencia en el ejercicio de la patria potestad


8. Excusa de la patria potestad
9. Nulidad de actas
10. Constitución de patrimonio familiar voluntario y forzoso
11. Extinción de patrimonio de familia
12. Modificación de régimen patrimonial
13. Liquidación de sociedad conyugal no contencioso
14. Interdicción
15. Nulidad de declaración de estado de interdicción y/o cesación de interdicción

Posteriormente, mediante Acuerdo 07-35/2015 del 25 de agosto de 2015 se sumaron


al proceso oral los siguientes juicios:

1. Divorcio incausado bilateral


2. Dependencia económica (juris-vol)
3. Autorización para salida de menores del país (juris-vol)
4. Acreditación de concubinato (juris-vol)

Actualmente se cuentan con diez Juzgados de Proceso Oral en Materia Familiar en


la Ciudad de México.

Litigar en el Sistema Acusatorio Adversarial y en el Sistema de Proceso Oral en


Materia Familiar es un ejercicio estratégico para las partes, pues implica el diseño de
una teoría del caso, en donde cada parte expone con la finalidad de persuadir a la
autoridad jurisdiccional sobre la validez de su pretensión.

Considerando que la prueba pericial tiene un soporte fundamental en el desarrollo de


la procuración de justicia y tiene que ser comprendida para que las partes prueben
su dicho de una manera científica surge la importancia de una adecuada praxis en la
elaboración de dictámenes periciales por parte de las y los profesionales en trabajo
social.

MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL


ENTS
EDUCACIÓN CONTINUA

I. LA PRUEBA

Concepto

La prueba es el acto de demostrar la autenticidad de las pretensiones de las partes


procesales. El papel que juega la prueba dentro de cualquier proceso jurídico, es
primordial en virtud que en su conjunto se obtiene la convicción de la juzgadora o
juzgador para la resolución del caso concreto.

En sentido general, de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia, prueba es la


acción y efecto de probar, de demostrar; también: razón, argumento, instrumento u
otro medio con que se pretende mostrar y hacer patente la verdad o falsedad de una
cosa.

Para el Maestro peruano Mixán Más “la prueba consiste en una actividad
congnositiva metódica, selectiva, jurídicamente regulada, legítima y conducida por el
funcionario con potestad para descubrir la verdad concreta sobre la imputación o, en
su caso, descubrir la falsedad o el error al respecto, que permita un ejercicio correcto
1
y legítimo de la potestad jurisdiccional penal”.

Ortells Ramos, señala que la prueba “es una actividad procesal de las partes, dirigida
por el juzgador con el fin de la formación de su convicción psicológica sobre los datos
(fundamentales) de hecho probados, la misma que debe estar sometida a una
ordenación, que supone establecer limitaciones y condicionamientos, y también la
posibilidad de valoraciones positivas o negativas sobre la eficiencia jurídica de la
actividad realizada, sin que importen solamente unos efectos de mero hecho de
haber contribuido a la formación de la convicción”. 2

1
Mixán, M. F. (1996). Categorías y actividad probatoria en el procedimiento penal. Lima: Ediciones BLG.
2
Ortells, R. M. (1997). Derecho Jurisdiccional III Proceso Penal. Valencia:Tirant Lo Blanch.

6
MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL
ENTS
EDUCACIÓN CONTINUA

Por su parte, Ovalle Favela define la prueba advirtiendo que puede entenderse en
dos sentidos: en estricto sentido como la obtención del cercioramiento judicial acerca
de los hechos indispensables para la resolución del conflicto sometido a prueba y en
amplio sentido comprende todas las actividades procesales que se realizan a fin de
obtener dicho cercioramiento, con independencia de que éste se obtenga o no. 3

Es posible sostener que, en sentido estricto, y siguiendo las ideas y terminología de


Alcalá-Zamora, la prueba es la obtención del cercioramiento del juzgador acerca de
los hechos discutidos y discutibles, cuyo esclarecimiento resulte necesario para la
resolución del conflicto sometido a proceso. En sentido amplio, sin embargo, la
prueba comprende todas las actividades procesales que se realizan a fin de obtener
dicho cercioramiento, independientemente de que éste se obtenga o no. 4

Necesidad de la prueba

Los hechos o imputaciones sobre los cuales debe fundarse la decisión judicial
necesitan ser demostrados por las pruebas que aporten las partes, en su caso el
Ministerio Público u ordene de oficio la Jueza o Juez, pues la o el juzgador no puede
resolver sobre cuestiones cuya prueba no se haya confirmado.

Clasificación de las pruebas

El Maestro Eduardo Pallares enuncia diversos criterios de clasificación de las


pruebas entre los que destacan los siguientes5:

1. Directas o inmediatas. Producen el conocimiento del hecho sin intermediario.


Es decir, la prueba directa es aquella que brinda la existencia de los hechos al
juzgador de manera directa e instantánea por ejemplo la inspección judicial. Por lo
anterior podemos decir que la mayoría de las pruebas son indirectas.
3
Ovalle, F. J. (1978). La Teoría General de la Prueba. Revista de la Facultad de Derecho de México. Tomo XIV
(93 y 94), 273-302.
4
Ovalle, F. J. (2013). Derecho Procesal Civil. México: Oxford.
5
Pallares, E. (1961). Derecho Procesal Civil. México: Porrúa.

7
MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL
ENTS
EDUCACIÓN CONTINUA

2. Reales. Consisten en cosas y son contrarias a las personales, producidas por


actividades de las personas, por ejemplo documentos, fotografías, etc.
Por el contrario, las pruebas personales son aquellas en las que se intervienen las
personas, tales como la testimonial, confesional y pericial.

3. Preconstruidas y por construir. Las primeras son las que se han formado o
constituido antes del juicio, y las segundas, las que se llevan a cabo durante el
mismo juicio.

4. Idóneas e ineficaces. Las idóneas no sólo son las bastantes para probar los
hechos litigiosos, sino las pruebas adecuadas para ello; por ejemplo una pericial en
psicología es la idónea para acreditar la violencia psicológica o la pericial en
medicina para acreditar la existencia de una enfermedad.

Las pruebas ineficaces dejan en duda la existencia o inexistencia de un hecho


controvertido.

5. Útiles e Inútiles. Las útiles necesarias conciernen a hechos controvertidos;


las inútiles, a hechos sobre los que no hay controversia, o bien a hechos que ya
están anteriormente probados.

Medios de prueba

Son aquellas actividades judiciales de las cuales se vale la autoridad judicial para
conocer de la realidad de los hechos que investiga, la existencia de los medios
probatorios se encuentran condicionados a la del proceso, es decir, son los
instrumentos con los cuales se pretende lograr el cercioramiento de la juzgadora o el
juzgador sobre los hechos o imputaciones objeto de prueba.
Medios de prueba en Materia Familiar en la Ciudad de México

En el sistema tradicional los medios de prueba son los siguientes

8
MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL
ENTS
EDUCACIÓN CONTINUA

a) Confesional
b) Testimonial
c) Instrumental (Documental pública o privada)
d) Pericial
e) Inspección Judicial
f) Las fotografías, copias fotostáticas y demás elementos
g) Las Presunciones (Legal y Humana)

Así como todos aquellos elementos que puedan producir convicción en el ánimo del
juzgador acerca de los hechos controvertidos o dudosos (artículo 289 del Código de
Procedimientos Civiles para la Ciudad de México).

En el Proceso Oral Familiar son:

a) Declaración de Parte
b) Declaración de Testigos
c) Instrumental (Documental pública o privada)
d) Pericial
e) Inspección Judicial
f) Las Presunciones (Legal y Humana)

Además de los escritos, notas taquigráficas, registros dactiloscópicos, fonográficos,


fotografías, cintas cinematográficas, copias fotostáticas, archivos digitales, o los
obtenidos por cualquier medio cibernético, telemático, así como cualquier otro
elemento producido por la ciencia y tecnología que pueda producir convicción con la
o el juzgador (artículo 1072 del Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad de
México).
Medios de prueba en Materia Penal

a) Confesión Judicial
b) Testimonial

9
MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL
ENTS
EDUCACIÓN CONTINUA

c) El careo
d) Pericial
e) Documental y material
f) Podrán utilizarse otras pruebas cuando no se afecten los derechos
fundamentales.

Licitud de las pruebas

La obtención de las pruebas debe hacerse conforme a la Ley y sin violar derechos
fundamentales.

A contrario sensu es prueba ilícita la que se obtiene con vulneración de derechos


humanos y sus garantías constitucionales por ejemplo: está prohibido obtener la
confesión del imputado mediante el uso de violencia o presentar como prueba
mensajes de correo electrónico de una tercera persona por ser contraria al derecho a
la inviolabilidad de las comunicaciones privadas, sin autorización judicial o de la o el
titular de dicha cuenta. Las pruebas ilícitas deben apegarse a la regla de exclusión
que supone la imposibilidad de admitirla y valorarla, es decir su inutilización en el
proceso o en su caso su nulidad.

Objeto de la prueba

El objeto de la prueba es todo aquello que se debe o quiere probar, está dirigido a
demostrar la existencia o inexistencia de hechos. Es la de fijar la convicción de la o el
juzgador respecto de la certeza positiva o negativa de los hechos jurídicos materia
del proceso, es decir, recopilar elementos de convicción para determinar la verdad.

Función de la prueba

La certeza que la prueba debe aportarles a los hechos del proceso es lo que se llama
función de la prueba; procurar certeza sobre los hechos respecto de los cuales debe

10
MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL
ENTS
EDUCACIÓN CONTINUA

pronunciarse la regla de derecho. Se refiere a que los hechos en que versará la


resolución judicial deben estar demostrados por los medios y dentro de los requisitos
legales para hacerlo.

11
MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL
ENTS
EDUCACIÓN CONTINUA

II. La Prueba Pericial

La función del Trabajo Social dentro de la Procuración y Administración de Justicia


ha sido de vital importancia, no sólo para esclarecer los hechos que son motivo de
Litis, sino para dotar a los funcionarios públicos de herramientas metodológicas para
la resolución de conflictos en los ámbitos civil, familiar y penal. En pocas ocasiones
se da a conocer la importancia de la participación de las y los profesionistas en
trabajo social en la práctica sus peritajes, estudios socioeconómicos, sus reportes de
convivencia y sus diagnósticos comunitarios, requeridos por las y los operadores del
Sistema de Justicia Mexicano, es decir, en los espacios con los que cuenta para los
trabajadores sociales el Poder Judicial.

La actuación de la o el perito de llevar a cabo una función pasiva y de trámite en la


entrega de dictámenes en el sistema tradicional se vuelve dinámica en el sistema de
procesos orales y el nuevo sistema penal, en virtud que participa en el estrado de los
juicios orales al presentar los resultados de la investigación científicamente
sustentables que sean útiles para las conclusiones del caso. Habría que decir
también que los dictámenes requieren de un buen soporte científico y con
información actualizada.

Concepto

La palabra perito proviene del latín peritus (quien conoce por experiencia y práctica,
especialista, con experiencia). De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de
la Lengua Española, se refiere a la persona que posee determinados conocimientos
científicos, artísticos, técnicos o prácticos que bajo juramento le informa al juzgador
sobre los puntos litigiosos (contenciosos) que se relacionan con sus conocimientos.

José Ovalle Favela señala que “el dictamen pericial es el juicio emitido por personas
que cuentan con una preparación especializada en alguna ciencia, técnica o arte,
con el objeto de esclarecer algún o algunos de los hechos materia de la
controversia.”

12
MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL
ENTS
EDUCACIÓN CONTINUA

Eugenio Florián define a la prueba pericial como “el medio de prueba que se emplea
para transmitir y aportar al proceso nociones técnicas y objetos de prueba, para cuya
determinación se requieren conocimientos especiales y capacidad técnica.

En resumen, podemos decir que el dictamen pericial es un medio de prueba para


acreditar los hechos en un litigio y su importancia radica en la necesidad de contar
con conocimientos especializados para dotar a la o el Juzgador de mayores
elementos para resolver el caso concreto, en virtud que la autoridad jurisdiccional es
una experta o experto en el campo del derecho pero no así de todos los ámbitos del
conocimiento.

Naturaleza jurídica de la prueba pericial

La naturaleza jurídica se encuentra que es un auxiliar de la o el juzgador en el área


de procuración de justicia. El dictamen pericial no será determinante para que la
Jueza o Juez resuelva el litigio que le ha sido sometido a su jurisdicción, sin
embargo, es un medio de conjunto de todos los elementos probatorios que integran
la investigación de la materia de que se trate para llegar a la verdad histórica de los
hechos. Es decir, la forma de contribución de la o el perito en un juicio es cuando
comprueba hechos que únicamente pueden ser observados en virtud de
conocimientos profesionales especiales.

Diferencias entre la o el testigo y la o el perito

Se cuentan con antecedentes que en varios países hasta mediados del siglo XIX
prevaleció el criterio de otorgar a la o el perito el carácter de testigo, sin embargo, en
la actualidad existen claras distinciones entre ambas figuras:

13
MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL
ENTS
EDUCACIÓN CONTINUA

testigo/a perito

• declara sobre hechos pasados • Dictamina sobre hechos pasados,


presentes o futuros
• Declara sobre hechos que conoce
desde su propia experiencia • Es llamada o llamado a juicio por el
por el conocimiento específico que
• No puede omitir opiniones posee

• no hay un encargo previo • Emite opiniones sobre la materia


objeto de la pericia
• No puede ser sustituido
• Estudia los hechos en atención a
encargo previo y sobre la base de
cuestionario que se formula

• En algunos casos puede ser


sustituido

La pericial en materia familiar

De conformidad con el artículo 346 del Código de Procedimientos Civiles para la


Ciudad de México la prueba pericial sólo es admisible cuando se requieran
conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, técnica, oficio o industria, pero no
cuando se trate de conocimientos generales que la ley presupone como necesarios
en las juezas y jueces, por lo que se desecharán de oficio aquellas periciales que se
ofrezcan por las partes para este tipo de conocimientos o se refieran a simples
operaciones aritméticas o similares.

Esta prueba la deben de ofrecer las partes señalando con toda precisión la ciencia,
arte, técnica, oficio o industria sobre la cual deba practicarse la prueba; los puntos

14
MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL
ENTS
EDUCACIÓN CONTINUA

sobre los que versará y las cuestiones que se deban resolver en la pericial, así como
la cédula profesional, calidad técnica, artística o industrial de la o el perito que se
proponga, nombre, apellidos y domicilio, con la correspondiente relación de tal
prueba con los hechos controvertidos, según lo establecido por la fracción I del
artículo 347 del Código Adjetivo.

Ahora bien, tratándose de materia familiar, el artículo 346 establece que la o el Juez
deberá señalar perito único de las listas de Auxiliares de la Administración de Justicia
o de institución pública o privada.

Señalar con toda precisión los puntos sobre los Debidamente Juez o Jueza la admite y designa perito único,
que versará y las cuestiones que se deban Ofrecida ya sea que pertenezca a institución pública,
resolver, con el cual se dará vista a la parte privada o de la lista de peritos auxiliares de la
contraria para que al contestar la demanda o administración de justicia.
reconvención, amplíe el cuestionario.

Si la o el perito pertenece a Institución


Si la o el perito pertenece a Institución Privada. La designación se le hace saber
Pública. La designación se le hace saber por por notificación personal para que en 3
oficio, con la información para que rinda días, presente su aceptación, y de ser
oportunamente su dictamen, sin requerir su necesario precise los elementos que
presencia para los efectos de su aceptación.
requiera para elaborar su dictamen .

El requisito para ser perito en materia familiar se encuentra previsto en el artículo 346
del Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad de México que a la letra
establece:

15
MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL
ENTS
EDUCACIÓN CONTINUA

Artículo 346

• Los peritos deben tener título o cédula en la ciencia o


técnica a que pertenezca el punto sobre el que ha de oírse
su parecer, si la profesión estuviere legalmente regulada,
de no estarlo, se admitirán como peritos a personas con
experiencia.

En otras palabras, el requisito fundamental para ser perito en materia familiar es


contar con título y cédula profesional, en el caso que nos ocupa se debe tener título y
cédula profesional en Trabajo Social.

Los requisitos para pertenecer a las listas de Auxiliares de la Administración de


Justicia lo establece la Ley Orgánica del tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de
México.

• El peritaje de los asuntos judiciales que se presenten ante las autoridades comunes del
Distrito Federal, es una función pública y en esa virtud los profesionales, los técnicos o
prácticos en cualquier materia científica, arte u oficio que presten sus servicios a la
administración pública, están obligados a cooperar con dichas autoridades, dictaminando
Artículo 101 en los asuntos relacionados con su encomienda.

• Para ser Perito se requiere ser ciudadano mexicano, gozar de buena reputación, tener
domicilio en el Distrito Federal. así como conocer la ciencia, arte u oficio sobre el que
vaya a versar el peritaje y acreditar su pericia mediante examen que presentará ante un
jurado que designe el Consejo de la Judicatura, con la cooperación de instituciones
Artículo 102 públicas o privadas que a juicio del propio Consejo cuenten con la capacidad para ello.
La decisión del jurado será irrecurrible.

• Los peritajes que deban versar sobre materias relativas a profesiones, deberán
encomendarse a personas autorizadas con título, que deberán satisfacer los requisitos
señalados en el artículo anterior. Los peritos profesionales a que se refiere el artículo 101
de esta Ley, deberán provenir de la lista de peritos, que en cada materia profesional,
elaboran anualmente los colegios de profesionistas y estar colegiados de acuerdo con la
Artículo 103 Ley reglamentaria de la materia. Así mismo se considerarán las propuestas de Institutos
de Investigación que reúnan tales requisitos

16
MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL
ENTS
EDUCACIÓN CONTINUA

Por lo consiguiente,

Requisitos de Ley

 Tener la ciudadanía mexicana


 Tener domicilio en la Ciudad de México
 Gozar de buena reputación. Al respecto, valdrá la pena que el Tribunal
aclarara a que se refiere con este requisito.
 Expertiz en la ciencia, arte u oficio sobre el que vaya a presentar el examen
 Tener título y cédula profesional de la especialidad (si la especialidad lo
requiere)

Documentación requerida para aspirantes de nuevo ingreso

1. Solicitud de ingreso, dirigida al Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México,


señalando lo siguiente:
* Nombre de la o el interesado,
* Domicilio y
* Materia(s) en la(s) que se desee ingresar.
2. Carta bajo protesta de decir verdad de no haber sido condenada o condenado por
delito que amerite pena corporal de más de un año de prisión, o por delito de robo,
fraude, falsificación, abuso de confianza u otro que lastime seriamente la buena fama
en el concepto público, cualesquiera que haya sido la pena.
3. Copia certificada del acta de nacimiento.
4. Comprobante de domicilio actual.
5. Copia Certificada del Título Profesional. (Si la especialidad lo requiere).
6. Copia Certificada de la Cédula Profesional. (Si la especialidad lo requiere).
7. Copia de la credencial de pertenencia a colegio profesional de la especialidad (en
caso de ser miembro de algún colegio o asociación profesional).
8. Currículum vitae actualizado.
9. Copias de diplomas, certificados y otros documentos conducentes para demostrar
sus conocimientos específicos.
10. Relación de asuntos judiciales en que haya intervenido como Perito, en su caso.

17
MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL
ENTS
EDUCACIÓN CONTINUA

11. Tres fotografías en blanco y negro, tamaño credencial (por cada especialidad que
solicite)
12. Carta compromiso expedida por el Instituto de Estudios Judiciales, de conocer y
sujetarse a las bases y procedimientos de la convocatoria, misma que de
conformidad debe ser firmada por el aspirante.
13. Certificación de su pericia en la materia de la institución aprobada por el Consejo,
el costo que derive de la aplicación de la evaluación, será cubierto por el sustentante.

Desarrollo de la prueba pericial en los litigios en materia familiar

Como ya se ha mencionado, la prueba pericial es ofrecida por las partes en litigio en


el término legal para tal efecto, sin embargo, en materia familiar la Jueza o Juez
tienen la más amplia facultad para hacerse llegar de todos los elementos que le
permitan llegar a la verdad de los hechos, motivo por el cual podrá ordenar se
realicen los peritajes que le sean necesarios, incluyendo el de trabajo social.

Es necesario tener claro que en la materia familiar se llevan a cabo dos sistemas
jurídicos, el tradicional (escrito) y el oral los cuales tienen reglas distintas por lo que a
continuación se enlistan algunos juicios en cada una de las vías y sus reglas para el
desahogo de la prueba pericial.

Sistema tradicional

a) Controversias del Orden Familiar


 Alimentos
 Guarda y Custodia
 Guarda y Custodia con entrega de menor
 Visitas y Convivencias
 Violencia Familiar

18
MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL
ENTS
EDUCACIÓN CONTINUA

b) Vía Incidental
 Incremento de Pensión alimenticia
 Cancelación de Pensión alimenticia
 Reducción de Pensión alimenticia

c) Divorcio Incausado o llamado también sin expresión de causa

En este sistema tradicional si la pericial fue ofrecida por alguna de las partes se le
dará vista a la contraria para que en el término de tres días manifieste la sobre la
pertinencia de tal prueba y en su caso proponga la ampliación de otros puntos y
cuestiones además de los formulados por la oferente (quien ofrece la prueba).
Posteriormente la o el perito cuenta con diez días hábiles para presentar por escrito
su dictamen pudiendo la Jueza o el Juez ampliar el término cuando exista causa
suficiente.

Juicio Oral en Materia Familiar

En proceso oral se llevan a cabo los juicios que se enlistan a continuación:

 Suspensión de la patria potestad


 Pérdida de la patria potestad
 Limitación de la patria potestad
 Reconocimiento de la patria potestad (madre y padre mueren)
 Otorgamiento de la patria potestad
 Recuperación de la patria potestad
 Preferencia en el ejercicio de la patria potestad
 Excusa de la patria potestad
 Nulidad de actas
 Constitución de patrimonio familiar voluntario y forzoso
 Extinción de patrimonio de familia
 Modificación de régimen patrimonial

19
MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL
ENTS
EDUCACIÓN CONTINUA

 Liquidación de sociedad conyugal no contencioso


 Interdicción
 Nulidad de declaración de estado de interdicción y/o cesación de interdicción
 Divorcio incausado bilateral
 Dependencia económica (juris-vol)
 Autorización para salida de menores del país (juris-vol)
 Acreditación de concubinato (juris-vol)

En el proceso oral el dictamen será exhibido por escrito dentro del plazo de cinco
días, que empezarán a correrá a partir del día siguiente en que cuente con los
elementos para realizar su evaluación. Asimismo, la o el perito deberá comparecer a
la audiencia de juicio para exponer conclusiones y responder a las preguntas que le
formulen las partes, el Juez o Jueza.Conviene subrayar que en esta vía oral las y los
peritos se presentan en audiencia para que de forma precisamente oral presenten las
conclusiones de su dictamen y respondan las preguntas que le formulen tanto las
partes como la autoridad jurisdiccional.

El artículo 1065 del Código de procedimientos Civiles para la Ciudad de México


establece que si la o el perito no exhibe su dictamen dentro del plazo señalado o deja
de asistir a la audiencia de juicio sin causa justificada se le impondrá una sanción
pecuniaria.

La pericial en materia penal

De conformidad con el artículo 368 del Código Nacional de Procedimientos Penales


la prueba pericial podrá ofrecerse cuando para el examen de personas, hechos,
objetos o circunstancias que sean relevantes para el proceso, fuera necesario tener
conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, técnica u oficio.

El requisito para ser perito en materia penal se encuentra previsto en el artículo 369
del mismo ordenamiento legal que establece:

20
MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL
ENTS
EDUCACIÓN CONTINUA

Artículo 369. Título Oficial

Los peritos deberán poseer título oficial en la materia relativa al punto


sobre el cual dictaminarán y no tener impedimentos para el ejercicio
profesional, siempre que la ciencia, el arte, la técnica o el oficio sobre la
que verse la pericia en cuestión esté reglamentada; en caso contrario,
deberá designarse a una persona de idoneidad manifiesta y que
preferentemente pertenezca a un gremio o agrupación relativa a la
actividad sobre la que verse la pericia.

Dicho de otra manera, el requisito fundamental para ser perito en materia penal es
contar con título y cédula profesional, en el caso que nos ocupa se debe tener título y
cédula profesional en Trabajo Social.

Desarrollo de la prueba pericial en materia penal

La juzgadora o juzgador que presida la audiencia de juicio identificará a la o el perito,


tomándole protesta de conducirse con verdad, así como también le advertirá de las
penas que se imponen si se incurre en falsedad de declaraciones.

Durante la audiencia, las y los peritos deberán ser interrogados personalmente. El


desarrollo del desahogo de la pericial inicia con la identificación y protesta,
posteriormente, la o el juzgador que presida la audiencia de juicio concede la palabra
a la parte que propuso la pericial o al acusado para que le interrogue. La parte
contraria podrá inmediatamente después contrainterrogar a la o el perito.

Las o los peritos responderán directamente a las preguntas que les formulen la o el
Ministerio Público, la Defensora o Defensor o bien, la o el Asesor jurídico de la
víctima, en su caso. El Órgano jurisdiccional deberá abstenerse de interrumpir dicho
interrogatorio salvo que medie objeción fundada de parte, o bien, resulte necesario

21
MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL
ENTS
EDUCACIÓN CONTINUA

para mantener el orden necesario para la debida diligenciación de la audiencia.


Asimismo, el Órgano Jurisdiccional podrá formular preguntas para aclarar lo
manifestado por quien deponga.

Cualidades de la o el perito

De acuerdo con José Luis Minjares Robles las y los peritos deben contar con algunas
cualidades como lo son: conocimientos, destreza, experiencia, entretenimiento y
capacitación. Esto es, debe tener los conocimientos suficientes en su área para
poder ser examinada o examinado; destreza para presentar conclusiones en un
estrado (herramientas de comunicación); experiencia en su profesión y continua
actualización. Por su parte, Luz María Reyna Carrillo Fabela señala que una de las
características importantes con las que se debe contar es pericia, entendida como
sabiduría, práctica y experiencia toda vez que la o el perito debe dominar la ciencia
sobre la cual deberá rendir su dictamen.

Responsabilidad legal

Aceptar ante la autoridad jurisdiccional llevar a cabo el peritaje conlleva la


responsabilidad de cumplir con el orden legal establecido, tanto las y los peritos
particulares como oficiales podrían incurrir en el delito de falsedad en declaración
ante la autoridad judicial. Asimismo, las y los peritos oficiales pueden incurrir además
en delitos cometidos por servidores públicos y responsabilidades administrativas.

22
MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL
ENTS
EDUCACIÓN CONTINUA

III. La Importancia de la Perspectiva de Género en la Pericial en Materia


de Trabajo Social

Perspectiva de Género

La perspectiva de género es una herramienta que nos ayuda a desestructurar y


desmitificar aquellos roles, estereotipos y todos aquellos constructos sociales que
han colocado a las mujeres en una situación de desigualdad social, económica y
política, además de lo establecido por la Ley General de Acceso a la Mujeres a una
Vida Libre de Violencia:

Perspectiva de Género
• Una visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los hombres.
Donde se propone eliminar las causas de la opresión de género como la
desigualdad, la injusticia, y la jerarquización de las personas basadas en el
género y promueve la igualdad entre los géneros a través de la equidad, el
adelanto y el bienestar de las mujeres. La perspectiva de género contribuye
a construir una sociedad en donde las mujeres y los hombres tengan el
mismo valor, la igualdad de derechos y oportunidades para acceder a los
recursos económicos, la representación política y social en el ámbito de la

toma de decisiones.

Es así, que la integración de la perspectiva de género en el quehacer profesional se


puede basar en algunas herramientas de análisis que se deben contemplar en el
ámbito jurídico, social, psicológico entre otras profesiones para reconocer las
condiciones sociales en que viven las mujeres, las limitantes y obstáculos a los que
se enfrentan. Estas herramientas son:

23
MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL
ENTS
EDUCACIÓN CONTINUA

1. División sexual del trabajo: El perfil de las actividades desarrolladas por las
mujeres y los hombres, las características del trabajo no remunerado y
remunerado de las mujeres y el tiempo en que desempeñan estas actividades.

2. Análisis de acceso y control de recursos y beneficios: Detectar los recursos,


bienes y medios (económicos, productivos, políticos, de tiempo) con los que
cuentan las mujeres y si tienen acceso a éstos. Analizar si las mujeres tienen
el control y si gozan de los beneficios de estos recursos.

3. Detección de necesidades: Identificar la condición de vida de las mujeres y


reconocimiento social y su estatus asignado con respecto a los hombres.

4. Condiciones de empoderamiento. La perito y el perito deben analizar cómo es


percibida la mujer dentro de su contexto social.

Lo anterior, permite que la o el perito pueda considerar dentro del peritaje en trabajo
social todas las aristas que presenta la problemática, sobre todo tratándose de
asuntos de violencia familiar.

Asimismo y robusteciendo el análisis de género es necesario que las y los


profesionales en trabajo social conozcan aquellas teorías que explican la
permanencia de las mujeres en la relación violenta, que identifican los niveles y
factores de riesgo en que se encuentran las víctima para emitir recomendaciones o
sugerencias de protección a su integridad física y emocional. Este conocimiento
teórico también permitirá explicar dentro del dictamen los alcances de la violencia en
las victimas: las consecuencias psicológicas que manifiesta la o las víctimas, el
riesgo y las implicaciones de no emitir una decisión que promueva la protección de
las mismas.

Algunos de estos los modelos teóricos son los siguientes:

24
MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL
ENTS
EDUCACIÓN CONTINUA

1. Modelo explicativo sobre las causas de la violencia de género.

• Son los factores individuales de


la víctima y el agresor que
Enfoque Intrapersonal incrementan la probabilidad de
sufrir o ejercer la violencia de
género.
• La violencia se encuentra en la
Enfoque Estructural estructura social, cultural,
política o ideológica en la que
se desarrollan las personas.

• El foco de atención son los


Enfoque familiar patrones de interacción que
existe en las parejas y en las
familias.

2. Modelo explicativo sobre la permanencia de las mujeres en la relación


violenta.

Ferraro y Jhonson (citado en Fortes y Trujillo, 2009)6 consideran que son seis los
tipos de racionalización que emplean las mujeres víctimas de violencia para
permanecer en el hogar violento:

6
Fortes, M. y Trujillo, F. (2009) Violencia Doméstica y Coeducación. Un Enfoque Multidisciplinar. Barcelona,
España: Edición electrónica. Disponible en https://issuu.com/trafegandoronseis/docs/extracto

25
MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL
ENTS
EDUCACIÓN CONTINUA

Apelar a la ética de salvación (La víctima justifica su


permanencia ya que el agresor necesita ayuda)

Negación de la conducta del agresor (Se piensa


que su comportamiento es normal)

Negación del menoscabo (Ocurre lo mismo en


todas las relaciones)

Negación de la victimación (No se ve como víctima)

Negación de opciones (No tiene ninguna opción)

Apleación a la lealtad superior (Tiene que mantener


su familia unida a toda costa)

Otros modelos explicativos son aquellos que hablan de la dependencia emocional y


que es un fenómeno a considerar para analizar la permanencia de las mujeres en las
relaciones violentas.

Teoría de Unión traumática • Entre mayor violencia exista (causada por el agresor) menor
autoestima (en la víctima) lo que genera una mayor dependencia.

Modelo del castigo paradójico


de Magnamara • Maltrato debido a las contingencias de reforzamiento que se
establecen en función de un patrón cíclico de interacción.

Modelo de Intermitencia • La víctima se autodevalua e idealizar al agresor debido a la


diferencia de poder entre la víctima y agresor, así como la
intermitencia extrema entre el buen y el mal trato.

3. Modelos que explican las consecuencias psicológicas de las mujeres


que permanecen en las relaciones violentas.

Algunas autoras y autores que hablan de las posibles consecuencias psicológicas


que pueden observarse en las victimas. Estas pueden ser:

26
MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL
ENTS
EDUCACIÓN CONTINUA

Ansiedad, Depresión,Baja autoestima, deficiencia en la asertividad, estilos de afrontamiento nulos.


Respuestas emocionales: sentimientos de culpabilidad, sentimientos de soledad (falta de redes de
apoyo) síntomatología relacionada con la indefensión aprendida, entre otros.

4. Niveles de Riesgo

Otro rubro que debe ser considerado en el momento de realizar el peritaje en


casos de violencias es el análisis de riesgo, pues este ayuda a identificar los
niveles peligrosidad de las personas agresoras y el nivel de riesgo en el que se
encuentran las víctimas. Es por ello que deben tenerse presente los diferentes
indicadores de riesgo:

• Se explican por sí mismo y sin necesidad de nuevos


Mayores o Evidentes episodios.
• Por sí solos permiten establecer el riesgo.

• Generan inestabilidad familiar, que facilita la


conducta agresiva sin embargo esta inestabilidad
no justifica por sí sola la aparición de la o las
Menores e Indirectos conductas violentas.
• La y el perito requiere indagar a profundidad y
poder predecir la conducta violenta.

Los factores de riesgo en las víctimas se clasifican en cuatro niveles (Pueyo, López,
Álvarez, 2008):7

7
Pueyo, A.; López, S. y Álvarez E. (2008) Valoración del Riesgo de Violencia Contra la Pareja por Medio de la
SARA. En Papeles del Psicólogo. Consultado el 24 de Agosto del 2016. Disponible en
http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1543.pdf

27
MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL
ENTS
EDUCACIÓN CONTINUA

Ecosistemas (Terceario)
Macrosistemas (Sociedad)
Víctima y Agresores (cultura, valores sociales, Víctimas y Agresores (trabajo, nivel educativo,
ingresos económicos, redes de apoyo, edad,
ideología, creencias, particularidades.)
detenciones previas.)

Factores de Riesgo desde el


Modelo Ecológico (Dutton,
2005)
Microsistemas (Pareja)
Ontógenico (Individual)
Víctima (Separación de pareja, número de hijas
Víctima (embarazo, uso y abuso de sustancias, e hijos)
depresión)
Agresor (víctima de violencia infantil, relaciones
Agresor (Ideología tradicional de roles sexuales forzadas, maltrato animal, historia de
sexuales, abuso de sustancias, crueldad a violencia en la pareja)
animales, etc.)

Asimismo, se debe identificar las características del perfil de las víctimas y los
agresores con el fin de disminuir las probabilidades de riesgo

5. Tipos de agresores y víctimas

Tipos de agresores:

Como se sabe, hablar de una tipología de agresores es complejo ya que varias


autoras (es) coinciden en que cualquier persona puede serlo, sin embargo conocer
los tipos ayudará a la o el perito a identificar de forma adecuada: la dinámica de
violencia, la manera en que pueden actuar las personas y sobre todo a revelar los
niveles de riesgo para las víctimas.

Dutton hace una clasificación sobre los diferentes tipos de agresores y sus
características estos se describen a continuación:

1. Hipercontrolados.

Estas personas suelen presentar una personalidad con rasgos obsesivos, en los
tests psicológicos, muestran un perfil compatible con evitación y agresión pasiva.
Presentan rasgos de personalidad dependiente.

28
MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL
ENTS
EDUCACIÓN CONTINUA

Se distinguen dos sub-tipos:

a) Pasivo: Aquel que se distancia de su pareja y cuyas


discusiones suelen centrase en cómo acercarse más
emocionalmente.

b) Activo: Es “fan del control”, son minuciosos, perfeccionistas y


dominantes.

2. Agresores psicopáticos.

Se trata de aquellos que satisfacen los criterios de “conducta antisocial”,


personalidades con falta de reacción emocional y de conciencia moral.

3. Agresores Cíclicos:

Considerados los más peligrosos. La violencia puede desencadenarse por cualquier


acontecimiento como: una situación de abandono real o imaginaria, un cambio de
trabajo, incluso un embarazo, entre otros.

Perfil psicológico de los agresores

Respecto al perfil psicológico de los agresores es posible encontrar alteraciones en


las siguientes áreas:

 Cognitiva: Presenta definiciones rígidas de lo femenino y masculino,


negación, minimización y justificación, pensamiento egocéntrico, rigidez
cognitiva y pensamiento de todo o nada.

 Conductual: Repetición de la conducta violenta, resistencia al cambio y


grados diferentes de control de impulsos.

29
MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL
ENTS
EDUCACIÓN CONTINUA

 Afectiva: Restricción emocional, celos como reflejo de inseguridad, baja


tolerancia a la frustración, baja capacidad empática y sentimientos internos
de inadecuación o vacío.

 Inter-relacional: Aislamiento, conductas controladas, inhabilidad para


resolver conflictos de forma no violenta, evitación y negación de los
conflictos en el entorno extra-familiar, escasas habilidades de
comunicación y dificultad para establecer vínculo efectivo.

Existen diferentes características que hasta el momento diversos estudios han


encontrado en diversos agresores:

 Su ambiente familiar en la infancia se caracterizó por sobreprotección y


permisividad, donde la mujer adoptaba un papel de sumisión frente al padre y
al hijo (s)
 Incapacidad para hacer frente a las situaciones conflictivas de forma
adecuada
 Baja tolerancia a la frustración
 Dificultad para expresar emociones
 Aislamiento social
 Actitudes del control, vigilancia estrecha y celos irracionales
 Poco asertivo
 Imagen pobre de sí mismo
 En sus relaciones sociales y laborales son pasivos e inseguro.
 No asume responsabilidad (justifica, minimiza, niega los eventos de violencia)
 No considera el problema como propio
 Fuera de casa, suelen ser amistosos, simpáticos, tolerantes, etc.
 Muestran una imagen de desamparo
 Dependiente afectivo
 Seductor

30
MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL
ENTS
EDUCACIÓN CONTINUA

 Reacción negativa ante lo que siente como frustración de sus deseos,


provocación o simplemente molestia.
 Cambios repentinos en el ánimo
 Suele considerarse superior a la mujer
 Culpa a otras u otros de sus problemas
 Se irrita fácilmente y rompe cosas cuando esto sucede

Tipos de Víctimas

a. Víctimas Directas: son aquellas personas que reciben los actos u omisiones
de violencia. De éstos se derivan consecuencias físicas, alteraciones
emocionales, problemas cognitivos, problemas de conductas, entre otros. Las
hijas e hijos también son víctimas directas ya que son objeto de violencia y
testigos de la misma.

b. Víctimas indirectas: son aquellos familiares que tengan o hayan tenido


relación con las víctimas.

Perfil psicológico de las Victimas

La definición de víctimas refiere que son aquellas personas que, individual o


colectivamente, hayan sufrido daños. La mujer víctima de violencia familiar,
consecuentemente de manera abierta o encubierta, conlleva el rol social y cultural
estereotipado del “deber ser”. Desde pensar que una mujer “debe ser” tolerante,
compasiva, bondadosa; como ideas acerca de las relaciones de pareja como: “el
amor todo lo perdona”, “el amor es sacrificio”, “el amor duele”, “amar es aceptar al
otro tal como es”, o constructos respecto a la familia; solo por nombrar algunas que
construyen las bases inequitativas en las relaciones de pareja. Otro factor tiene que
ver con la autoestima de las mujeres, en sentirse valiosas o no para visualizarse en
contextos recíprocos, respetuosos y equitativos.

31
MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL
ENTS
EDUCACIÓN CONTINUA

Las necesidades afectivas producto de carencias afectivas en la infancia suele ser


otro factor relevante. Por supuesto, la marginación para integrarse a la vida laboral y
educacional que impide el acceso al poder económico y patrimonial. Por lo que el
concepto de mujer víctima de violencia familiar es una construcción teórica que
permite un mejor enfoque estudiándolo como problema social y de salud para las
mujeres.
Las víctimas con mayor frecuencia manifiestan:

 Trastornos de ansiedad

 Trastornos del estado de ánimo

 Trastorno de estrés postraumático

Además pueden presentar alteraciones en el área cognitiva y conductual:

 Baja autoestima
 Dificultades para concentrarse en las actividades diarias
 Disminución en la capacidad de toma de decisiones
 Aplanamiento emocional
 Aislamiento social
 Sentimientos de culpa
 Actitudes autodestructivas
 Ideas e intentos de suicidio

Algunas veces Manifiestan alteraciones psicosomáticas

 Cansancio
 Dolores musculares
 Enfermedades
 Trastornos alimenticios

32
MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL
ENTS
EDUCACIÓN CONTINUA

Y otras tales como:

 Construcción sociocultural y roles de género estereotipados


 Vinculación afectiva y de pareja con el agresor a edad muy temprana
 Dependencia económica
 Han sido víctimas de violencia o abuso en la infancia
 Muestran carencias afectivas
 Tienen baja autoestima
 Redes de apoyo limitadas o poco afectivas
 Ambivalencia ante el agresor
 Ideas de amor romántico
 Perciben la violencia como natural, común
 Deficiencia en la asertividad
 Estilos de afrontamiento poco efectivos
 Escasa capacidad de iniciativa
 Sentimiento de culpabilidad
 Síntomas relacionados con la indefensión aprendida
 Distorsiones cognitivas respecto al futuro

Implementación de la Perspectiva de Género en el Peritaje en Trabajo Social

En resumen, los dictámenes ofrecidos como prueba pericial tienen un importante


valor probatorio en los procesos judiciales como ya se ha mencionado en el
contenido del manual, debido a que forman parte de las pruebas que permiten
acreditar la verdad de algún asunto legal, proporcionando a la autoridad jurisdiccional
la opinión experta motivada y fundada de un/una especialista para contar con
mayores elementos para elaborar su resolución. Es decir, considerando que el
peritaje en trabajo social es utilizado en acciones de procuración e impartición de
justicia y que se encuentra fundamentado en las leyes mexicanas las y los peritos
deben contar con amplios conocimientos en derecho y perspectiva de género.

33
MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL
ENTS
EDUCACIÓN CONTINUA

Acorde con lo anterior y tomando en cuenta que la perspectiva de género es una


visión científica y analítica sobre las mujeres y hombres al no aplicarla en la
elaboración de los dictámenes máxime cuando existe algún tipo de violencia la o el
perito puede incurrir en la victimización secundaria.

La Victimización secundaria hace referencia a la mala o inadecuada atención que


recibe una víctima por parte del sistema penal, e instituciones de salud, policía, entre
otros (García-Pablos, 1993; Campbell, 2005). Otras personas coinciden en definir la
victimización secundaria como las consecuencias psicológicas, sociales, jurídicas y
económicas negativas que dejan las relaciones de la víctima con el sistema jurídico,
supone, un choque frustrante entre las legítimas expectativas de la víctima y la
realidad institucional, involucrando una pérdida de comprensión a cerca del
sufrimiento psicológico y físico que ha causado el hecho delictivo, dejándolas
desoladas e inseguras y generando una pérdida de fe en la habilidad de la
comunidad, los profesionales y las instituciones para dar respuesta a las
necesidades de las mismas (Kreuter, 2006; Soria 1998; Landrive, 1998).

Así a modo de ejemplo, una mujer víctima de violencia familiar (le nombraremos
Rosa) le demanda al progenitor de sus hijas/os menores de edad (le nombraremos
Juan) la guarda y custodia y pensión alimenticia pues desde hace tres años el señor
ha incumplido con su obligación alimentaria, el juez ordena un dictamen en trabajo
social para determinar evaluar las condiciones más óptimas que garanticen un
adecuado desarrollo bio psico social por lo que el perito en trabajo social realiza la
visita domiciliaria respectiva encontrándose con lo siguiente:

1. Las condiciones de vivienda de Juan son mejores que las de Rosa toda vez
que habita solo en un departamento propio, con ventilación y todos los
servicios.
2. Rosa habita con sus hijas/os en el domicilio de su señora madre en el cual
también habitan sus dos hermanos, motivo por el cual Rosa y sus hijas/os
duermen en un solo cuarto.

34
MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL
ENTS
EDUCACIÓN CONTINUA

En primera instancia podríamos decir que las mejores condiciones de vivienda


para las y los menores de edad se encuentran con Juan y de esa forma podría
responder el perito al Juez, contribuyendo a que se le otorgue la guarda y
custodia al agresor ocasionando severas consecuencias en las y los menores de
edad, así como a su progenitora. Sin embargo, si realizamos un análisis con
perspectiva de género nos encontramos con lo siguiente:

1. ¿Por qué motivo Rosa demanda a Juan?


En virtud que Juan no ha cumplido con sus obligaciones alimentarias
(violencia económica)

2. Las condiciones económicas de Juan para tener una vivienda en mejores


condiciones resultan del incumplimiento a sus obligaciones alimentarias
(violencia económica)

3. Las y los menores de edad se encuentran bien cuidados por su progenitora y


las niñas y niños se sienten protegidas/os por su madre.

Visto lo anterior, las y los menores de edad se encuentran en un adecuado ambiente


con su progenitora que les permite su desarrollo bio psico social aún y cuando las
condiciones de vivienda el padre sean mejores.

En efecto, la aplicación de la perspectiva de género en los procesos judiciales es


necesaria pero también obligatoria para garantizar el derecho al acceso a la justicia
conforme lo establecido por diversos Tratados Internacionales de carácter obligatorio
para el Estado Mexicano, Leyes Federales y Generales tales como la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
(Belém Do Pará), Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia, así como también diversos criterios de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación.

35
MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL
ENTS
EDUCACIÓN CONTINUA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
.
Fortes, M. y Trujillo, F. (2009) Violencia Doméstica y Coeducación. Un Enfoque
Multidisciplinar. Barcelona, España: Edición electrónica. Recuperado de
https://issuu.com/trafegandoronseis/docs/extracto

Olmos, F. R. (2014). Peritaje en Trabajo Social. México: Porrúa.

Amor, P. J. y Echeburúa, E. (2010) Claves Psicosociales para la Permanencia de la


Víctima en una Relación de Maltrato. En Revista Clínica Contemporánea.
Recuperado de
http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/clinicacontemporanea/

Echeburúa, E.; Corral, P. y Amor, P. J. (2002) Evaluación del daño psicológico en las
víctimas de delitos violentos. En Revista Psicothema. Consultado el 08 de agosto de
2016. Disponible en http//www.psicothema.com/psicothema

Ovalle, F. J. (1978). La Teoría General de la Prueba. Revista de la Facultad de


Derecho de México. Tomo XIV (93 y 94), 273-302

Código Nacional de Procedimientos Penales. Recuperado de


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_170616.pdf

Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad de México. Recuperado de


http://www.aldf.gob.mx/codigos-107-4.html

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Recuperado de
http://www.cofemer.gob.mx/LGAMVLV.pdf

36
MARCO NORMATIVO DE LA PRUEBA PERICIAL

También podría gustarte