Está en la página 1de 132

REGLAMENTO INTERNO DE

GOBERNABILIDAD DEL TERRITORIO


COLECTIVO.

NUESTRA PRÁCTICA DE AUTORIDAD EN EL


TERRITORIO COLECTIVO, POR LA UNIDAD
Y EL FORTALECIMIENTO COMO GRUPO ÉTNICO.

Consejo Comunitario de la cuenca de La


Larga y Tumaradó
(COCOLATU)
Riosucio - Chocó, 2018
REGLAMENTO INTERNO DE
GOBERNABILIDAD DEL TERRITORIO
COLECTIVO DE COCOLATU.

Créditos:
• Consejo comunitario de los ríos La Larga y Tumaradó
• Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP
Programa por la Paz
• Asociación de Consejos Comunitarios y
Organizaciones del bajo Atrato – Ascoba.

Diseño, Diagramación e impresión:


ANTLAB

Consejo Comunitario de la cuenca de


La Larga y Tumaradó
(COCOLATU)
Riosucio - Chocó, 2018

Se permite la copia, ya sea de uno o más artículos completos de este documento o del conjunto
de la edición en cualquier formato, mecánico o digital, siempre y cuando no se modifique el
contenido de los textos, se respete su autoría y se mantenga en nota.

2
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

Contenido
Preambulo .................................................................................................. 6
Objetivo general ......................................................................................... 7
Objetivos específicos ................................................................................. 8
Capítulo I. De los mandatos ancestrales y principios ................................ 9
Capítulo II. De los derechos .................................................................... 15
Capítulo III. De los deberes ..................................................................... 21
Capítulo IV. De la legitimidad y autoridad
representada en el consejo comunitario ................................................... 25
Capítulo V. Del territorio, sus formas de uso,
su posesión y sus habitantes .................................................................. 29
Sección I: aspectos generales del consejo comunitario ........................ 31
Sección IV: de la ocupación y tenencia ................................................ 40
Sección V: de la delimitación de los usufructos ................................. 43
Sección VI: banco de tierras ................................................................. 48
Sección VII: del censo poblacional ...................................................... 49
Capítulo VI. Del fortalecimiento y protección
de la identidad cultural ............................................................................. 51
Capítulo VII. De las autoridades, el autogobierno
y formas de organización ......................................................................... 57
Sección I: del autogobierno .................................................................. 59
Sección II: de la junta directiva ............................................................. 63
Sección IV: de los consejos locales ..................................................... 68
Sección V: de la revocatoria del mandato a funciones delegadas ...... 71
Sección VI: de los comités sectoriales ................................................ 72
Capítulo VIII. Del sistema de participación y representación ................. 75
Capítulo IX. Del sistema económico y del bienestar ............................... 79
Sección I: del plan de etnodesarrollo .................................................. 81
Sección II: de la actividad productiva en el territorio .......................... 81
De las actividades productivas ancestrales .......................................... 82
De las actividades productivas comerciales ......................................... 88

3
Sección III: de la organización empresarial del territorio ................ 89
Sección IV: de la contratación de personal ..................................... 94
Sección V: de las contribuciones y gravámenes internos ............... 94
Capítulo X. Del uso, manejo y conservación de los recursos naturales . 97
Sección I: del uso y manejo del agua ................................................. 99
Sección II: del uso y aprovechamiento forestal .................................. 101
Sección III: del uso y manejo del suelo ............................................ 104
Capítulo XI. De la convivencia, la justicia y el régimen disciplinario ... 105
Sección I: de las perturbaciones a la vida comunitaria. 107
Sección II: de la violencia intrafamiliar, el trato y cuidado de niños,
niñas, adolescentes y personas mayores ........................................... 113
Sección III: del incumplimiento en las
actividades económicas ancestrales ................................................. 114
Sección IV: del régimen disciplinario territorial ................................ 116
Sección V: del procedimiento de investigación .............................. 118
Capítulo XII. Régimen de inhabilidades e incompatibilidades ................ 123
Capítulo XIII. De la reforma y vivencia del reglamento interno .............. 127
Capítulo XIV. Disposiciones finales ........................................................ 131

4
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

El Consejo Comunitario de la cuenca de La Larga y


Tumaradó (COCOLATU), teniendo en cuenta lo establecido
en la ley 70 de 1993, el decreto 1745 de 1995 en su artículo
sexto (6) numeral 13, procede a darse su propio reglamento
general interno el que se aplicará en todas diferentes
instancias y comunidades del Consejo, teniendo en cuenta
los procedimientos aquí establecidos y por las autoridades
que se designen.

5
PREAMBULO

El Consejo Comunitario de la cuenca de La Larga y Tumaradó,


reunido en Asamblea General celebrada en la comunidad de
Puerto Cesar los días 12 y 13 del mes de abril del año 2018,
teniendo en cuenta lo establecido en la Ley 70 de 1993,
el Decreto 1745 de 1995 en su artículo sexto (6) numeral 13,
procede a darse su propio reglamento general interno, que se
aplicará en todas las diferentes instancias y comunidades que
conforman el Consejo, teniendo en cuenta los procedimientos
aquí establecidos por las autoridades que se designen.

El reglamento tiene como misión fundamental ejercer la máxima


autoridad de gobierno del territorio y la administración interna
de los recursos naturales, como lo contempla la Ley 70 y
demás normas del ordenamiento jurídico nacional priorizando
la defensa integral del territorio colectivo.

El Consejo Comunitario de la cuenca de La Larga y Tumaradó


tiene como misión gobernar y administrar el territorio colectivo
a través de los reglamentos internos, facilitando la reafirmación
étnico-cultural, la promoción del etnodesarrollo, la defensa
y preservación de los derechos y prácticas ancestrales, la
conservación y protección de los recursos naturales y el
mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.

6
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

OBJETIVO GENERAL

Este reglamento tiene como objetivo general, regular el


funcionamiento interno del Consejo Comunitario de la cuenca
de La Larga y Tumaradó, desde el punto de vista social,
organizativo, disciplinario, administrativo, político y comunitario
para lograr defender la vida, la cultura, la paz y el territorio. De
igual manera se pretende establecer un régimen disciplinario
que permita tomar las medidas preventivas, correctivas y
sancionatorias a que haya lugar.

El Consejo Comunitario de la cuenca de La Larga y Tumaradó


pertenece a la Asociación de Consejos Comunitarios y
Organizaciones del Bajo Atrato – ASCOBA, por lo cual en el
reglamento interno de nuestro Consejo Comunitario siempre se
tendrá en cuenta el reglamento general de ASCOBA.

7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Este reglamento tiene como objetivos específicos los siguientes:

a. Establecer los mecanismos de funcionamiento de las


diferentes instancias del Consejo Comunitario de la cuenca
de La Larga y Tumaradó que les permita consolidarse como
autoridades dentro de su territorio garantizando la participa-
ción y apropiación del mismo por parte de todos los
integrantes del Consejo Comunitario.

b. Dinamizar la comunicación entre la Junta del Consejo


Comunitario Mayor y los Consejos Locales para facilitar una
relación fluida entre las dos instancias.

c. Establecer un régimen disciplinario que sirva como


mecanismo expedito para el cumplimiento de las funciones
de las personas que tienen cargos o responsabilidades
dentro del Consejo Comunitario de la cuenca de La Larga y
Tumaradó.

8
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

CAPÍTULO I
DE LOS MANDATOS ANCESTRALES
Y PRINCIPIOS

9
10
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

ARTÍCULO 1. DE LOS MANDATOS ANCESTRALES PARA EL


AUTOGOBIERNO. El autogobierno, la administración, la defensa
y el control del territorio colectivo, los derechos y deberes de
sus habitantes, los derechos diferenciales de las víctimas del
conflicto armado, su biodiversidad, ecosistemas y demás
recursos naturales se regirán por los siguientes mandatos
ancestrales:

PAZ: Es el derecho fundamental y colectivo de las comunidades


afrodescendientes a poder estar y “vivir bien” con las garantías
de seguridad suficientes en cada uno de los rincones del
territorio colectivo.

LIBERTAD: Es el esfuerzo colectivo expresado desde nuestros


antepasados con el firme propósito de liberarse del yugo de
la esclavitud y conquistar la liberación de nuestro pueblo; lo
que actualmente expresamos en la autonomía, capacidad
para tomar nuestras propias decisiones, un desarrollo propio
de acuerdo con nuestra visión y nuestros valores culturales en
armonía con el entorno y sostenibilidad de nuestras riquezas
naturales y el respeto por el otro.

IDENTIDAD: Es la forma propia de actuar y pensar de nuestras


comunidades. Somos una comunidad afrodescendiente con
perspectivas, visiones y entendimiento del entorno diferente a
la cultura hegemónica, por lo cual nuestras prácticas culturales
y nuestro derecho propio se aplicarán primordialmente, por
cuanto este respeta la Constitución Política de Colombia.

AUTONOMÍA: Es el derecho inalienable que tenemos de tomar


nuestras propias decisiones, lo que implica que tenemos plena
capacidad política y jurídica para estructurar, operar y decidir
tanto la administración como el control social, político, cultural y
ambiental de nuestro territorio.

11
DIGNIDAD: Es el valor que tenemos como comunidad y como
personas afrodescendientes, forjados valores como el respeto a
las personas, por su historia, su presente y su futuro

TERRITORIO: Con fundamento en el Artículo 63 de la Cons-


titución Política de Colombia, la Ley 70 de 1993 y el Decreto
1745 de 1995, y teniendo en cuenta la presencia ancestral en
el territorio que hoy comprende el Consejo Comunitario de La
Larga y Tumaradó, declaramos la posesión histórica y colectiva
de nuestro territorio ya que lo hemos usado y construido colec-
tivamente de acuerdo a nuestras prácticas tradicionales de
producción creando el espacio vital para nuestra pervivencia.

SOLIDARIDAD: Asumimos la tenencia de la tierra, las relaciones


familiares y comunitarias, los conflictos, el aprovechamiento de
los recursos naturales, las prácticas productivas y culturales,
desde la visión colectiva, donde el principio de solidaridad es
determinante para la buena marcha de los asuntos sociales del
Consejo Comunitario.

NO VIOLENCIA: Afirmamos el ejercicio de la no violencia como


un patrimonio básico sociocultural de la población del Consejo
Comunitario. Con las autoridades tradicionales propiciamos
y apoyamos iniciativas que estimulen a configurar escenarios
de paz mediante mecanismos alternativos de resolución de
conflictos. Los habitantes rechazamos el ejercicio de la violencia
y del conflicto desde cualquier sector o actor.

PARTICIPACIÓN: es un derecho irrenunciable que tienen


los miembros del Consejo Comunitario, para expresar sus
opiniones o puntos de vista sobre los temas que tengan que
ver con el Consejo. Se constituye en requisito fundamental que
las decisiones que adopten las autoridades del Consejo estén
precedidas de la discusión y aprobación previa de la Asamblea
General o del Consejo Comunitario local, según sea el caso.

12
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

DIALOGO: El valor de la palabra es el fundamento de la


tradición oral de la comunidad negra y el diálogo la base de
las relaciones entre las personas a partir de las cuales se
construyen el compadrazgo, la pertenencia y la colectividad en
busca de propósitos comunes y la solución o aclaración de las
diferencias.

JUSTICIA: Reconocemos en la justicia una herramienta


fundamental para alcanzar y consolidar un escenario de
convivencia pacífica en el territorio colectivo y desde este
con los demás actores que conforman la sociedad. Mediante
el diálogo intercultural y el respeto mutuo, en busca de una
sociedad incluyente que valora y respeta la diferencia y desde
allí promueve la democracia y reconocimiento justo del derecho.

VERDAD: Es el derecho de conocer con total certeza lo que


ha ocurrido dentro del territorio. Nos permite hacer memoria
y proyectarnos hacia el futuro. Al mismo tiempo, rompe con
la memoria oficial que ha querido invisibilizar la realidad que
hemos enfrentado promoviendo el reconocimiento político de
nuestra lucha por la defensa del territorio.

REPARACIÓN: Apunta fundamentalmente a la reconstrucción


y reivindicación de los sueños y luchas de la comunidad
afrodescendiente, el retorno a los lugares de origen abandonados
y la restauración de las formas tradicionales de vida aportando
la sanación, tanto individual como colectiva de los habitantes
del territorio.

NO REPETICIÓN: son todas las garantías que se necesitan


para que los hechos ocurridos no vuelvan a presentarse en el
territorio. Implica un compromiso por parte del Estado de generar
todas las condiciones necesarias para evitar acontecimientos
que han puesto en riesgo el derecho territorial diferencial que
tienen las comunidades afrodescendientes.

13
DESARROLLO SOSTENIBLE: Principio rector que garantiza
la satisfacción digna de las necesidades de las generaciones
presentes en el territorio, sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.
Asegurando en primer lugar, la soberanía y seguridad
alimentaria, cumpliendo con los requerimientos básicos
nutricionales y de los sistemas productivos que estén en la
capacidad de proveer productos agrícolas y pecuarios para
el autoconsumo y así generar excedentes. En segundo lugar,
un empleo estable, ingresos suficientes y condiciones de vida
decentes para los habitantes del Consejo y, finalmente, los ciclos
ecológicos básicos, el equilibrio natural y el mantenimiento de
la construcción del tejido social y su relación con el medio
ambiente.

14
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

CAPÍTULO II
DE LOS DERECHOS

15
16
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

ARTÍCULO 2. EL DERECHO A LA IDENTIDAD E INTEGRIDAD


CULTURAL. Las comunidades pertenecientes al Consejo
Comunitario, tenemos derecho a una identidad como pueblo
tribal, por lo que es deber del Estado realizar acciones
coordinadas y conjuntas que propendan por la garantía de
nuestra integridad como personas y como colectivo.

ARTÍCULO 3. DERECHO AL ETNODESARROLLO. Las


comunidades pertenecientes al Consejo Comunitario tenemos
derecho a decidir sobre nuestras propias prioridades en lo que
atañe al proceso de desarrollo, en la medida que este afecte
nuestras vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y
a las tierras que ocupamos y de controlar en la medida de lo
posible nuestro propio desarrollo económico, social y cultural.

ARTÍCULO 4. DERECHO A LA PERVIVENCIA CULTURAL: Las


comunidades pertenecientes al Consejo Comunitario tenemos
derecho a que se tomen en cuenta nuestras costumbres y
derecho consuetudinario, para que estas perduren y se trasmitan
a nuestros hijos e hijas.

ARTÍCULO 5. DERECHO AL TERRITORIO. Se debe reconocer por


todos, el derecho fundamental al territorio, sobre la extensión
superficiaria que nos fue adjudicada mediante la Resolución de
2805 del INCORA, mediante la cual nos titularon colectivamente
107.064 hectáreas de tierra.

ARTÍCULO 6. DERECHO A LA UTILIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN


Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. Las
comunidades pertenecientes al Consejo Comunitario tenemos
derecho a participar en la utilización, administración y conservación
de los recursos naturales. En los eventos en los que el Estado
y Particulares adopten medidas de prospección, exploración
y explotación estas deben ser previamente consultadas y la
realización de ser aceptada por el Consejo debe contar con la
participación efectiva de las comunidades y de sus autoridades.

17
ARTÍCULO 7. DERECHO AL CONSENTIMIENTO LIBRE, PREVIO E
INFORMADO. El gobierno nacional, departamental y local deberá
consultarnos mediante procedimientos apropiados y a través
de nuestras instituciones, cada vez que se prevean medidas
legislativas o administrativas que nos afecten de manera directa
o indirecta.

ARTÍCULO 8. DERECHO A LA PARTICIPACIÓN. La participación


de todas las personas integrantes del Consejo Comunitario
será en igualdad de condiciones y los mecanismos básicos
para la participación comunitaria serán la asamblea, la elección
popular, la consulta, la veeduría y otros que sean aprobados por
la Asamblea General.

ARTÍCULO 9. DERECHO AL AGUA. El agua se erige como


una necesidad básica, al ser un elemento indisoluble para la
existencia del ser humano y del sujeto colectivo. Se considera
como un derecho y al mismo tiempo como un bien de uso
público inalienable e imprescriptible, entre los cuales se asume
los ríos, las ciénagas, los cauces naturales artificiales, las
lagunas y las aguas del subsuelo.

ARTÍCULO 10. DERECHO A UN AMBIENTE SANO. Las


comunidades del Consejo Comunitario tienen derecho a disfrutar
de un ambiente sano, donde el agua no esté contaminada,
donde el suelo mantenga sus características productivas y
vitalidad, el aire sea limpio y se puedan disfrutar los beneficios
de la biodiversidad y los servicios eco sistémicos y donde el
bien común prevalece sobre el bien individual.

ARTÍCULO 11. DERECHO A LA UTILIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN


Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. Las
comunidades pertenecientes al Consejo Comunitario tenemos
derecho a realizar una Zonificación y Ordenamiento Ambiental
de nuestro territorio involucrando elementos centrales de nuestra
ancestralidad y cultura, que sea consonante con la realidad y

18
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

se constituya en un instrumento que nos permita participar en


la utilización, administración y conservación de los recursos
naturales. En los eventos en los que el Estado y Particulares
adopten medidas de prospección, exploración y explotación
estas deben ser previamente consultadas y la realización de
ser aceptada por el Consejo debe contar con la participación
efectiva de las comunidades y de sus autoridades.
El agua es un recurso natural indispensable para la vida en
el territorio colectivo, por lo que se considera un bien de uso
público inalienable e imprescriptible, entre las fuentes de agua
se asume los ríos, los cauces naturales y artificiales, las lagunas,
las ciénagas y las aguas del subsuelo. De igual manera es un
derecho legal que cada familia del Consejo tenga acceso a un
agua potable segura y a un saneamiento adecuado de manera
continua y suficiente para el uso personal y doméstico. Estos
usos incluyen agua para el consumo humano, saneamiento
personal, lavado de ropa, preparación de alimentos, higiene
personal, limpieza del hogar, producción agrícola y pecuaria.

ARTÍCULO 12. DERECHO A MANTENER EN BUEN ESTADO LAS ÁREAS


DE CONSERVACIÓN DECLARADAS POR EL GOBIERNO NACIONAL Y
LA COMUNIDAD. El Consejo Comunitario y sus habitantes tienen el
derecho de mantener y cumplir los reglamentos de uso y manejo
de las áreas con determinantes ambientales declaradas tanto por
el gobierno como por la comunidad (Zonas de Reserva Forestal
Protectora, Parque Nacional Natural, Zona de Biodiversidad), para
la conservación de la biodiversidad, sus servicios ecosistémicos y el
cumplimiento de la función ecológica de la propiedad.

ARTÍCULO 13. DERECHO A LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES


EN EL MARCO DEL CAMBIO CLIMÁTICO. La frecuencia de los
desastres naturales, tales como inundaciones, sequías e incendios
han aumentado en el Consejo, por lo tanto, la comunidad habitante
del Consejo tiene el derecho de tener una planificación adecuada
y con acompañamiento técnico y administrativo, para prevenir o
mitigar los riesgos asociados a los desastres naturales.
19
20
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

CAPÍTULO III
DE LOS DEBERES

21
22
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

ARTÍCULO 14. DEBER DE PRESERVAR LAS PRÁCTICAS


CULTURALES. Es deber de todos los miembros del Consejo
Comunitario respetar las formas tradicionales que hemos heredado
de nuestros ancestros. Esto implica la reivindicación constante
de las costumbres y tradiciones heredadas de generación en
generación y que nos diferencia como grupo étnico.

ARTÍCULO 15. DEBER DE CUIDAR LOS ECOSISTEMAS Y LOS


RECURSOS NATURALES. El territorio es el lugar donde es posible
la vida para cada uno de nosotros. Por eso, es nuestra obligación
cuidarlo y protegerlo garantizando la conservación de los
recursos naturales para las futuras generaciones en el territorio.

ARTÍCULO 16: DEBER DE PARTICIPAR EN LOS ESPACIOS DE TOMA


DE DECISIÓN. Como parte del sujeto colectivo, es obligación de
todos los miembros de Consejo Comunitario participar activamente
en las decisiones que afectan al territorio y sus habitantes. Es
fundamental tener un rol activo en asambleas, Juntas directivas
y otros espacios políticos al interior del territorio colectivo.

ARTÍCULO 17: DEBER DE CONTRIBUIR A LA BUENA


CONVIVENCIA DENTRO DEL TERRITORIO COLECTIVO. La respon-
sabilidad de velar por la sana convivencia, la resolución
pacífica de las conflictividades y la mediación está en cabeza
de cada uno de los miembros del Consejo Comunitario.

ARTÍCULO 18: DEBER FRENTE AL SISTEMA DE DERECHO


PROPIO. El marco de la autonomía es menester proteger y dar
legitimidad al reglamento interno como principal herramienta
para la regulación y toma de decisiones al interior del Consejo
Comunitario.

23
24
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

CAPÍTULO IV
DE LA LEGITIMIDAD Y AUTORIDAD
REPRESENTADA EN EL CONSEJO
COMUNITARIO

25
26
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

ARTÍCULO 19. GOBIERNO PROPIO. El Consejo Comunitario


de La Larga y Tumaradó es una organización étnico territorial
encargada de administrar un territorio colectivo, con autonomía
de su comunidad, democráticamente, participativa y pluralista,
fundada en el respeto de la dignidad humana y en la prevalencia
del interés general.

ARTÍCULO 20. DERECHO PROPIO. El reglamento interno es


norma para el Consejo Comunitario, y es válido en todo su
territorio colectivo y por fuera de él, solo para las personas que
pertenecen a él mediante el censo interno. El reconocimiento
de los códigos ancestrales de convivencia con el entorno
garantizarán la reafirmación y conservación de las tradiciones,
costumbres e identidad cultural.

ARTÍCULO 21. LA AFRO DESCENDENCIA DE LA COMUNIDAD.


Los habitantes del territorio colectivo somos y nos afirmamos
como descendientes de África en América, constituidos como
grupo étnico afrodescendiente. Somos al mismo tiempo
producto del encuentro de formas distintas de ver y pensar el
mundo y compartimos de nuestros ancestros una visión que
pone en el centro la defensa del territorio, el medio ambiente y
la vida.

ARTÍCULO 22. LA INDIVISIBILIDAD E INTEGRALIDAD DEL


TERRITORIO. El territorio constituye un todo entre la tierra, los
recursos que alberga y los conocimientos asociados a ella. Es
indivisible, constituyendo el principal patrimonio de la comunidad
en la medida en que es el espacio en el cual se crea, reproduce
y recrea la cultura y la identidad.

ARTÍCULO 23. LAS AUTORIDADES CULTURALES Y ESPIRITUALES


DEL TERRITORIO. Reconocemos los conocimientos ancestrales
que en el territorio están representados por los sabios y sabias
tradicionales portadores del conocimiento y los valores culturales
que han permitido, con base en nuestras potencialidades

27
espirituales, culturales y ambientales, nuestra pervivencia como
pueblo.

ARTÍCULO 24. CONSOLIDACIÓN COMO GRUPO ÉTNICO. La


identidad, los conocimientos, las prácticas productivas, la
religiosidad propia, el territorio y sus recursos, son patrimonio
inalienable de nuestra comunidad. Por lo tanto, sus usos y
aprovechamiento deben ser regulados con criterios y principios
de sustentabilidad.

ARTÍCULO 25. PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y


AMBIENTAL DEL CONSEJO: los habitantes del Consejo afirmamos
nuestro deber y derecho de cumplir con la protección del medio
ambiente, los recursos naturales renovables y no renovables,
conservando, manteniendo o propiciando la regeneración de
la vegetación protectora de aguas y garantizando mediante un
uso adecuado, la persistencia de ecosistemas especialmente
frágiles y protegiendo y conservando las especies de fauna y
flora silvestre amenazadas o en peligro de extinción, asegurando
la función social y ecológica de nuestro territorio, como está
estipulado en la Ley 70 de 1993.

28
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

CAPÍTULO V
DEL TERRITORIO, SUS FORMAS
DE USO, SU POSESIÓN Y SUS
HABITANTES

29
30
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

SECCIÓN I: ASPECTOS GENERALES DEL


CONSEJO COMUNITARIO

ARTÍCULO 26. DEL TERRITORIO. El Artículo 1º de la Resolución


2805 de 2000 proferida por el INCORA, define el territorio
titulado al Consejo Comunitario como aquel comprendido
por los terrenos baldíos ocupados colectivamente por las
comunidades organizadas y localizadas en las cuencas de
los ríos La Larga y Tumaradó, en jurisdicción del municipio de
Riosucio, departamento del Chocó. El territorio adjudicado,
tiene una cabida superficiaria de ciento siete mil sesenta y
cuatro hectáreas, con mil setecientos sesenta metros cuadrados
(107.064 ha – 1.760 m2).

Limita en el Occidente con el río Atrato y el Consejo Comunitario


de Cacarica, desde la cabecera municipal de Riosucio hasta el
inicio del Parque nacional Los Katíos. Por el Norte limita con el
Parque nacional Los Katíos, por el Oriente con el departamento
de Antioquia, por el sur limita con el Consejo Comunitario de
Pedeguita-Mancilla.

El Consejo está superpuesto espacialmente con la Reserva


Forestal del Pacífico y con la Reserva Forestal Protectora del río
León. Una fue creada por la Ley 2ª de 1959 y la otra, de carácter
nacional, mediante el Acuerdo del Inderena número 23 del 13 de
mayo de 1971, aprobado por el Ministerio de Agricultura con la
Resolución número 224 del 17 de agosto de ese mismo año. La
Reserva Forestal del Pacífico (Ley 2ª de 1959), se traslapa con
la porción suroeste de la propiedad colectiva de Cocolatu.

ARTÍCULO 27. DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA. El Consejo


Comunitario de La Larga y Tumaradó está dividido en tres (3)
zonas geográficas compuestas por 49 comunidades, de la
siguiente manera:

31
32
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3


Nueva Unión California Nueva Luz
Yarumal Cuchillo Blanco La Punta
Quibdocito Cuchillo Negro La Pala
Venecia Bella Rosa Villa Nueva
Pueblo Bello Bellavista Tumaradocito Calle Larga
La Loma Peñitas Puerto Rivas
La Línea Los Chipes Puerto Cesar
Los Coquitos Caño de Oro Caño Seco Limón
Caracolí Alto La Posa La Madre Unión
Caracolí Medio Santo Domingo Antasales
La Fortuna Villa Eugenia Aguas Vivas
Eugenia Media El Sinaí
Eugenia Arriba Tierradentro
Macondo Primavera
Blanquicet Los Cerritos
El Cedro Las Lomitas
Salsipuedes Cetino
La Florida
Pueblo Regado
El Caimán
Guacamayas

33
SECCIÓN II: DE LOS HABITANTES

El territorio colectivo de La Larga y Tumaradó es un territorio diverso


donde han convivido por muchos años distintas formas de ver y sentir
el mundo. En esa diferencia encontramos el valor de reconocernos
como parte de la comunidad afrodescendiente que se identifica con
formas tradicionales de defender y estar en el territorio.

ARTÍCULO 28. DEL FUNDADOR ANCESTRO. Para efectos del


presente reglamento interno se denomina fundador ancestro a
todas las personas que llegaron al territorio y habitaron territorios
baldíos entre 1940 y 1980. Son aquellas personas que dieron
vida a las nuevas comunidades que hoy hacen parte del territorio
colectivo y que establecieron los pilares de lo que somos como
comunidad.

Los fundadores ancestros tienen toda la memoria y la legitimidad


dentro del territorio colectivo. Por tal motivo y para el efecto del
presente reglamento interno gozarán de todos los derechos
culturales, políticos, sociales y territoriales de la comunidad
afrodescendiente y jugarán un papel fundamental en la
determinación y asignación de derechos para el resto de los
habitantes del territorio colectivo. Los Fundadores Ancestros
gozarán de todos los derechos culturales, políticos, sociales y
territoriales de la comunidad afrodescendiente.

ARTÍCULO 29. DEL NATIVO. Para efectos del presente


reglamento se denomina nativo a las personas que han nacido
y se han criado y/o pertenecen a las familias fundadoras de las
comunidades que se encuentran en el territorio colectivo. Los
nativos gozaran de todos los derechos culturales, políticos,
sociales y territoriales de la comunidad afrodescendiente,
conforme a este reglamento, la Constitución Política de Colombia
y la legislación especial existente.

34
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

ARTÍCULO 30. DEL RENACIENTE. El Renaciente es la persona


descendiente directa – hasta la quinta generación – de una
persona o familia que es nativa o fundadora del Consejo
Comunitario. Tiene la particularidad de pertenecer a alguna
familia que por alguna circunstancia, motivo o razón tuvo que
abandonar el territorio colectivo y que, a pesar de haber nacido
en un lugar diferente al territorio, tiene sus raíces en el Consejo
Comunitario.

También es Renaciente la persona cuya familia aun estando


en el territorio, no haya hecho presencia en él durante tres
generaciones, pero solo puede adquirir el estatus de renaciente
cuando retorna al territorio o sin permanecer en él mantiene
lazos familiares, culturales, sociales y político-administrativos
con su comunidad. Al mismo tiempo debe estar registrado en el
censo interno de su comunidad.

El Renaciente reconocido por los Fundadores Ancestros de su


comunidad y por el Consejo Comunitario local puede asumir
por delegación de los mismos alguna representación en nombre
del territorio. Los derechos de los renacientes debidamente
reconocidos, serán los mismos que los de los nativos.

ARTÍCULO 31. DEL RESIDENTE. Es la persona o familia


procedente de otro territorio colectivo u otra zona del país
que pertenece a una comunidad negra y que para efectos de
los presentes reglamentos pasará a gozar de los derechos
culturales, territoriales y sociales del nativo después de convivir
diez (10) años ininterrumpidos en el territorio del Consejo
Comunitario de La Larga y Tumaradó, una vez sea solicitado por
el interesado y se logre comprobar que ha establecido relación
directa con el territorio, por medio de la práctica de actividades
productivas tradicionales, culturales y organizativas. Una vez
haya sido reconocido deberá ser incluido en el censo interno
de la comunidad.

35
El Residente gozará de todos los derechos de la comunidad
afrodescendiente del Consejo Comunitario siempre y cuando
sea reconocido por el Consejo Comunitario Local de su
comunidad e incluido en el censo interno. Mientras se le otorgan
los derechos como habitante del Consejo, sus derechos se
limitarán a la posibilidad del uso de la tierra en las condiciones
que establezca el Consejo Comunitario y tendrá derecho a voz
pero no voto en las asambleas generales y locales.

ARTÍCULO 32. DEL REPOBLADOR. Es la persona o familia que


ocupa territorios colectivos y que es ajena a la comunidad.
Generalmente, estas personas son traídas por empresarios
como mano de obra barata y necesaria para la consecución
de su empresa, por lo que llegan casi siempre en grupos
y establecen centros poblados, aunque también pueden
establecerse en el territorio de manera individual en búsqueda
de nuevas oportunidades. No importa su pertenencia étnica.

Para los efectos del presente reglamento, estos gozaran de los


derechos que otorga la Constitución y las Leyes ordinarias, mas
no de los derechos especiales que son exclusivos de los nativos,
renacientes y residentes según sea el caso hasta que sea
reconocido por el Consejo Comunitario Local de su comunidad
y que demuestre haber interiorizado las prácticas tradicionales
de la comunidad afrodescendiente después de diez (10) años
de habitar el territorio colectivo. Adquirirá el estatus de residente
y deberá ser incluido en el censo interno de su comunidad.

PARÁGRAFO. Existen personas que habitan el territorio


colectivo y no desean reconocerse como parte de la comunidad.
Para los efectos del presente reglamento, estos gozaran de los
derechos que otorga la Constitución y las Leyes ordinarias,
mas no de los derechos especiales que son exclusivos de los
nativos, renacientes y residentes según sea el caso.

36
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

PARÁGRAFO: El reconocimiento de los repobladores como


residentes tendrá de presente el rol jugado por este en las
dinámicas de violencia y desplazamiento en el territorio.
Cualquier comportamiento que vaya en contra de los valores de
la comunidad hará que pierda los beneficios.

ARTÍCULO 33. DEL VISITANTE. Se conoce como visitante


a toda persona o grupo de personas que ingresan al territorio
colectivo sin tener arraigo, domicilio o residencia en la comunidad
y que lo hacen por motivos recreacionales, de investigación o
institucionales. Para los efectos del presente reglamento, estos
gozaran de los derechos que otorga la Constitución y las Leyes
ordinarias, mas no de los derechos especiales que son exclusivos
de los nativos, renacientes y residentes según sea el caso.

ARTÍCULO 34. DEL POSEEDOR DE MALA FE. Persona natural


o jurídica que ocupa territorios de comunidades negras sin
consentimiento de estas, y desarrolla proyectos económicos
dentro del territorio colectivo. Para los efectos del presente
reglamento, estos no gozaran de los derechos especiales que
son exclusivos de los nativos, renacientes y residentes. El Estado
debe tomar medidas para garantizar su expulsión del territorio.

ARTÍCULO 35. DE LOS ACTORES ARMADOS ILEGALES. Grupo


armado de carácter ilegal que ejerza ocupación en territorios
colectivos, no solamente en el uso de la tierra para desarrollar sus
actividades, sino también como control social. Para los efectos
del presente reglamento, estos no gozaran de los derechos
especiales que son exclusivos de los nativos, renacientes y
residentes. El Consejo Comunitario debe tomar medidas para
garantizar su expulsión del territorio.

ARTÍCULO 36. DE LOS TESTAFERROS. Persona natural que


ocupa territorios colectivos y que ejerce control sobre una
parte de él en nombre de otra persona natural. Para los efectos
del presente reglamento, estos no gozaran de los derechos

37
especiales que son exclusivos de los nativos, renacientes y
residentes. El Consejo Comunitario debe tomar medidas para
garantizar su expulsión del territorio.

ARTÍCULO 37. DE LOS INTERMEDIARIOS. Persona natural


que ocupa territorios colectivos mediante el usufructo ilegal
de recursos naturales para beneficio de personas naturales o
jurídicas ajenas a la comunidad. Los intermediarios pueden
pertenecer a comunidades vecinas. Para los efectos del presente
reglamento, estos no gozaran de los derechos especiales que
son exclusivos de los nativos, renacientes y residentes. El
Consejo Comunitario debe tomar medidas para garantizar su
expulsión del territorio.

ARTÍCULO 38. DE LOS ANIMALES SILVESTRES CON DERECHOS


OTORGADOS POR LA LEY. Los animales son sujetos de derechos
sintientes no humanos que como tales tienen prerrogativas, en
su condición de fauna protegida, a la salvaguarda por virtud
de la biodiversidad y del equilibrio natural de las especies, y
especialmente la de naturaleza silvestre. Como tales, deben
ser objeto de conservación y protección frente al padecimiento,
maltrato y crueldad injustificada.

SECCIÓN III: DE LOS USOS DEL TERRITORIO.

ARTÍCULO 39. DE LOS USOS DEL TERRITORIO. Serán definidos


desde tres orientaciones:

1. Desde los usos tradicionales y las costumbres como


comunidad negra.
2. Desde los planes de uso y manejo integral de los recursos
naturales, de manejo ambiental, de manejo de bosques y
los demás mecanismos dispuestos para el manejo
culturalmente sostenible del territorio.
3. Desde los planes de ordenamiento territorial y de distribución

38
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

de la propiedad colectiva y los espacios tradicionales de


ocupación de las comunidades

PARÁGRAFO: Será el Comité de planeación y desarrollo


territorial el encargado de delimitar y ejercer veeduría sobre la
forma en que se está administrando y gestionando cada una de
las áreas dentro del territorio colectivo.

ARTÍCULO 40. DE LAS ÁREAS DE USO COLECTIVO. El agua, el


río, las quebradas, las ciénagas, los bosques, la fauna, la flora,
los lugares recreativos, espirituales de encuentro y socialización,
estarán sujetos a las definiciones y reglamento de gobierno,
planes de uso y manejo establecido por el Consejo Comunitario.
Las áreas de uso común, estarán bajo la responsabilidad
directa de la Junta Directiva, para adelantar programas sociales
de asignación o programas ambientales de producción, manejo
o conservación previamente determinados, la Junta presentará
a la asamblea un proyecto de reglamento de uso, manejo y
administración del territorio.

ARTÍCULO 41. ESPACIOS SAGRADOS Y ESPIRITUALES. Son


todos aquellos sitios de gran valor cultural, ancestral y patrimonial
para los habitantes del territorio como: centros culturales,
lugares míticos, iglesias y cementerios donde se practican
fiestas patronales, ceremonias mortuorias, rezos y creencias.
El Consejo Comunitario debe velar por su conservación y
protección en el marco de sus obligaciones.

ARTÍCULO 42. ESPACIOS DE TRÁNSITO Y MOVILIZACIÓN POR


EL TERRITORIO. El uso de caminos, zonas de tránsito fluvial por
parte de personas ajenas al territorio será señalizado y limitado
al tránsito, por lo cual se les prohíbe realizar cualquier actividad.
La permanencia de personas ajenas al territorio y de quienes
no hagan parte de alguna misión institucional o visita familiar
al territorio será reportada a la Junta Directiva del Consejo
Comunitario, la cual tomará nota de su identificación, propósitos

39
y periodo de permanencia. Las personas recibirán orientación
sobre las conductas y acciones permitidas y prohibidas dentro
del territorio en su calidad de turista o visitante.

ARTÍCULO 43. LOS USOS PERMITIDOS DENTRO DEL


TERRITORIO. Además de los indicados en este reglamento, son
establecidos en la “reglamentación interna de uso del territorio”,
que hace parte del sistema de la reglamentación interna del
Consejo Comunitario.

SECCIÓN IV: DE LA OCUPACIÓN Y TENENCIA.

ARTÍCULO 44. ESPACIOS DE OCUPACIÓN FAMILIAR. Son franjas


del territorio colectivo en las que cada familia ha realizado
tradicionalmente sus prácticas de producción, su cultura,
saberes ancestrales y demás valores étnicos. En tal sentido
el Consejo Comunitario reconocerá a cada grupo familiar su
ocupación y explotación tradicional expidiendo la respectiva
resolución de usufructo.

PARÁGRAFO PRIMERO: Por derecho propio todas las


personas del Consejo Comunitario podrán construir sus
viviendas en los poblados que constituyen el territorio colectivo,
de acuerdo a las tradiciones y costumbres de la comunidad

PARÁGRAFO SEGUNDO: También son poseedores de


espacios de pertenencia familiar las familias de los renacientes y
personas nativas que han retornado al territorio después de largos
periodos de ausencia, a las cuales les ha sido asignada una parte
del territorio para sus actividades de producción y vivienda bajo
los términos que se consideren en el presente reglamento.

PARÁGRAFO TERCERO: También podrán ser espacios de


pertenencia familiar, los que les sean asignados por el Consejo
Comunitario de acuerdo a la solicitud que realicen los residentes
y repobladores, una vez sean evaluada y definida su situación.

40
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

ARTÍCULO 45. RETORNO AL TERRITORIO. Cuando una persona


nativa o renaciente retorna al territorio después de varios años y
ya no dispone de un espacio para su vivienda y sus actividades
productivas, los Consejos Locales constatarán su condición y
una vez confirmada deberán autorizar al Comité de planeación y
desarrollo territorial del Consejo Comunitario para que determine
los mojones de su nueva casa. También le asignará tierras para
su labor productiva respetando las tradiciones, costumbres
y reglamentos de uso y el manejo del territorio. El consejo
comunitario y la Junta Directiva determinarán la distribución del
territorio a aquellas personas que por la violencia abandonaron
sus espacios tradicionales de ocupación.

PARÁGRAFO: La Junta Directiva del Consejo Comunitario


deberá hacer todo lo posible para garantizar los derechos
sobre el territorio colectivo de las personas en situación
de desplazamiento. A medida que avance el proceso de
identificación del predio originalmente poseído y la persona
que actualmente esté ejerciendo el uso del mismo, el nativo
o renaciente sin tierra podrá poner de presente ante la Junta
Directiva del Consejo Comunitario la situación y esta hará un
seguimiento y monitoreo a la situación del predio en cuestión.

ARTÍCULO 46. DE LA VENTA DE USUFRUCTOS. El ancestro,


renaciente, nativo o residente con derechos territoriales podrá,
en caso de necesitar o querer abandonar el territorio, negociar
con un tercero que en cualquier caso debe pertenecer al
Consejo Comunitario de La Larga y Tumaradó y estar registrado
en el censo interno de la comunidad, poniendo un precio a sus
cultivos y productos obtenidos, pero pondrá a disposición del
Consejo el terreno para una nueva reubicación siguiendo el
siguiente procedimiento:

1. Presentación de solicitud ante la junta directiva del Consejo


Comunitario para la venta del usufructo.

41
2. Visita por parte de los delegados zonales del comité de
ordenamiento territorial para la verificación de linderos y
tasación de las mejoras
3 Constitución del acta de compraventa.
4. Registro del acta de compra venta ante la oficina central del
Consejo Comunitario.
Se prohíbe por completo la venta de tierra. En caso de vender
sus tierras, habiendo sido informado y existiendo circunstancia
de ello, la persona será sancionada; el Consejo local y el Comité
de planeación y desarrollo territorial no le otorgarán tierras
nuevas para su uso y manejo y en todo caso la tierra quedará
bajo el manejo del Consejo Comunitario y del banco de tierras.

ARTÍCULO 47. DE LAS CERTIFICACIONES PARA ACCEDER A


BENEFICIOS CREDITICIOS EN LOS ESPACIOS DE OCUPACIÓN
FAMILIAR. La Junta Directiva del Consejo Comunitario tiene la
obligación de expedir el certificado de pertenencia al Consejo
Comunitario para acceder a créditos y otras ayudas otorgadas
por el Estado.

ARTÍCULO 48. LA FORMALIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE USO


INDIVIDUAL Y FAMILIAR ANTE LA JUNTA DIRECTIVA. Para efectos
del presente reglamento interno, deberá hacerse un censo
de las tierras de uso familiar y colectivo; recogiendo sus
principales características en términos de tamaño y ubicación.
Este procedimiento debe realizarse de forma progresiva
desde la publicación del reglamento interno; para el caso de
las propiedades familiares, éstas se censarán y registrarán a
nombre de cada grupo familiar del territorio que sea su poseedor,
mediante un registro territorial expedido por la Junta Directiva y
firmado por el Representante Legal del territorio y el Comité de
planeación y desarrollo territorial.

42
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

SECCIÓN V: DE LA DELIMITACIÓN DE LOS


USUFRUCTOS.

ARTÍCULO 49. El usufructo es el derecho que el consejo


comunitario le otorga a los miembros de la comunidad para
el disfrute de una porción determinada del territorio colectivo.
Este uso debe responder a las formas tradicionales de las
comunidades negras y a las necesidades propias de la
conservación y cuidado del medio ambiente. En el Consejo
Comunitario existirán dos tipos de usufructos dentro del territorio
colectivo: usufructo simple y usufructo complejo.

ARTÍCULO 50. USUFRUCTO SIMPLE. Es aquel que otorga


el reconocimiento por parte de las autoridades étnicas a
los espacios de ocupación familiar y áreas individuales en el
territorio colectivo y no deben ser inscritos en el folio de matrícula
inmobiliaria del territorio colectivo. Será otorgado por la Junta
Directiva al solicitante una vez confirmado con los ancestros de
su comunidad la relación histórica del solicitante con el territorio.

ARTÍCULO 51. USUFRUCTO COMPUESTO. Para delimitar las


áreas individuales, familiares y colectivas ante las autoridades
locales y nacionales se procederá de la siguiente manera:

ÁREAS INDIVIDUALES: Estos son los documentos necesarios


para el registro de usufructos ante la oficina de instrumentos
públicos donde está registrado el folio de matrícula inmobiliaria
del título colectivo:

a. Certificado de titularidad del usufructo otorgado por el


Representante Legal y su Junta Directiva.
b. Certificado emitido por la alcaldía municipal y la secretaría
de planeación certificando la vocación agrícola del predio.
c. Certificado emitido por la secretaría de hacienda municipal
sobre la situación fiscal del predio.

43
d. Certificado emitido por el Comité regional de ancestros que
afirme que el predio no fue abandonado ni afectado por la
violencia armada.
e. Copia autenticada de la cédula del solicitante.
f. Mediciones cartográficas con la cavidad superficial que
ocupa el predio que se busca oficializar. Esta debe ser
emitida por un profesional que incluya la información sobre
los linderos y los colindantes.

PROCEDIMIENTO:

a. Reunión entre los colindantes para señalar hasta donde


llegue cada predio, además en la delimitación de fincas
individuales los primeros en tomar parte son los colindantes.
El Consejo Local, el Consejo Comunitario y un representante
zonal del Comité de Planeación y Desarrollo Territorial
estarán como garantes y testigos.
b. Verificación en el terreno de los límites por el Consejo Local
y los colindantes.
c. Llevar un acta de acuerdo entre los colindantes y el Consejo
Local con respecto a los límites.
d. El Representante Legal se acercará a la notaría más cercana
y hará la solicitud.
e. El notario convocará al Representante Legal y al solicitante.
f. Inscripción ante la oficina de instrumentos públicos en
Quibdó, donde está el folio de matrícula inmobiliaria del
territorio colectivo.
g. Se le entregará la copia de la escritura al solicitante y una
copia quedará en la oficina del Consejo Comunitario para
llevar el respectivo control y monitoreo.

44
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

PARÁGRAFO

a. El tope máximo de hectáreas que serán reconocidas en un


usufructo es de 100 ha.
b. Este documento no perderá vigencia a menos que la
Asamblea General determine lo contrario.
c. El solicitante pagará una cuota de $5,000 pesos por hectárea
solicitada en usufructo para apoyar las acciones del Comité
de ordenamiento territorial.
d. El costo total del trámite y la movilización de los intervinientes
será asumido por el interesado.
e. No se asignarán ni se aceptarán solicitudes de usufructo
sobre porciones del territorio que se encuentren en litigio
por restitución de tierras o que sean identificados como
abandonados por el Comité de ordenamiento y gestión
territorial hasta que se aclare la situación.

ÁREAS FAMILIARES. Esta delimitación se hará dentro del


seno o núcleo familiar internamente, siempre y cuando no se
salga de los parámetros del reglamento interno y demás que
regulen la materia.

ÁREAS COLECTIVAS. Las áreas colectivas y sus usos serán


determinados por la Asamblea General y la Junta del Consejo
Comunitario y el Comité de Planeación y Desarrollo Territorial,
no obstante, se debe tener en cuenta el establecimiento de las
siguientes zonas o áreas:

a. Área de conservación.
b. Área de aprovechamiento múltiple.
c. Aérea para crecimiento del caserío.
d. Áreas para ubicación familiar.

45
ARTÍCULO 52. FORMAS DE ACCEDER AL USO Y
APROVECHAMIENTO DEL TERRITORIO. La propiedad territorial en
el área de influencia del Consejo Comunitario se obtendrá de la
siguiente manera:

a. Por compra. Solo se permite la compraventa de usufructos


entre los miembros del Consejo Comunitario con plenos
derechos territoriales, a saber, fundadores, nativos,
renacientes y residentes.
b. Por donación.
c. Por permuta: Si un miembro de otra cuenca o comunidad
quiere cambiar su usufructo con otro miembro de la
comunidad es permitido, siempre y cuando cuente con el
aval de los respectivos Consejos Comunitarios.
d. Por herencia.

PARÁGRAFO: En cualquier caso ningún miembro del Consejo


Comunitario podrá transferir el usufructo a personas ajenas o
distintas de la comunidad, es decir que para que una persona
pueda adquirir el usufructo, mediante las formas antes
mencionadas como requisito indispensable debe ser miembro
de la comunidad negra, que ancestralmente ha venido haciendo
uso y dominio del territorio.

ARTÍCULO 53. FORMAS DE LEGALIZAR LA PROPIEDAD


TERRITORIAL:

1. Por compra: Cuando la propiedad se adquiera por


compraventa se legalizará de la siguiente manera:
a. Solicitud del comprador y vendedor a la Junta del
Consejo Comunitario para realizar la inspección en el
terreno.
b. Visita de campo por la Junta del Consejo Comunitario.

46
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

Deben asistir: el comprador, el vendedor y los


respectivos colindantes.
c. Realización de un Acta de acuerdo
d. Elaboración de la escritura de usufructo entre el
comprador y el vendedor y el Consejo Comunitario.
e. Los gastos de este procedimiento estarán a cargo de
los interesados.
2. Por donación: Se hará la solicitud a la Junta del Consejo
Comunitario Local para que certifique quien done, es
propietario legal y único, y el resto del procedimiento es
igual al anterior. Dicha donación debe ser oficializada ante
la oficina de la junta directiva del Consejo Comunitario con
el aval de comité de planeación y desarrollo territorial zonal.
3. Por herencia: Se legalizará mediante los procedimientos
señalados en la delimitación individual y familiar a los
respectivos sucesores del causante.
4. Por permuta: Se legalizará mediante los procedimientos
señalados para la compraventa.

PARÁGRAFO: Los procedimientos antes mencionados, para


acceder al usufructo se harán entre miembros de la comunidad,
con previa autorización del concejo mayor.

ARTÍCULO 54. SOBRE EL SANEAMIENTO DE LOS TÍTULOS


INDIVIDUALES DENTRO DEL TERRITORIO COLECTIVO. Es obligación
del gobierno nacional sanear el territorio y hacer un proceso
de identificación y amojonamiento de los predios individuales
que se encuentran superpuestos con el territorio colectivo. Sin
embargo y hasta que el Estado realice este procedimiento,
el Consejo Comunitario y sus miembros propenderán por la
sana convivencia reconociendo las ocupaciones históricas de
fundadores, nativos y renacientes legítimamente adquiridas.

47
SECCIÓN VI: BANCO DE TIERRAS.

ARTÍCULO 55. BANCO DE TIERRAS. El Consejo Comunitario


gestionará la creación de un banco de tierras que contribuya
a proveer a todos los nativos, renacientes o residentes que no
tienen territorio para desarrollar sus prácticas tradicionales de
producción un espacio propicio para ello. Este banco de tierras
será alimentado por:

a. Donaciones por parte de miembros del sujeto colectivo.


b. Territorios restituidos.
c. Predios comprados en el marco del proceso de saneamien-
to del territorio.
d. Cualquier otro que determine la Asamblea General.

Este Banco alimentará las aéreas de uso colectivo y familiar


dentro del Consejo Comunitario y su administración estará en
cabeza del Comité de planeación y gestión territorial y la Junta
Directiva del Consejo Comunitario.

ARTÍCULO 56. DE LOS TERRITORIOS RESTITUIDOS Y SU


RELACIÓN CON EL BANCO DE TIERRAS.

a. Una familia de siete (7) o más hermanos y que su territorio


sea recuperado en el marco de los procesos de restitución
no tendrá que hacer aporte al banco de tierras.
b. Personas que tienen de 0 a 50 ha, las personas no tienen
que aportar al banco de tierras.
c. Después de las 100 ha, los beneficiarios del proceso de
restitución de derechos territoriales deberán hacer una
donación al consejo comunitario del 20% de su territorio.

48
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

ARTÍCULO 57. QUEDA PROHIBIDO QUE ALGÚN MIEMBRO DE


LA COMUNIDAD, se preste como testaferro o intermediario para
acceder al usufructo, por lo tanto, será considerado persona
no grata.

SECCIÓN VII: DEL CENSO POBLACIONAL.

ARTÍCULO 58. SOBRE EL REGISTRO POBLACIONAL. A través


del Comité de Planeación y Desarrollo Territorial el Consejo
Comunitario llevará un registro poblacional, para lo cual realizará
censos comunitarios con una periodicidad mínima de dos (2) años.
Solo las personas registradas en el censo poblacional podrán
gozar de todos los derechos económicos, sociales, políticos y
culturales que poseen las comunidades afrodescendientes.

PARÁGRAFO: En estos se tendrá en cuenta el perfil étnico,


cultural y social de la población para determinar el número de
personas que conforman el Consejo en su calidad de nativos,
renacientes, residentes y repobladores, así como la identificación
de otros actores que hacen presencia en el territorio.

49
50
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

CAPÍTULO VI
DEL FORTALECIMIENTO Y
PROTECCIÓN DE LA IDENTIDAD
CULTURAL

51
52
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

ARTÍCULO 59. PRESERVACIÓN DE LA CULTURA. Todos los


integrantes del Consejo Comunitario están en la obligación de
conservar las festividades, los ritos, y costumbres tradicionales
de nuestros ancestros, de tal forma que nuestra cultura se
preserve.

ARTÍCULO 60. LOS HOGARES INFANTILES, LAS ESCUELAS, LOS


COLEGIOS. Todos los entes o instituciones que se involucren en
la formación y capacitación de nuestras comunidades deberán
promover la educación y la recreación alrededor de los valores
y prácticas culturales, introduciendo los temas en las clases
y juegos como estrategias etnoeducativas. Al mismo tiempo
se debe promover espacios para dar a conocer la historia del
territorio colectivo con el fin de que los jóvenes se apropien del
proceso organizativo.

PARÁGRAFO: los docentes deberán incluir el componente


de etnoeducación de acuerdo a los planes y programas que
sobre el tema realice o haya realizado ASCOBA. También
deben ser socializados los reglamentos internos al interior de
las organizaciones educativas.

ARTÍCULO 61. LA MEDICINA TRADICIONAL. Es una obligación


de todos que se preserve la medicina tradicional de las
comunidades. Las personas mayores deberán ser valoradas
por sus conocimientos acerca de la medicina ancestral y
deberán prestarse para educar y enseñar a los renacientes con
el propósito de preservar sus conocimientos.

ARTÍCULO 62. LOS PROMOTORES Y DEMÁS AGENTES. Que


tienen que ver con la prestación de servicios de salud deben
valorar, respetar e incorporar en sus tratamientos el conocimiento
tradicional que reposa en curanderos y parteras, entre otros,
favoreciendo el rescate de conocimientos próximos a perderse.

53
ARTÍCULO 63. LA MEDICINA TRADICIONAL. Se fundamenta en
las creencias culturales, las cuales son trasmitidas de generación
en generación, y son practicadas por curanderos, botánicos,
parteras, etc. Están consideradas dentro de estas categorías
las personas que tradicionalmente se hayan dedicado a las
siguientes prácticas:

CURANDEROS: son personas dedicadas a curar picaduras o


mordeduras de animales venenosos o problemas relacionados
con espantos “mal de ojo”.

BOTÁNICOS O YERBATEROS: son los que utilizan una amplia


gama de plantas medicinales para curar todo tipo de dolencias.

SOBADORES: son personas que corrigen torceduras y zafaduras


de huesos y articulaciones causadas por golpes o caídas.

PARTERAS: son personas que prestan servicios de control de


embarazos, atención de partos, utilizando tomas y baños de
distintas plantas medicinales.

ARTÍCULO 64. LOS MÉDICOS TRADICIONALES. Todas las


personas que practican la medicina tradicional en cualquiera
de sus formas y expresiones constituyen parte esencial del
patrimonio cultural inmaterial y serán protegidos por el Consejo
Comunitario como patrimonio vivo de la comunidad.

ARTÍCULO 65. LAS FIESTAS PATRONALES. Son expresión de la


identidad cultural como comunidad negra, por lo tanto, hacen
parte del patrimonio cultural de la comunidad.

ARTÍCULO 66. PRÁCTICAS CULINARIAS. Constituyen un


uso y conocimiento del territorio del cual son portadoras
principalmente las mujeres. El Consejo Comunitario impulsará
las prácticas tradicionales y hará seguimiento al estado de
conservación de esas prácticas, alertando sobre su perdida

54
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

para la toma de medidas de protección con la participación de


las mujeres conocedoras del tema.

ARTÍCULO 67. PRÁCTICAS RELIGIOSAS. Reconocemos el valor


de la diferencia confesional y la diversidad de creencias en el
territorio. Se deben respetar todas las formas de manifestación
religiosa dando especial importancia a la preservación de los
rituales propios de las comunidades afrodescendietes que
habitamos el territorio colectivo.

ARTÍCULO 68. MECANISMOS DE PROTECCIÓN. El Consejo


Comunitario, con apoyo de las instituciones estatales
responsables del tema cultural deberá implementar por lo
menos cada 7 años, los siguientes instrumentos y actividades:

a. Inventario del patrimonio cultural material e inmaterial


construyendo una línea de base e indicadores que permitan
el monitoreo del estado de conservación del patrimonio
vivo, material e inmaterial.
b. Medidas de protección del patrimonio y definición de
mecanismos de protección y conservación teniendo en
cuenta las prácticas y visión cultural.
c. Cartografía y ordenamiento cultural del territorio como
mecanismo de ordenamiento de los espacios culturales
para su visibilización y conservación.

55
56
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

CAPÍTULO VII
DE LAS AUTORIDADES, EL
AUTOGOBIERNO Y FORMAS DE
ORGANIZACIÓN

57
58
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

SECCIÓN I: DEL AUTOGOBIERNO

ARTÍCULO 69. LA ASAMBLEA GENERAL. La Asamblea General


es el órgano máximo de dirección del Consejo Comunitario,
estará conformada por los delegados o representantes de cada
una de las comunidades del territorio, de acuerdo a los censos
poblacionales. Sus decisiones serán obligatorias, siempre que
se hayan adoptado de conformidad con las normas legales,
reglamentarias y estatutarias.

La convocatoria se hará conocer mediante comunicación escrita


de la Junta Directiva, con una anticipación no inferior a treinta
(30) días calendario, la cual será, enviada a los presidentes de
los Consejos Comunitarios Locales. En la convocatoria debe
constar la fecha, hora, lugar y orden del día.

ARTÍCULO 70. LOS DELEGADOS O REPRESENTANTES DE LOS


CONSEJOS LOCALES. Cada Consejo Local deben delegar hasta
5 personas, los cuales deberán ser elegidos democráticamente
al interior del Consejo Local Los requisitos para ser elegido
delegado o delegada son:

Requisitos:

a. La comunidad debe estar inscrita ante el consejo comunitario


con su acta de constitución actualizada y registrada ante la
oficina del consejo.
b. Las personas elegidas deben estar registradas en el censo
interno de la comunidad.
c. Hayan participado en el proceso organizativo dentro de su
comunidad.
d. Por lo menos dos (2) delegados hagan parte de la Junta del
consejo local de su comunidad.
e. Para poder ser acreditados, los cinco delegados deben
llevar a la mesa principal el acta con la firma de los miembros

59
de la Junta del consejo local que buscan representar en la
asamblea.
f. Los delegados están sujetos a la decisión de su comunidad.
g. Deben demostrar un comportamiento intachable.
h. Deben ser nativos, fundadores, renacientes o residentes
con por lo menos diez (10) años de estar habitando en el
Consejo Local que pretenden representar.

ARTÍCULO 71. QUÓRUM DELIBERATORIO. La asistencia de la


mitad más uno de los habitantes hábiles convocados, constituirá
quórum para deliberar y adoptar decisiones válidas.

Si dentro de las tres (3) horas siguientes a la convocatoria no


se hubiere integrado el quórum requerido, la Asamblea General
podrá deliberar y adoptar decisiones válidas con un número
de habitantes hábiles que no sea inferior al treinta por ciento
(30%) de los convocados. Si pasadas las tres (3) horas no se
logra constituir el quórum requerido, se convocará para el día
inmediatamente siguiente, reunión en la cual habrá quórum con
la asistencia del cualquier número plural de habitantes hábiles.
De todas estas circunstancias debe de dejarse constancia en el
acta respectiva

Una vez constituido el quórum, éste no se entenderá desintegrado


por el retiro de alguno o algunos de los asistentes.

ARTÍCULO 72. DECISIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL. Las


decisiones de la Asamblea General se adoptarán por mayoría
absoluta de los votos de los habitantes hábiles. Para las
reformas de estatutos y de reglamentos internos, la fijación
de contribuciones extraordinarias, la disolución y liquidación
y demás asuntos que contemplen el voto calificado en los
presentes estatutos, se requerirá el voto favorable de las dos
terceras (2/3) partes de los convocados.

60
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

ARTÍCULO 73. APROBACIÓN ACTA ASAMBLEA GENERAL. El


estudio y aprobación del acta de la Asamblea General, estará
a cargo de dos (2) asistentes nombrados por ésta, quienes
en asocio con el Presidente y secretario de la misma, firmarán
de conformidad y en representación de los asambleístas,
impartiéndole aprobación.

ARTÍCULO 74. ATRIBUCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL. La


Asamblea General tendrá las siguientes atribuciones:

a. Las personas que la presidan, las cuales deberán ser


diferentes a los miembros de la Junta del Consejo
Comunitario.
b. Elegir los miembros de la Junta del Consejo Comunitario y
revocar su mandato de acuerdo con el reglamento que
establezca la Asamblea.
d. Determinar el régimen de inhabilidades, incompatibilidades
y disciplinario de la Junta del Consejo Comunitario.
c. Aprobar el reglamento de usos y traspasos del usufructo de
las tierras asignadas a los individuos o a las familias,
cumpliendo las condiciones previstas en el Artículo 7º de la
Ley 70 de 1993 y de acuerdo con el sistema de derecho
propio.
e. Aprobar o improbar los planes de desarrollo económico,
social y cultural que formule la Junta del Consejo
Comunitario.
f. Proponer mecanismos y estrategias de resolución de
conflictos de acuerdo con las costumbres y tradiciones
propias.
g. Reglamentar y velar por la aplicación de normas del sistema
de derecho propio.
h. Determinar mecanismos internos que fortalezcan la identidad
étnico-cultural y que promuevan la organización comunitaria.

61
i. Velar por el aprovechamiento y conservación de los recursos
naturales de conformidad con la legislación ambiental y las
prácticas tradicionales de producción y demás que
garanticen el manejo sustentable de los recursos naturales.
j. Elegir al representante legal de la comunidad, en cuanto
persona jurídica.
k. Examinar, modificar, aprobar o improbar las cuentas del
balance y proyecto de distribución de excedentes que la
Junta Directiva presentare en un informe especial.
l. Examinar los informes de los organismos de dirección y
administración.
m. Considerar y aprobar o improbar los estados financieros de
fin de ejercicio.
n. Resolver con el voto afirmativo de las dos terceras (2/3)
partes de los asistentes con derecho a voto en la Asamblea
General, sobre las reformas estatutarias que se presenten
acompañadas de una exposición de motivos por parte de la
Junta Directiva.
ñ. Atender las quejas y decidir sobre los conflictos que se
presenten contra los integrantes de los órganos de dirección
y administración, que ella nombre y si es del caso, decidir
en única instancia las sanciones a que haya lugar.
o. Establecer para los fines determinados contribuciones
sociales extraordinarias.
p. Ejercer las demás funciones que de acuerdo con la ley y los
presentes estatutos le correspondan
q. Aprobar su propio reglamento.

ARTÍCULO 75. Los miembros de la Junta Directiva, no podrán


votar en las Asamblea General cuando se traten de asuntos que
afecten su responsabilidad.

62
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

SECCIÓN II: DE LA JUNTA DIRECTIVA.

ARTÍCULO 76. DEFINICIÓN. La Junta Directiva es el órgano de


administración permanente de la Asociación, subordinado a las
directrices y políticas de la Asamblea General.

La Junta Directiva es la autoridad de dirección, coordinación,


ejecución y administración interna, que le permite al Consejo
Comunitario ejercer las funciones que le atribuye la Ley 70
de 1993, sus decretos reglamentarios y las demás que le son
asignadas a través del sistema de derecho propio, por lo tanto
está subordinada a las directrices y políticas de la Asamblea
General. Sus integrantes deben ser miembros del Consejo
Comunitario, elegidos y reconocidos por éste.

ARTÍCULO 77. INTEGRACIÓN. La junta directiva estará


integrada por: representante legal, presidente, tesorero,
secretario, fiscal y vocal. Solo los cargos de presidente, tesorero
secretario tendrán un suplente, que remplazarán a los principales
en ausencias temporales o definitivas.

PARÁGRAFO: Las funciones de los miembros de la junta


directiva son las establecidas en la ley 70 de 1993, el decreto
1745 de 1995 y los estatutos del Consejo Comunitario.

ARTÍCULO 78. ELECCIÓN. La elección de los miembros de la


Junta Directiva se hará por consenso. En caso de no darse, se
elegirá por mayoría de los asistentes a la Asamblea General. La
elección se llevará a cabo en la primera quincena del mes de
diciembre, de la cual se dejará constancia en el acta respectiva.
Sus miembros sólo podrán ser reelegidos por una vez
consecutiva.

ARTÍCULO 79. REQUISITOS PARA SER MIEMBRO DE LA JUNTA


DIRECTIVA. Para ser elegido como integrante de la Junta Directiva
debe cumplir y acreditar los siguientes requisitos:

63
a. Ser mayor de edad y legalmente capaz.
b. Saber leer y escribir.
c. Ser de ascendencia afrocolombiana.
d. Ser fundador, nativo o renaciente del territorio de COCOLATU,
reconocido por éste y registrado en el censo poblacional
interno, o tener residencia permanente por un período no
inferior a diez (10) años y haber asumido las prácticas
culturales de las comunidades.
e. No estar desempeñando cargos públicos con excepción de
la labor docente.
f. No estar impedido según los estatutos y la Ley.
g. Conocer los estatutos, los reglamentos internos de
COCOLATU y la Ley 70 de 1993 con sus decretos
reglamentarios.
h. Tener antecedentes de honestidad, disciplina, conducta
excelente y vocación de servicio ante la comunidad.
i. No exceder la edad de 65 años.
j. No comprometer el proceso organizativo con los procesos
políticos electorales distintos al proceso étnico-organizativo.
k. No representar intereses de movimientos o partidos políticos
ni hacer parte de las estructuras directivas de los mismos.

ARTÍCULO 80. ATRIBUCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA. Son


atribuciones de la Junta Directiva:

a. Cumplir y hacer cumplir los estatutos, regímenes y


reglamentos, así como los mandatos de la Asamblea
General.
b. Diseñar la estructura administrativa del Consejo
Comunitario, determinando las funciones globales de tipo
administrativo y operativo y la forma como estas se
agruparán en su estructura orgánica y la remuneración
para el personal técnico.

64
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

c. Estudiar y decidir sobre proyectos de presupuesto anual,


velar por su adecuada ejecución y autorizar los ajustes
periódicos necesarios.
d. Aprobar los regímenes y reglamentos.
e. Convocar directamente la Asamblea General.
f. Presentar a la Asamblea General para su aprobación, los
proyectos que considere necesarios.
g. Presentar a la Asamblea General, las propuestas de su
iniciativa y/o de las comunidades con relación a las reformas
de los estatutos. En todos los casos deberán acompañarse
de una exposición de motivos.
h. Reglamentar los estatutos con el propósito de facilitar su
aplicación y resolver sobre las dudas que se presenten en la
aplicación de los presentes estatutos.
i. Resolver acerca de las dudas que pueda presentar la
interpretación de los estatutos, ajustándose a su espíritu e
informando sobre decisiones tomadas a la Asamblea
General.
j. Autorizar al Representante Legal para realizar operaciones
por cuantía superior a tres (3) salarios mínimos legales
mensuales vigentes (S.M.L.M.V.).
k. Expedir su propio reglamento y proponer a la Asamblea
General el reglamento de ésta.
l. Presentar ante la Asamblea General un balance y un informe
de sus labores, los cuales deben llevar las firmas del
Presidente y Secretario de la Junta Directiva.
m. Velar por la conservación y protección de los derechos de la
propiedad colectiva y por la integridad de los territorios
titulados a la comunidad.
n. Ejercer el gobierno económico de las Tierras Colectivas
tituladas al Consejo Comunitario según el sistema de
derecho propio y la legislación vigente.

65
o. Delimitar y asignar en usufructo áreas de uso y
aprovechamiento individual, familiar y comunitario en el
territorio titulado colectivamente, reconociendo las que han
venido ocupando tradicionalmente y con base en el
reglamento que expida la Asamblea General del Consejo
Comunitario.
p. Crear y Conservar el archivo de la comunidad, llevar libros
de actas, cuentas y de registro de las áreas asignadas y los
cambios que al respecto se realicen; y hacer entrega de
esta información a la siguiente Junta al finalizar su período.
q. Presentar a consideración de la Asamblea General del
Consejo Comunitario, para su aprobación, el reglamento de
administración territorial y manejo de los recursos naturales,
y velar por su cumplimiento.
r. Administrar, con base en el reglamento y las normas
vigentes, el uso, aprovechamiento y conservación de los
recursos naturales, y concertar la investigación en las tierras
tituladas colectivamente.
s. Presentar, concertar, ejecutar y hacer seguimiento a
proyectos y programas con entidades públicas y privadas
para el desarrollo económico, social y cultural de la
comunidad.
t. Hacer de amigables componedores en los conflictos
internos, ejercer funciones de conciliación en equidad y
aplicar los métodos de control social propios de la tradición
cultural.
u. Propender por el establecimiento de relaciones de
entendimiento intercultural.
v. Citar a reuniones ordinarias y extraordinarias de la Asamblea
General del Consejo Comunitario.
w. Determinar mecanismos de coordinación con las diferentes
autoridades, con otras comunidades y con grupos
organizados existentes en la comunidad.
x. Darse su propio reglamento y establecer las funciones de
cada uno de sus miembros.
66
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

y. Formular y validar el Plan de Ordenamiento Ambiental del


Consejo, el Plan puede contener uno o varios de los
siguientes criterios: uso, manejo y aprovechamiento de los
bienes y servicios ambientales del Consejo, lugares de
aprovechamiento minero, pecuario y agroforestal,
recuperación, conservación y protección de coberturas
vegetales y ambientales, protección y conservación de
fuentes hídricas; para esto requiere realizar la Zonificación
Ambiental del territorio.

SECCIÓN III: DEL REPRESENTANTE LEGAL.

ARTÍCULO 81. FUNCIONES DEL REPRESENTANTE LEGAL. Son


funciones del representante legal, entre otras, las siguientes:

a. Representar a la comunidad, en cuanto persona jurídica.


b. Firmar las actas de reuniones que se realicen en la Asamblea
General y las de la Junta Directiva, conjuntamente con el
secretario.
c. Presentar, ante la autoridad ambiental competente y ante el
Ministerio de Minas y Energía, las solicitudes de
aprovechamiento, exploración y explotación de recursos
naturales en beneficio de la comunidad, previa aprobación
de la Junta del Consejo Comunitario; exceptuándose, los
usos por mandato de la Ley, respecto de los recursos
naturales renovables.
d. Las demás que le asigne la Ley y el reglamento interno.
e. Previa aprobación de la Junta del Consejo Comunitario,
celebrar convenios o contratos y administrar los beneficios
derivados de los mismos.
f. Celebrar contratos y todo tipo de negocios dentro del giro
ordinario de las actividades del Consejo Comunitario hasta
por tres (3) salarios mínimos legales mensuales vigentes
(S.M.L.M.V.) como Representante Legal.

67
g. Celebrar, previa autorización de la Junta Directiva, los
contratos relacionados con la adquisición, venta y
construcción de garantías reales sobre inmuebles y cuando
el monto de los contratos exceda las facultades otorgadas.
h. Ejercer por sí mismo, o mediante apoderado especial, la
representación judicial o extrajudicial de la entidad.
i. Contratar y remover trabajadores para los diversos cargos,
de conformidad con la planta de personal, los reglamentos
especiales y con sujeción a las normas laborales vigentes y
adoptar las sanciones disciplinarias que le corresponda
aplicar y que expresamente le determinen los reglamentos
j. Diligenciar la apertura de cuentas bancarias.
k. Informar de manera inmediata al Comité disciplinario de
ASCOBA de las irregularidades que se presenten en
cualquiera de las instancias del Consejo Comunitario.
l. Las demás funciones que le asigne la Asamblea General, la
Junta Directiva, los presentes estatutos y los reglamentos
internos.

SECCIÓN IV: DE LOS CONSEJOS LOCALES.

ARTÍCULO 82. Los Consejos Locales son la base fundamental


del Consejo Comunitario, son quienes conforman la Asamblea
General y participan en ella por medio de sus delegados, de
acuerdo a los procedimientos establecidos en los estatutos y lo
establecido en este reglamento. Los Consejos Locales estarán
conformados por un número impar de miembros, desde un
mínimo de cinco (5) hasta un máximo de nueve (9) integrantes.
Cada Consejo Local deberá tener un Presidente, quien se
encargará de orientar y dirigir la gestión.

ARTÍCULO 83. Para ser miembro de los Consejos Locales se


solicitarán los mismos requisitos que para pertenecer a la Junta
Directiva del Consejo Comunitario.

68
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

ARTÍCULO 84. FUNCIONES DE LOS CONSEJOS LOCALES. Los


consejos comunitarios locales además de lo establecido en los
estatutos tendrán las siguientes funciones:

a. Representar administrativamente a la organización del


Consejo Comunitario en su comunidad.
b. Divulgar y velar por el cumplimiento de los reglamentos
internos dentro de su comunidad.
c. Servir de interlocutor entre la comunidad y la Junta Directiva
del Consejo Comunitario.
d. Informar cada cuatro (4) meses de sus actividades a la
Junta Directiva del Consejo Comunitario por escrito por
medio de su Junta Directiva.
e. Recibir, atender y resolver inquietudes y reclamos de los
miembros de las comunidades y terceras personas de su
jurisdicción siempre y cuando aquellas no comprometan la
estabilidad del territorio colectivo, y velar por los intereses
colectivos de los mismos en sincronía y amplia comunicación
con la Junta Directiva del consejo comunitario mayor.
f. Solicitar la intervención del Comité disciplinario de ASCOBA
cuando se presenten irregularidades al interior de la
comunidad y no las puedan superar en esa instancia.
g. Realizar anualmente una asamblea ordinaria para evaluar y
programar sus actividades.
h. Ajustar los reglamentos locales a los estatutos y a este
reglamento general.
i. Participar en las asambleas de la cuenca y de ASCOBA con
los delegados que se le exijan, los cuales deberán llegar
con su autorización y actas de su escogencia.
j. Solicitar de las diferentes dependencias de ASCOBA
capacitación y acompañamiento en los temas que requieran.

69
k. Realizar el censo familiar en su comunidad o comunidades
y actualizarlo y compartir esta información con la Junta
Directiva del consejo comunitario mayor. Para la actualización
del censo se tendrán en cuenta los criterios de nativo,
residente y visitante y las demás que estén expresadas en el
reglamento interno de administración y manejo del territorio.
l. Identificar, demarcar y delimitar en concordancia con el
consejo comunitario mayor las áreas usufructuadas de
forma individual, familiar y comunitaria dentro de su
jurisdicción.
m. Certificar ante el consejo comunitario mayor la posesión de
las familias dentro de su jurisdicción.
n. Y/o las demás que le asigne la Asamblea local y las que
mediante acuerdo les delegue la Junta Directiva del consejo
comunitario mayor.
Todas las decisiones que tome cualquier instancia del Consejo
Comunitario deben constar por escrito.

ARTÍCULO 85. La elección de los integrantes de las Juntas de


los Consejos Locales se hará para periodos de tres (3) años y
podrán ser reelegidos hasta por una vez más consecutiva. De
cada elección se deberá dejar constancia en un acta.

ARTÍCULO 86. REQUISITOS PARA SER ELEGIDO MIEMBRO


DEL CONSEJO COMUNITARIO LOCAL. Para ser elegido como
integrante de un Consejo Comunitario Local debe cumplir y
acreditar los siguientes requisitos:

a. Ser mayor de 16 años.


b Saber leer y escribir.
c. Ser nativo o renaciente del territorio de COCOLATU,
reconocido por éste y registrado en el censo poblacional
interno, o tener residencia permanente por un período no

70
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

inferior a diez (10) años y haber asumido las prácticas


culturales de las comunidades.
d. No estar desempeñando cargos públicos con excepción de
la labor docente.
e. No estar impedido según los estatutos y la ley.
f. Conocer los estatutos, los reglamentos internos de
COCOLATU y la ley 70 de 1993 con sus decretos
reglamentarios.
g. Tener antecedentes de honestidad, disciplina, conducta
excelente y vocación de servicio ante la comunidad.

SECCIÓN V: DE LA REVOCATORIA DEL


MANDATO A FUNCIONES DELEGADAS

ARTÍCULO 87. INHABILIDADES. Se establecen y aprueban


como conductas o situaciones generadoras de inhabilidad para
ejercer cargos en el territorio o participar con voz y voto en la
toma de decisiones territoriales las siguientes:

a. Ser condenado por delitos considerados como graves por


la comunidad del Consejo Comunitario.
b. Comprobársele robo o mala utilización de bienes y recursos
de la comunidad.
c. Comprobársele actos de acoso y/o abuso sexual.
d. Padecer locura o demencia comprobada legal o
científicamente.
e. Comprobársele alcoholismo, consumo de estupefacientes y
presentar negligencia o pereza en el cumplimiento de los
deberes.
f. Comprobársele corrupción administrativa o deslealtad a la
comunidad que representa.

71
g. Ser parte de grupos armados al margen de la Ley, o
colaborar con ellos de manera voluntaria.

PARÁGRAFO: Estas inhabilidades rigen para todos aquellos


que ejercen cargos de representación o funciones delegatarias
dentro del territorio. A su vez deben interpretarse y articularse
con las inhabilidades contempladas en los estatutos cuando las
circunstancias así lo requieran.

SECCIÓN VI: DE LOS COMITÉS SECTORIALES.

ARTÍCULO 88. COMITÉ DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO


TERRITORIAL. Es el encargado de planificar el desarrollo
social y económico del territorio colectivo con base en
la cosmovisión de nuestra población, y realizar control,
seguimiento y evaluación a la ejecución de los planes de
manejo integral ambiental o de etnodesarrollo, planes de
manejo forestal u otros que se formulen en los distintos
sectores de desarrollo comunitario. También juega un papel
fundamental en la resolución de controversias por la tenencia
y titularidad de derechos de usufructo, y la determinación de
los espacios de uso familiar y colectivo. Estará conformado
por 3 miembros por cada una de las distintas zonas del
territorio colectivo.

ARTÍCULO 89. FUNCIONES DEL COMITÉ DE PLANEACIÓN Y


DESARROLLO TERRITORIAL. Por delegación de la Asamblea
General del Consejo son funciones del Comité:

a. Ejercer como autoridad de planificación del desarrollo social y


económico del territorio colectivo.
b. Realizar el control, seguimiento y evaluación a la ejecución de
los planes de manejo integral ambiental, de etnodesarrollo, de
manejo forestal u otros planes que se formulen en los distintos
sectores del desarrollo comunitario.

72
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

c. Ejecutar las políticas de planificación establecidas por la


Asamblea General y la Junta Directiva del Consejo Comunitario.
d. Diseñar y ejecutar un programa permanente de capacitación y
formación en temáticas de planeación, programas y proyectos,
dirigido a los integrantes de los Consejos Locales y líderes
comunitarios.
e. Promover y socializar los planes de etnodesarrollo para lograr la
participación activa y la apropiación por parte de las
comunidades, que aseguren su aplicación efectiva en el
territorio.
f. Apoyar a la Junta Directiva del Consejo Comunitario en la
gestión ante las entidades del orden nacional e internacional y
ONG relacionadas con el desarrollo de las comunidades, para
la consecución de recursos para implementar los planes de
etnodesarrollo formulados y debidamente aprobados por la
Asamblea General.
g. Realizar junto a la Junta Directiva del Consejo Comunitario un
inventario y censo de los distintos espacios familiares de
ocupación en cada una de las comunidades del territorio
colectivo.

ARTÍCULO 90. COMITÉ DE ANCESTROS. Este Comité estará


conformado por 5 fundadores de las distintas comunidades que
conforman el territorio colectivo. Serán elegidos en Asamblea
General y tendrá la responsabilidad de apoyar al Comité de
planeación y desarrollo territorial en lo concerniente a conflictos
frente a la legitimidad de los derechos sobre el uso y usufructo
de los espacios familiares. Su conocimiento de las familias y las
personas que han habitado el territorio colectivo es primordial
para garantizar un ordenamiento justo y equitativo de la
propiedad colectiva.

ARTÍCULO 91. CREACIÓN DE COMITÉS SECTORIALES. La Junta


Directiva del Consejo Comunitario podrá en cualquier momento
crear Comités sectoriales, según las necesidades o coyunturas

73
del territorio. Para tal fin, la Junta Directiva deberá justificar por
escrito su creación, crear su reglamento y delimitar sus funciones.
Estos Comités entrarán en funcionamiento provisional hasta
tanto la Asamblea General apruebe o impruebe su existencia y
funcionamiento y ratifique o nombre las personas a cargo.

ARTÍCULO 92. ESTRUCTURA DE LOS COMITÉS SECTORIALES.


Los comités sectoriales podrán estar estructurados por niveles
de acuerdo a las necesidades a las que atiendan. En cualquier
caso, estos son los niveles en los cuales podrán funcionar los
comités sectoriales:

NIVEL LOCAL: de cada Consejo Local podrá tener un comité


sectorial o nombrar un responsable o representante del
respectivo sector del desarrollo comunitario. Debe quedar
constancia de la reunión en donde se hizo la elección.

NIVEL ZONAL: En cada una de las zonas en la que se divide el


Consejo Comunitario se podrá conformar un comité sectorial
zonal, conformado por los delegados de los comités locales
que integran cada zona.

NIVEL CENTRAL: Se podrán conformar comités centrales o


principales integrados por un representante de cada comité
zonal.
PARÁGRAFO: La existencia de los Comités sectoriales en
los niveles antes descritos, será de manera independiente y
no necesariamente obedecen a una jerarquía, es decir, no es
necesaria la existencia del nivel inferior para garantizar la del
nivel mayor.

74
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

CAPÍTULO VIII
DEL SISTEMA DE PARTICIPACIÓN
Y REPRESENTACIÓN

75
76
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

ARTÍCULO 93. LA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS


INTEGRANTES DEL CONSEJO COMUNITARIO será en igualdad de
condiciones de acuerdo a la calidad de habitante que ostente.

Los mecanismos de participación serán: La Asamblea, la


consulta previa, la elección popular, la veeduría y los demás
que se establezcan bajo los principios de la democracia y el
derecho propio.

ARTÍCULO 94. LA DELEGACIÓN A ESPACIOS DE


REPRESENTACIÓN será definida de acuerdo con el propósito
y naturaleza de la invitación. Las personas que asistan como
delegados a dichos espacios serán seleccionadas de acuerdo
con sus conocimientos y manejo del tema, así como de la visión
y misión del Consejo Comunitario.

ARTÍCULO 95. DE LAS INVITACIONES. La Junta Directiva del


Consejo Comunitario revisará las invitaciones de participación
que lleguen y convocará a las personas más idóneas de acuerdo
con su perfil y participación en los procesos organizativos del
Consejo Comunitario. Debe quedar claro que no todos los
espacios de representación requieren la presencia de la Junta
o del Representante Legal por su especificidad temática o
institucional.

ARTÍCULO 96. LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA deberá definirse


de acuerdo con las expectativas de la comunidad, sus derechos
y propuestas.

ARTÍCULO 97. LA REPRESENTACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA


esta en cabeza del representante legal para todos los asuntos
relativos al territorio colectivo. Sin embargo, su participación debe
estar siempre concertada con la Junta Directiva del Consejo
Comunitario para garantizar la posición de la comunidad y no la
personal en la interlocución.

77
ARTÍCULO 98. BONIFICACIONES A LOS MIEMBROS DE LA JUNTA
DIRECTIVA. En cuanto a salidas que realizan los miembros
de la junta directiva del Consejo Comunitario, se deben
suministrar los recursos de los fondos que tenga recaudados
la comunidad, para que le sean reconocidos los gastos de
viaje más un pequeño monto de sostenimiento familiar por los
días que este de comisión. Adicionalmente, se le asistirá en el
trabajo que tenga pendiente y lo harán en las comunidades al
que pertenezca.

ARTÍCULO 99. APORTES PARA EL SOSTENIMIENTO DE LA JUNTA


DIRECTIVA. Cada una de las Juntas de los Consejos Locales
haciendo uso de los recursos que tengan a disposición, deberá
asignar un 10% para la Junta Directiva del Consejo Comunitario.
Estos recursos se destinarán para los gastos operativos y de
representación que tenga el consejo.

78
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

CAPÍTULO IX
DEL SISTEMA ECONÓMICO Y DEL
BIENESTAR.

79
80
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

SECCIÓN I: DEL PLAN DE ETNODESARROLLO.

ARTÍCULO 100. EL PLAN DE ETNODESARROLLO. Las


comunidades tendrán su plan de etnodesarrollo formulado por
el Consejo Comunitario y deberá estar en articulación con el
plan de etnodesarrollo de ASCOBA. Tanto en la formulación
como en la implementación deberá contar con la participación
de las comunidades a través de sus delegados o de los
Comités sectoriales que para tal fin se creen o que estén ya en
funcionamiento.

ARTÍCULO 101. PERIODOS DEL PLAN DE ETNODESARROLLO.


Una vez formulado, el plan será aprobado por la Asamblea
General del Consejo. Este plan será diseñado para periodos no
menores a cinco (5) años ni mayores de diez (10), estructurados
por programas y proyectos a corto, mediano y largo plazo.

SECCIÓN II: DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA


EN EL TERRITORIO.

ARTÍCULO 102. Dentro del Consejo Comunitario se realizarán


alternativas productivas sostenibles en las que la conservación
se constituya en una opción para la generación de recursos
económicos, dentro de las cuales tienen cabida el etnoturismo,
los emprendimientos verdes, el pago por servicios ambientales,
la pesca artesanal e industrial sostenible, el cultivo de peces
nativos y especies menores, el aprovechamiento de productos
no maderables del bosque, la zoo cría de especies silvestres
de valor proteínico, la restauración de áreas y ecosistemas
degradados, la producción de energía limpia y los arreglos
agrosilvopastoriles

ARTÍCULO 103. TODA ACTIVIDAD PRODUCTIVA que se


desarrolle dentro del territorio colectivo debe responder a una
de las siguientes categorías:

81
a. Actividades productivas ancestrales de las familias y/o de
los oficios tradicionales en los sectores de pesca, cacería,
agricultura, explotación forestal, etc.
b. Actividades productivas comerciales, consideradas viables
dentro de los planes de etnodesarrollo, manejo de recursos
naturales y ordenamiento ambiental.
PARÁGRAFO: Todas las actividades productivas serán
desarrolladas en concordancia con el reglamento interno y los
demás planes que existan para el adecuado manejo y uso del
territorio.

DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS


ANCESTRALES.

ARTÍCULO 104. DE LA AGRICULTURA. Las comunidades


realizarán las actividades de agricultura de la forma tradicional
y ancestral manteniendo la rotación de cultivos lo que asegura
el descanso y fertilidad del suelo, se promoverán las prácticas
agroecológicas para manejo de la fertilidad, control y manejo de
plagas y enfermedades.

a. No es permitido realizar quemas indiscriminadas en los


suelos aptos para la actividad agrícola. La persona que por
las características de las actividades productivas a
desarrollar necesite realizar una quema, deberá acordar
con sus lindantes el método más adecuado para evitar la
extensión descontrolada de las llamas en el resto del
territorio colectivo.
b. No es permitido el uso indiscriminado de agroquímicos. Los
miembros del Consejo Comunitario buscarán alternativas
que beneficien el medio ambiente y que eviten los riesgos
producidos por los elementos peligrosos que se encuentran
en fertilizantes, herbicidas y fungicidas.
c. Se seleccionará la mejor semilla para la siembra, realizando
prácticas de conservación, mejora propia e intercambio de

82
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

semillas nativas y criollas eliminando la compra de semillas


transgénicas.
d. No se permite la introducción de monocultivos extensivos y
todos aquellos que contribuyen al desequilibrio ambiental y
social afectando la sana convivencia entre los habitantes.
La Asamblea General ha definido que la máxima extensión
que puede tener un cultivo de un mismo producto en
propiedad de un mismo agricultor es de 100 ha a menos
que la Asamblea General apruebe lo contrario.
e. Se prohíbe talar con fines de siembra las áreas aledañas a
las riberas de los ríos, quebradas o ciénagas.

ARTÍCULO 105. DE LAS ACTIVIDADES PECUARIAS. Las


comunidades deberán desarrollar sosteniblemente las
actividades pecuarias como la zoo cría de animales porcinos y
aves de corral, como también de la ganadería bovina y bufalina
con esquemas y arreglos silvopastoriles.

a. No es permitido la realización de prácticas de ganadería


extensiva bovina por parte de terceros ajenos a la
comunidad. Los miembros del consejo comunitario podrán
desarrollar prácticas a pequeña y mediana escala.
b. Para el caso de la ganadería bufalina está no podrá
desarrollarse en el territorio. Al mismo tiempo, no podrá
haber búfalos en las ciénagas ni cerca de las cabeceras de
los acuíferos ni de los ríos que abastecen a las comunidades
del territorio colectivo.
c. El consejo comunitario y la Junta Directiva intentarán
restaurar aquellas zonas que se han visto afectadas por
ganadería extensiva.

ARTÍCULO 106. Se prohíbe la siembra de coca, marihuana


o cualquier otro cultivo ilícito, so pena de no poder ejercer
ningún cargo de representación o delegación en el Consejo
Comunitario.

83
ARTÍCULO 107. Para el aprovechamiento forestal que se realice
en el territorio colectivo, se debe tener en cuenta lo mencionado
en el Capítulo XIII: DEL USO, MANEJO Y CONSERVACIÓN
DE LOS RECURSOS NATURALES, BIENES Y SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS.

ARTÍCULO 108. EN CUANTO A LA PESCA. Se facultan a todas las


comunidades para que realicen pesca en los ríos y quebradas,
siempre y cuando se haga uso racional de estos productos
y se respeten los periodos de veda de cada especie, esto lo
podrán hacer solo las personas que son del Consejo, teniendo
en cuenta las siguientes disposiciones:

a. Los trasmallos serán de 3½ puntos en adelante.


b. Las atarrayas serán de 2 puntos en adelante.
c. Queda totalmente prohibido utilizar tóxicos, químicos y
tacos en los ríos, quebradas y ciénagas para pescar.
d. No tirar trasmallo a sabiendas que no va a ser capaz de
revisarlos y que se perderán los peces.
e. Queda totalmente prohibido hacer uso irracional de los
peces.
f. No se permite estirar trasmallo en ríos transitables.
g. Se prohíbe la pesca con dinamita.
h. Se prohíbe la pesca con barbasco u otras sustancias
nocivas o tóxicas para los ecosistemas y la salud humana.
i. Para quien incumpla lo prohibido por primera vez se le
llamará la atención, por segunda se sancionará así:
1. Las personas que tiren un taco pagarán una multa de
$1000.000 o 20 jornales.
2. La persona que acompañe a un foráneo a tirar taco
pagará una multa de $500 mil pesos y 10 jornales.

84
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

3. Las personas que tiren barbasco o venenos tóxicos


pagarán una multa de $1.000.000 y quien lo
acompañe debe pagar $500 mil y 10 jornales.

ARTÍCULO 109. EN CUANTO A LA CAZA. En el Consejo se realiza


la caza de fauna silvestre como fuente de proteína para las
familias, Sin embargo, la sobreexplotación o aprovechamiento
no sostenible de especies silvestres de fauna para el consumo
doméstico o la comercialización, tiene graves efectos sobre la
biodiversidad, como la reducción de los tamaños de poblaciones
y la vulnerabilidad frente a procesos de extinción. Por lo tanto,
todo tipo de aprovechamiento de fauna en el Consejo será
objeto de regulación por parte de la Junta Directiva, teniendo en
cuenta lo siguiente:

a. Los tipos de caza permitidos son:


1. Caza por subsistencia: Es la que se realiza para el
sustento alimenticio y proteínico de las familias.
2. Caza científica: Se realiza con el propósito de hacer
estudios de investigación de determinada especie,
según restricciones que se resuelvan en el Plan de
Ordenamiento Ambiental.

b. Se prohíbe:
1. La cacería de animales silvestres con fines comerciales.
2. Introducir fauna no nativa y que no esté en estado
silvestre.
3. Cazar hembras en estado de preñez y crías pequeñas.
4. Cazar animales pequeños como la guagua y la hicotea.
5. El turismo de caza.
6. Las familias que realicen el ejercicio de la caza no podrán
cazar más de 2 animales por ejercicio.

85
7. La familia que realice cacería deberá hacerlo por lo
menos cada 15 días siempre y cuando cace los animales.

ARTÍCULO 110. CAZA DE ZAÍNO (T.PECARI). La carne de monte


en especial la de zaíno producto de la caza, para los habitantes
del Consejo es principalmente una fuente proveedora de proteína
animal y de manera no constante les provee de recursos
económicos. En la última década, el tamaño de las poblaciones
se ha visto reducido, por lo que la Junta Directiva dentro del Plan
de Ordenamiento Ambiental debe generar unos lineamientos de
aprovechamiento sostenible, promoviendo la caza entre los meses
de diciembre, enero y marzo, que constituyen la mejor temporada
debido a que hay mayor disponibilidad de alimento para el zaíno y
un incremento de su actividad reproductiva, además de promover
la zoo cría del mismo, lo que puede terminar en un ingreso
económico extra y constante para las familias del Consejo.

ARTÍCULO 111. CAZA DE TORTUGAS (HICOTEA). Queda


prohibido la caza de la tortuga “hicotea” durante todo el año,
salvo en la temporada de semana santa de la siguiente manera:

a. Se permite cazar dos (2) hicoteas por persona.


b. Se prohíbe la caza de la hicotea para fines comerciales.
c. Las tortugas hicoteas que sean decomisadas, por las
autoridades ambientales o fuerza pública, serán solicitadas
por la comunidad para reintégralas a su habitad natural.
d. No está permitido la caza de tortugas hicotea pequeñas.
e. Queda prohibido la quema indiscriminada del monte para
cazar la tortuga hicotea.
f. No se permite la caza del morrocó, ya que está en vía de
extinción.
g. No está permitido que las personas foráneas hagan uso de
la cacería como la tortuga y otras especies.

86
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

ARTÍCULO 112. EXTRACCIÓN DE RECURSOS MINEROS. Se


harán teniendo en cuenta las prácticas tradicionales ancestrales
que utilizan las comunidades afrodescendientes y mestizas para
extraer recursos mineros, teniendo en cuenta la no afectación
de los cuerpos de agua y otros recursos naturales. Se tendrá en
cuenta lo siguiente:

a. El aprovechamiento y la extracción de oro en los predios


comunitarios o colectivos, se hará con autorización previa
de la Junta Directiva del consejo comunitario y los Consejos
Locales. Podrán hacerlo, las familias que son de la
comunidad o de la región de manera tradicional sin hacer
convenio con ninguna empresa en cuanto a los predios
colectivos.
b. La persona que tenga título individual aledaño a los terrenos
colectivos o estén dentro de ellos, para hacer convenio con
empresas mineras debe realizar una consulta con la Junta
del Consejo Comunitario y tomar acuerdos sobre la forma
que más convenga para hacer el aprovechamiento de la
minería a fin de que la comunidad no se vea afectada.
c. Se prohíbe la minería a escala comercial con retroexcavadoras
y la utilización de azogue y mercurio para la explotación. Si
el Consejo definiera que sí se permite hacer esta explotación
debe contar con todos los estándares de calidad dispuestos
en el Documento de Regulación Ambiental y Social Minera
para el Consejo Comunitario.
d. La Junta Directiva del Consejo realizará el Documento de
Regulación Ambiental y Social Minera para el Consejo
Comunitario, en el que se reglamentará los mecanismos de
aprovechamiento, extracción y explotación de los recursos
minerales dentro de su territorio colectivo previniendo y
controlando los factores de deterioro ambiental que puedan
derivarse de esa actividad sobre la salud humana, los
recursos hidrobiológicos, la fauna y demás recursos

87
renovables relacionados (Ley 70 de 1993). Este documento
puede contener entre otros apartes los siguientes:
1. Toda actividad minera debe estar sujeta a un proceso de
evaluación de impacto ambiental y social y realizar la
correspondiente solicitud ante el Consejo Comunitario a
través de sus instancias de concertación.
2. La actividad minera deberá causar el menor impacto
posible a las áreas protegidas, los cuerpos de agua, los
bosques, la flora y la fauna silvestre, el paisaje y al medio
ambiente y sus servicios ecosistémicos.
Las personas naturales o jurídicas que desarrollan actividades
de aprovechamiento de recursos minerales, estarán en la
obligación de rehabilitar las áreas degradadas por su actividad.

DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS


COMERCIALES.

ARTÍCULO 113. Las actividades productivas comerciales


serán reguladas por la Junta Directiva con la aprobación de la
Asamblea General. El plan resultante de la regulación de las
actividades comerciales debe establecer la cobertura permitida
para cada actividad económica, de acuerdo con las condiciones
ambientales, así como los métodos y las relaciones productivas
permitidas.

ARTÍCULO 114. Las asociaciones o empresas que desarrollen


actividades productivas comerciales deberán presentar un plan
operativo anual ajustado a los planes que para tal fin desarrolle
el Consejo Comunitario. Este plan establecerá las metas
productivas anuales, el ingreso esperado y la distribución de
los porcentajes. De igual manera, detallara los procedimientos
y tecnologías utilizadas respetando los usos y costumbres, los
valores y derechos de las comunidades.

88
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

ARTÍCULO 115. PROHIBICIÓN DE MONOCULTIVOS (PALMA


ACEITERA) Y GANADERÍA EXTENSIVA. Estas actividades no
podrán ocupar más del 20% del área del territorio que se haya
considerado apta para cada uno de los campos productivos, de
acuerdo con el ordenamiento territorial y planes que se realicen
para tales fines.
Las áreas productivas comerciales no serán establecidas en las
zonas de uso tradicional que garantizan la seguridad alimentaria
dentro del territorio.

ARTÍCULO 116. PROHIBICIÓN DEL MONOPOLIO PRODUCTIVO.


Pare ello se establece un límite de uso comercial, industrial o
empresarial que lo fijara la autoridad competente cuando se
requiera.

PARÁGRAFO: Solo se exceptuará de estas restricciones a las


empresas comunitarias de exclusiva propiedad del Consejo,
siempre y cuando desarrollen actividades productivas previstas
y viabilizadas en los planes de uso y manejo de recursos
naturales.

SECCIÓN III: DE LA ORGANIZACIÓN


EMPRESARIAL DEL TERRITORIO.

ARTÍCULO 117: EL CONSEJO COMUNITARIO CONSTITUIRÁ UNA


RED ORGANIZACIONAL EMPRESARIAL de acuerdo a la función
social y ambiental del territorio y los principios y fundamentos
definidos en este reglamento, en el cual se identifican tres tipos
de empresas:

EMPRESAS FAMILIARES: El Consejo Comunitario impulsará


y apoyará a la empresa familiar como forma organizativa
económica tradicional para la producción ya que su fortaleza
y viabilidad cultural es garantía para la sostenibilidad de las
estrategias productivas.

89
EMPRESAS COMUNITARIAS: Estarán constituidas por tres o más
familias con la participación de integrantes de la comunidad que
quisieran hacer parte de ella y estarán basadas en el conocimiento
y las prácticas de acuerdo con los oficios y conocimientos
tradicionales por los cuales dichas personas o familias se hayan
caracterizado. Estas podrán por mutuo acuerdo, apropiar técnicas
y métodos productivos que generen excedentes capitalizables.

Empresas mixtas o asociaciones con la participación de actores o


inversionistas foráneos: Están constituidas por el involucramiento
de las empresas familiares y/o comunitarias más la participación
de capital externo, bien sea de instituciones públicas, privadas,
ONGs o particulares.

PARÁGRAFO: Las empresas comunitarias y mixtas deberán


adoptar su propio reglamento, que en cualquier caso debe estar
acorde con los presentes reglamentos, los estatutos, planes de
manejo ambiental, la constitución y la ley.

ARTÍCULO 118. INCUMPLIMIENTO POR PARTE DE LOS


EMPRESARIOS. Los empresarios que se nieguen o no den
cumplimiento con los principios y fundamentos establecidos
en este reglamento y en los planes de manejos ambiental, uso
del suelo y demás pertinentes, no se les permitirá desarrollar
actividad alguna dentro del territorio, o la renovación de sus
planes operativos en los casos en los que ya estén operando.
A estas últimas les serán suspendidas todas las actividades
dentro del territorio hasta cuando se verifique que han corregido
su accionar.

ARTÍCULO 119. ESTRUCTURA DE LAS EMPRESAS COMERCIALES


Y MIXTAS. Las empresas comerciales y mixtas tendrán dentro de
su estructura:

1. Un comité administrativo encargado de la administración y


el desarrollo de los programas y directrices, emanados de

90
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

los reglamentos y orientaciones especificas frente a la


actividad productiva o comercial que desarrolle la empresa.
2. Un área de contabilidad que lleva los libros sobre la
producción, los gastos de inversión, los gastos y ganancias
de la empresa y que entrega un informe periódico al comité
administrativo, a la Junta Directiva del Consejo Comunitario
y a la Asamblea cuando corresponda.
3. Un área de comercialización responsable de promover,
gestionar y ubicar los espacios de mercadeo, fijar los precios
de los productos en acuerdo con el área de contabilidad y
siguiendo los lineamientos del comité administrativo y de la
Junta Directiva del Consejo Comunitario.
4. Un área de operaciones conformada por las personas que
desarrollan las actividades de operación, mantenimiento y
cuidado de la maquinaria, equipos e implementos con los
que funciona la empresa.

ARTÍCULO 120. DEL COMITÉ ADMINISTRATIVO. El comité


administrativo estará integrado por cinco (5) personas, de la
siguiente manera: un (1) representante o delegado de la Junta
Directiva del Consejo Comunitario; un (1) representante o delegado
del comité de planeación territorial; tres (3) representantes o
delegados de la empresa, dos elegidos por asamblea y otro
representante de las demás áreas de la empresa.

Los integrantes del comité administrativo podrán ser reelegidos


o removidos según las faltas, incompatibilidades o prohibiciones
contempladas en estos reglamentos o en los estatutos.

El comité elegido tendrá una vigencia de tres (3) años renovables


en el mismo momento en que se elige la Junta Directiva del
Consejo Comunitario.

91
ARTÍCULO 121. FUNCIONES DEL COMITÉ ADMINISTRATIVO.

1. Diseñar e implementar el plan productivo u operativo de la


empresa en el marco de los planes de uso y manejo de los
recursos naturales y los principios y lineamientos del
presente reglamento.
2. Diseñar e implementar con participación de los delegados
del Consejo Comunitario, el reglamento y el plan operativo
de la empresa.
3. Diseñar estrategias para promover relaciones permanentes
con los productores y los consumidores de los productos
que genere la empresa.
4. Aprobar e implementar estrategias de promoción productiva
y comercial con el apoyo del área de comercialización, la
cual diseñará y presentará las respectivas propuestas.
5. Diseñar e implementar las metas para el cumplimiento de
los compromisos adquiridos con el Consejo Comunitario en
materia de aportes y tributos.
6. Presentar informes de gestión, producción y cumplimiento
de principios a la Junta Directiva del Consejo Comunitario y
a la Asamblea General.
7. Con recursos de la empresa, facilitar la participación de la
comunidad y los delegados en los espacios convocados
para el funcionamiento de las instancias de administración
y gestión de la actividad productiva.
8. Fijar las funciones de los operadores, del área contable y de
comercialización de la empresa, así como los periodos de
funcionamiento del comité.
9. Las demás que sean señaladas por las autoridades e
instancias de gobierno del Consejo Comunitario.

92
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

ARTÍCULO 122. LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS


generados en la actividad productiva familiar o comercial
por parte de las empresas familiares, comunitarias y mixtas,
tendrán como prioridad la atención de la demanda interna. Para
ello la Junta Directiva o el comité sectorial a quien delegue,
establecerá el orden y nivel de las demandas del territorio para
suplir las necesidades básicas de alimentación, vivienda, salud
y adecuación de la infraestructura requerida por el Consejo
Comunitario, como: puentes, espacios comunales, escuelas,
entre otras necesidades identificadas.

PARÁGRAFO: Una vez contabilizado el nivel de las demandas, la


Junta Directiva o el comité sectorial a quien delegue, establecerá
una cuota o monto de la producción total para destinarla al
consumo interno. Este ejercicio se hará anualmente y tendrá el
visto bueno del Comité de planeación y desarrollo territorial y la
aprobación de la Junta Directiva del Consejo Comunitario.

ARTÍCULO 123. SANCIONES A LAS EMPRESAS COMUNITARIAS Y


MIXTAS POR INCUMPLIMIENTO. Toda infracción o incumplimiento
por parte de las empresas comunitarias y mixtas que desarrollen
una producción con fines comerciales, implicará en una primera
instancia una sanción económica equivalente al 25% de los
excedentes productivos obtenidos en el último año, ya sea en
especie o en dinero.

PARÁGRAFO PRIMERO: Si la conducta persiste y se trata de


una empresa mixta, la empresa será expulsada del territorio y
sus bienes confiscados por el Consejo Comunitario.

PARÁGRAFO SEGUNDO: Si la conducta persiste y se trata de


una empresa comunitaria dedicada a la producción comercial,
será suspendida por un periodo de seis (6) meses y el pago de
una multa equivalente al 50% de las ganancias obtenidas en el
último año.

93
SECCIÓN IV: DE LA CONTRATACIÓN DE
PERSONAL.

ARTÍCULO 124. Cuando la actividad productiva con fines


comerciales establecida por una empresa comunitaria
o mixta, requiera de personal mediante contrato se
deberá suplir la vacante teniendo en cuenta lo siguiente:

1. Existe prelación la contratación del personal de las


comunidades que hacen parte del territorio colectivo.
2. De no ser suficiente o no encontrarse el personal idóneo
dentro del territorio, se abrirá convocatoria, teniendo
prelación los integrantes del grupo étnico afrodescendiente.

ARTÍCULO 125. El personal que sea requerido para la ejecución


de proyectos económicos o sociales de origen externo y cuya
presencia o actividad dentro del territorio haya sido autorizada
por el Consejo Comunitario, será contratado con prioridad con
profesionales afrocolombianos pertenecientes a la comunidad,
la región o del país de ser necesario.

PARÁGRAFO: De no existir profesionales afrocolombianos con


el perfil requerido se tendrá en cuenta profesionales de otras
etnias o del resto de la población mestiza de la localidad, la
región o del país con experiencia de trabajo con comunidades
negras.

SECCIÓN V: DE LAS CONTRIBUCIONES Y


GRAVÁMENES INTERNOS.

ARTÍCULO 126. CONTRIBUCIONES DE CARÁCTER OBLIGATORIO.


La Junta Directiva, previa autorización de la Asamblea General,
podrá establecer las contribuciones de carácter obligatorio
para los habitantes del territorio comunitario que desarrollen
actividades de aprovechamiento de recursos naturales, o para

94
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

los foráneos que desarrollen o participen de actividades de


transformación y/o comercialización de productos.

ARTÍCULO 127.
DE LAS CONTRIBUCIONES POR EL
APROVECHAMIENTO DE LA MADERA. Los habitantes, las
empresas familiares, comunitarias o mixtas que realicen
aprovechamiento forestal para fines comerciales, deberán pagar
al Consejo Comunitario un aval equivalente a $300 por rastra.

PARÁGRAFO: El Consejo Comunitario podrá pedir a


CODECHOCO o la entidad ambiental que haga sus veces, la no
expedición del salvoconducto de la madera, hasta tanto no se
verifique y contabilice el pago de la contribución.

ARTÍCULO 128. Además del cobro relacionado en el artículo


anterior, los habitantes, las empresas familiares, comunitarias
o mixtas que realicen aprovechamiento forestal para fines
comerciales, deberán tributar al Consejo Comunitario de
acuerdo a la siguiente tabla:

CONCEPTO UNIDAD VALOR


Tablas blandas 1 $ 100
Solera 1 $ 500
Madera Blanda 1 Millar $ 10.000
Maderas Duras 1 Millar $ 15.000

PARÁGRAFO: Para los foráneos, se aplicará el doble de los


precios antes referidos y deben solicitar el permiso al Consejo
Comunitario como requisito indispensable para realizar el
aprovechamiento forestal.

95
96
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

CAPÍTULO X
DEL USO, MANEJO Y CONSERVACIÓN
DE LOS RECURSOS NATURALES

97
98
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

ARTÍCULO 129. Los habitantes del Consejo Comunitario tienen


pleno derecho a participar en la utilización, administración y
conservación de los recursos naturales en su territorio: agua,
bosques suelo, biodiversidad y minerales existentes en el
subsuelo. Lo establecido en las siguientes Secciones y Artículos
estarán regulados por el Plan de Ordenamiento Ambiental del
Consejo realizado por la Junta Directiva.

SECCIÓN I: DEL USO Y MANEJO DEL AGUA.

ARTÍCULO 130. El agua es un recurso natural indispensable


para la vida en el territorio Colectivo, por lo que se considera
un bien de uso público inalienable e imprescriptible, entre las
fuentes de agua se asume los ríos, los cauces naturales y
artificiales, las lagunas, las ciénagas y las aguas del subsuelo.

ARTÍCULO 131. En cuanto a las actividades de la Junta el


Consejo realizará una caracterización juiciosa de cada cuerpo de
agua existente en el territorio mediante análisis periódicos sobre
sus características físicas, químicas y biológicas y determinará
su estado, su uso, su manejo y las prácticas de conservación
requeridas. Esta caracterización hará parte del Plan de
Ordenamiento Ambiental del Consejo.
El Consejo creará un Comité del Agua, el cual estará encargado
de garantizar el acceso de las comunidades del Consejo a agua
de calidad para el consumo humano, aseo, animales y cultivos,
asegurando el adecuado uso, manejo, prácticas de conservación
y recuperación a las fuentes proveedoras del recurso hídrico.
El comité realizará las gestiones requeridas para asegurar un
acompañamiento, técnico, económico y administrativo.

ARTÍCULO 132. PROTECCIÓN DEL AGUA. Todo cuerpo de


agua; Ríos, Lagunas, Quebradas, Ciénagas, Nacimientos y
Afloramientos serán protegidos de manera especial de acuerdo
con los siguientes criterios:

99
1. Hacer un uso eficiente del agua
2. Construir pozos sépticos para colectar y tratar las aguas
negras producidas en cada casa cuando no existan sistemas
de alcantarillado comunal al cual puedan conectarse.
3. Se tendrá en cuenta el impacto de todos los proyectos
productivos y/o extractivos sobre el agua y cuando implique
un riesgo de contaminación o afectación del recurso se
negará el permiso.
4. Aquellas personas naturales o jurídicas que han alterado los
cuerpos de agua, modificándolos, secándolos, drenándolos,
deberán corregir el daño, recuperando la condición natural
del cuerpo de agua afectado. Será una labor de la Junta y el
Comité que los entes territoriales realicen el acompañamiento
efectivo a estos procesos.
5. Para las comunidades que cuenten con fuentes de aguas
naturales de flujo continuo o irregular, deberán proteger la
servidumbre mediante la conservación del bosque de galería,
o mediante un plan de arborización con especies nativas.

SE PROHÍBE:

1. Alterar los cauces naturales de los ríos, quebradas, o caños


existentes o la construcción de drenajes que puedan alterar
las condiciones naturales de humedales y otros hábitats.
2. Realizar vertimiento directo de aguas residuales en los
cuerpos de agua.
3. Arrojar basuras o cualquier sustancia tóxica a los cuerpos
de agua o lavar en ellas los contenedores de productos
químicos o rociadores o bombas de fumigación.
4. Arrojar restos de combustible o aditivos empleados en
maquinarias.
5. Talar o rocería de cualquier tipo de árboles y vegetación de
la ribera de los ríos a menos de 30mts, siendo recomendable
mantener una franja de 100mts, que protejan el cauce de
los ríos y mantengan su función de corredores biológicos.

100
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

SECCIÓN II: DEL USO Y APROVECHAMIENTO


FORESTAL.

ARTÍCULO 133. El Consejo se encuentra ubicado en el


reconocido Chocó Biogeográfico, sobresaliente por sus amplias
áreas de selva húmeda tropical que albergan un importante
número de fauna y flora, que ha prestado históricamente bienes
y servicios ambientales a sus habitantes y hoy por hoy aporta
a la resiliencia mundial frente al cambio climático, sin embargo
los fuerte procesos de extracción minera y aprovechamiento
forestal insostenibles han llevado a esta fuente de vida a
requerir medidas de protección y conservación urgentes. Por
lo anterior y reconociéndonos como comunidades cuidadoras
del patrimonio biocultural, el uso y manejo del bosque en el
Consejo se realizará según los siguientes criterios:

La Junta Directiva creará el Comité de Bosque, el cual realizará


una caracterización de la presencia y abundancia de las
especies, determinando el estado actual de las mismas y de esta
manera determinará cuales especies podrán ser aprovechadas
y con qué características. Este Comité cumplirá la función de
realizar una veeduría constante, como también un proceso de
sensibilización, educación y socialización del Plan de Uso y
Manejo del Bosque en el Consejo, este Plan estará contenido
en el Plan de Ordenamiento Ambiental del Consejo.

ARTÍCULO 134. APROVECHAMIENTO FORESTAL: Para acceder


al recurso forestal en el Consejo Comunitario se requiere
autorización por parte de la autoridad ambiental (Codechocó)
con previo visto bueno de la Junta Directiva del Consejo
Comunitario, Excepto aquella explotación que sea para el uso
doméstico, en todo caso para toda explotación se debe tener
en cuenta que las clases de aprovechamiento forestal que se
permitirán en los bosques del Consejo Comunitario son las
siguientes:

101
APROVECHAMIENTOS DE USO DOMÉSTICO: Son los que se
realizan para satisfacer necesidades vitales de las familias, no
pueden ser comercializados y requieren seguir los lineamientos
dados por el Comité, quienes diseñarán un protocolo para este
aprovechamiento y lo socializarán con todas las comunidades,
este protocolo puede contener entre otros puntos: Especies
permitidas para este aprovechamiento, características (Medición
del diámetro del árbol-DAP), madurez del árbol, cantidad permitida
por familia y mensual, creación de bancos dendroenergéticos,
estufas ecoeficientes, plan de resiembra, etc.

APROVECHAMIENTO CON FINES COMERCIALES: Debido a la


fuerte presión que se ha generado a los ecosistemas del
Consejo, para realizar un aprovechamiento del recurso forestal
sostenible, se debe iniciar con un plan de repoblamiento del
bosque natural. Por lo que este tipo de aprovechamiento solo se
permite en áreas sometidas a plan de manejo forestal y en áreas
en donde se cuente con la respectiva autorización por parte del
Consejo Comunitario y la entidad ambiental.

Hay especies que por su abundancia, frecuencia y dominancia


no se permite su aprovechamiento, por lo que se debe hacer una
veda inmediata a largo plazo, además de realizar un programa
de repoblamiento del bosque natural. Estas especies son:

1. Pino amarillo (Podocarpus sp.), guayaquil (Centrolobium


paraense), guayacán amarillo (Tabebuia crhysantha),
chachajo (Aniba perutilis), caoba (Swietenia macrophylla),
choibá (Dipteryx oleífera), roble (Tabebuia rosea), carrá
(Huberodendrum patinoi) y algarrobo (Hymenaea courbaril)
2 El níspero (Manilkara bidenta), trúntago (Vitex columbiensis),
incibe (Nectandra sp.), abarco (Cariniana pyriformis), chanó
(Humiriastrum procera), guayacán negro (Minguartia
guianensis) y cedro (Cedrela odorata) aunque estas no son
tan escasas como las anteriores es oportuno una prohibición
temporal y de mediano plazo para su aprovechamiento.

102
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

3. En el Bosque de Cativo donde predomina el Cativo (Prioria


copaifera Grisebach), está prohibido realizar cualquier tipo
de aprovechamiento ya que tanto el Cativo como las otras
especies asociadas se han expuesto a una extracción
excesiva y sin un plan de aprovechamiento sostenible, por
lo que muestran claros signos de agotamiento.
4. Se prohíbe la tala o rocería de la vegetación protectora de
los márgenes de cuerpos de agua.
5. Cualquier otra especie que esté en riesgo de desaparecer.
6. No se permite ningún tipo de aprovechamiento forestal en
áreas determinadas como zonas de conservación y
protección (Nacimientos de agua y humedales como el
Cerro Cuchillo o el Cerro La Madre).

ARTÍCULO 135. PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS


BOSQUES.

Para proteger los bosques se exige:

a. Mantener en cobertura boscosa Los nacimientos de fuentes


de aguas en una extensión por lo menos de 100 metros a la
redonda, medidos a partir de su periferia.
b. Mantener una faja de bosque no menor a 30 metros de
ancha (preferiblemente 100mt), a cada lado de los cauces
de los ríos, quebradas y arroyos y alrededor de los lagos,
ciénagas etc.
c. No se debe tirar arboles al río y de caerse se debe limpiar de
inmediato.
d. El árbol que este a la orilla de los ríos que cause daño debe
ser cortado por el dueño y sacarlo del río, de no hacerlo los
consejos locales tendrán la potestad de hacerlo.
e. Cumplir las disposiciones relacionadas con la prevención de
incendios, de plagas forestales y con el control de quemas.

103
SECCIÓN III: DEL USO Y MANEJO DEL SUELO.

ARTÍCULO 136. “El suelo es un componente fundamental


del ambiente, natural y finito, constituido por minerales, aire,
agua, materia orgánica, macro, meso y micro-organismos que
desempeñan procesos permanentes de tipo biótico y abiótico,
cumpliendo funciones vitales para la sociedad y el planeta”
(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015)

ARTÍCULO 137. PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SUELO:

a. Usar los suelos de acuerdo con la clasificación agrológica


del IGAC y con las recomendaciones señaladas por el ICA,
el IGAC y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
b. Proteger los suelos mediante técnicas adecuadas de
cultivos y manejo de suelos, que eviten la compactación,
erosión, contaminación y, en general, la pérdida o
degradación de los suelos.
c. Mantener la cobertura vegetal de los terrenos dedicados a
ganadería, para lo cual se realizarán prácticas y arreglos
silvopastoriles.
d. Proteger y mantener la cobertura vegetal a lado y lado de
las acequias en una franja igual a dos veces al ancho de la
acequia. (Decreto 1449 de 1977, art. 7).
e. No se permite realizar quemas en los suelos aptos para el
desarrollo de la agricultura.
f. No se permite la utilización de agroquímicos para el
mejoramiento de suelos ni la fumigación con glifosato y
otras sustancias contaminantes.

104
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

CAPÍTULO XI
DE LA CONVIVENCIA, LA JUSTICIA
Y RÉGIMEN DISCIPLINARIO.

105
106
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

SECCIÓN I: DE LAS PERTURBACIONES A LA


VIDA COMUNITARIA.

ARTÍCULO 138. No se permitirá el cultivo, expendio o comercio


de plantas para usos psicoactivos y /o sus derivados dentro del
territorio colectivo. Si se encontrarán cultivos para uso ilícito
en el territorio colectivo se reunirá a los órganos de autoridad
ordinaria competente y se tomaran las decisiones que se
consideren pertinentes.

ARTÍCULO 139: No se establecerán relaciones con actores


del conflicto politico, social y armado que afronta el país. Se
exceptúan las que en virtud del pensamiento ancestral de
nuestra comunidad sean consideradas como actividades
humanitarias y con el propósito de salvaguardar la seguridad,
tranquilidad y pervivencia de nuestros habitantes.

ARTÍCULO 140. Se consideran actos de perturbación en la


vida de la comunidad el establecimiento de prostíbulos, casas
de juegos. Estos establecimientos no serán permitidos dentro
del área de asentamientos o viviendas del territorio colectivo.
Si ya existieren en el momento de la puesta en vigencia del
presente reglamento, se dará un plazo de seis (6) meses para
su cierre, reubicación o cambio de actividad permitida dentro
de la comunidad.

ARTÍCULO 141. DE LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS,


cantinas y bailaderos. Se faculta a cada comunidad para que
se tenga sus cantinas siempre y cuando este registrado ante
la junta directiva del consejo mayor, y observen las siguientes
disposiciones:

1. No se permite que en los establecimientos se expidan


bebidas embriagantes menores de 18 años.
2. Queda totalmente prohibida la presencia de niños menores

107
de 14 años en los establecimientos público a partir de las 8
de la noche.
3. En todo establecimiento o bailadero deben rebajar el
volumen del equipo después de las 12 de la noche en los
fines de semana, y entre semana a las 10 de la noches.
4. Ningún establecimiento se puede poner a funcionar sin el
permiso de la junta directiva del consejo mayor.
5. Todo establecimiento bailadero, billar y juego de azar debe
estar cerrados siempre y cuando se esté en reuniones o
realizando cualquier evento comunitario que no amerite
ninguno de estos.
6. Todo establecimiento público debe estar cerrado a partir de
las 12 de la noche siempre y cuando haya evento, reuniones
en dicha comunidad.
7. Cada uno de los graneros o tiendas deben estar legalmente
registrados antes la junta directiva del Consejo Comunitario
mayor y darle un manejo adecuado de la destinación de las
basuras.
8. Todos los negocios deben tener los pesos y los precios
regulados.
9. Cada establecimiento debe aportar mensualmente diez mil
pesos ($10.000) por cada millón de pesos invertido, o
proporcional a su inversión.
10. Las cantinas o bailaderos pagaran $ 20.000 por cada millón
invertido cada mes o proporcional a lo invertido.
11. No se admiran que miembros de la comunidad ingresen en
los bailaderos o cantinas con armas de fuego y blancas, a
la persona que se le haya quitado el arma, no se entregara
hasta que no termine el evento de pendiendo su
comportamiento.
12. Cada vez que se presente un problema en una fiesta, se
deben apagar los equipos de sonidos.
13. La persona o personas que causen daños en un evento o
festividades responderá por los daños causado.
108
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

ARTÍCULO 142. SANCIONES. Si un establecimiento de los antes


mencionados incumple con lo antes acordado debe cumplir
con lo siguiente.

1. Por primera vez llamado de atención y será cerrado el


negocio por 8 días y $ 20.000 de multa.
2. Por segunda vez se cerrará el establecimiento por 15 días y
pagara el doble de lo anterior.
3. Por tercera vez le queda prohibido abrir el establecimiento
por los primeros 3 eventos que se realicen en dicha
comunidad después de la sanción también pagara 21 días
de sanción la multa de $ 80.000
4. La persona que autorice a alguien para que haga cualquier
cosa o negocio sin el aval de la junta directiva pagara una
sanción de una semana de trabajo comunitario que la junta
estime conveniente.
5. Si un establecimiento está sancionado no puede expedir o
vender o prestar los artículos para que otro lo venda si lo
hace será sancionado la persona que lo lleva y la que lo
reciba, más se le hará un inventario de lo que tenga.
6 El que reciba la bebida recibirá la sanción que tenga el otro
señor sancionado.
7. Para el que la lleva o el dueño de la cantina recibirá el doble
de lo estipulado en las sanciones de las cantinas.
8. Queda totalmente prohibido que una persona llegue a un
establecimiento, granero o cualquier negocio y consuma los
artículos de manera fiado sin el consentimiento del
administrador.
9. Siempre y cuando la persona haga esto y no pague la junta
directiva del Consejo Comunitario mayor a la junta del
Consejo Comunitario local intervendrá para que esta
persona proceda a pagar la deuda adquirida sin autorización.

109
10. La junta directiva concertara con él, la forma de pago de la
deuda, puede ser artículos u objetos de valor o en trabajo,
si esta persona paga con trabajo comunitario la junta mira la
deuda del implicado.

ARTÍCULO 143. DE LOS TRABAJOS COMUNITARIOS. Para


rescatar el sentido de los valores comunitario y la solidaridad
entre los miembros del Consejo Comunitario, toda persona debe
procurarse por el bienestar de la comunidad en los trabajos
comunitarios como:

1. Limpieza del cementerio.


2. Limpieza de los ríos.
3. Limpieza de los terrenos comunitarios.
4. Mantenimiento de las casas comunitarias.
5. Todas las personas tienen la responsabilidad de proteger y
cuidar los bienes comunitarios.
6. Los caminos que comuniquen una comunidad con otra se
les hará mantenimiento cada dos (2) meses y se coordinara
entre las comunidades en que esquema se realizaran,
además se tendrán en cuenta los caminos carreteables
para la limpieza.
7. Los trabajos se realizarán cuando este estipulado o cuando
la situación lo amerite.
8. La persona que falte a los trabajos comunitarios y que se le
haya informado oportunamente y no se presente debe
presentar una excusa justificada de lo contrario será
sancionado.
9. La junta directiva del consejo mayor es la encargada de
convocar o todas las comunidades con 15 días de
anterioridad para cada uno de los trabajos
10. Los que cumplan con estos criterios serán los primeros en
beneficiarse de las ayudas que pueda llegar a la comunidad.

110
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

11. Cada concejo local debe llevar un registro, para el control


de las personas que cumplen con los días de trabajo.

ARTÍCULO 144. DEL CUIDADO DE LOS BIENES DEL CONSEJO


COMUNITARIO. Existen bienes que son propiedad de todo el
consejo comunitario. Todo el mobiliario, equipos y vehículos
que estén al cuidado de la junta directiva deben tener un registro
en la oficina de la junta directiva del consejo comunitario. Es
responsabilidad de cada junta directiva al terminar su gestión,
realizar un informe ande la asamblea general del Estado de
dichos bienes y es su responsabilidad durante el periodo de
gobierno garantizar el mantenimiento y manejo adecuado de
dichos bienes.

ARTÍCULO 145. DE LOS RONDADORES: Es totalmente


prohibido que las personas inescrupulosas en las comunidades
mantengan rondando a las familias cuando estas estén en
sus casas, puede ser de día o de noche. Si la persona es
sorprendida por primera vez se le llamará la atención en
público esto lo hará la junta directiva del consejo local de dicha
comunidad. Por segunda vez pagara una sanción de 5 días de
trabajo comunitario donde la asamblea lo designe. Por tercera
vez pagara una sanción de 10 días de trabajo comunitario.
Si continua con esta actitud se le ira duplicando la sanción,
si continúa haciendo lo mismo se le pedirá ayuda al grupo
psicosocial que exista en dicha comunidad.

ARTÍCULO 146. INASISTENCIA A LAS REUNIONES. A las


reuniones citadas por los Consejos Locales y el Consejo
Comunitario, es obligatorio asistir todas las personas mayores
de 14 años y por ende tienen voz y voto, por lo tanto, una persona
que no asista tendrá las siguientes sanciones siempre y cuando
esta sea convocada:

1. Si el que falla es una persona en etapa de adolescencia el comité


de justicia mirara la sanción, buscando la más leve a imponer.

111
2. Para una persona de la tercera edad la sanción será similar
3. Para una persona joven o adulta, hombre o mujer pagara
10m2 de trabajo comunitario por primera vez
a. Por segunda vez 20m2
b. Por tercera vez 40m2
4. Si la persona continua con esta actitud será aislada de
manera que no será convocado para ningún evento y tampoco
recibirá beneficios derivados de las decisiones tomadas en las
reuniones.

ARTÍCULO 147. SOBRE LAS AGRESIONES VERBALES. Queda


prohibido entre los miembros de la comunidad se agredan
verbalmente y el que se halle responsable se sancionara de la
siguiente manera:

1. Por primera vez llamado de atención.


2. Segunda vez llamado de atención más tres días de trabajo
comunitario.
3. Tercera una multa de 72.000 pesos en efectivo

ARTÍCULO 148. SOBRE LAS AGRESIONES FÍSICAS. Queda


prohibido entre los miembros de la comunidad físicas y el que
se halle culpable se hará acreedor de las siguientes sanciones:

1. Primera vez, pagar los gastos de la agresión.


2. Segunda vez, si hubo herida pagará $ 50.000 pesos por los
puntos cogidos más la incapacidad que implica el
sostenimiento de la familia y su lugar de trabajo, cuando no
supera los (30) treinta días de incapacidad y no queden
secuelas de carácter permanente al agredido, en caso que
lo supere y queden secuelas será remitido a las autoridades
ordinarias competentes.

112
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

SECCIÓN II: DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR,


EL TRATO Y CUIDADO DE NIÑOS, NIÑAS,
ADOLESCENTES Y PERSONAS MAYORES.

ARTÍCULO 149. La violencia intrafamiliar será sancionada


por los Consejos Locales. La familia que incurra en violencia
intrafamiliar será sometida a visitas y charlas sobre la
convivencia pacífica y los valores de la comunidad negra y su
forma tradicional de resolver los conflictos mediante el dialogo.

PARÁGRAFO: El integrante de la familia que persista en


conductas de violencia será sancionado y obligado a estar por
fuera de la familia durante un tiempo prudencial establecido
según la gravedad de la falta. Si persiste la conducta, se
estudiarán otras medidas que podrán incluir el sometimiento de
los implicados a las autoridades ordinarias.

ARTÍCULO 150. Los niños que sean afectados por violencia


intrafamiliar de manera persistente serán puestos bajo el cuidado
de otros familiares con el apoyo económico de los padres
biológicos, quienes seguirán cumpliendo con sus obligaciones
mientras se toman las medidas pertinentes.
Los padres o personas involucradas en el maltrato del
menor podrán recibir sanciones desde la amonestación y el
sometimiento a charlas durante varios meses, hasta la entrega
a la justicia ordinaria dependiendo de la gravedad de la falta.

ARTÍCULO 151. EL CONTROL FAMILIAR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.


Todo padre y madre están en el deber de educar a sus hijos sin
maltratarlos verbal ni físicamente, las personas particulares que
reciban una mala expresión de un niño deberán recurrir a sus
padres para ponerle las quejas en presencia de los niños.
Por esto todos los daños que ocasiones los niños deben ser
pagados por los padres. La forma de pago de los daños puede
ser estipulada bien sea de común acuerdo entre los afectados

113
o por disposición del Consejo Local, si estos no llegasen a
ponerse de acuerdo.
Los niños menores de doce (12) años no deben estar en la calle
después de las ocho (8) de la noche.

ARTÍCULO 152. Los jóvenes serán tratados con especial


cuidado por la población del territorio colectivo. Se procurará su
vinculación efectiva a las actividades del Consejo Comunitario
y se les respaldará y apoyará en la búsqueda de su bienestar
integral.

ARTÍCULO 153. Las mujeres en el territorio colectivo son


representantes de nuestros valores y de nuestra tradición oral.
En tal sentido se adoptarán medidas especiales para mantener
a nuestras mujeres en los procesos sociales y comunitarios de
reafirmación cultural, además del apoyo permanente para su
bienestar social integral.

ARTÍCULO 154: Los mayores serán tratados con especial respeto


y el seguimiento a su estado de salud estará a cargo de los
Consejos Locales o de los comités sectoriales que este delegue,
el cual realizará visitas periódicas para constatar su situación y
gestionar los apoyos necesarios cuando se requieran. Serán de
especial cuidado aquellos que vivan solos o que no dispongan del
cuidado de familiares cercanos en el territorio colectivo.

SECCIÓN III: DEL INCUMPLIMIENTO EN LAS


ACTIVIDADES ECONÓMICAS ANCESTRALES.

ARTÍCULO 155. En la agricultura se establecerán las siguientes


prohibiciones:

1. La persona que robe el producido del fruto o la cosecha, se


castigara con tres días de trabajo, un día para la comunidad
y 2 días para el dueño de la cosecha robada.

114
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

2. Si una persona se roba un bien mueble o semovientes debe


devolver el objeto robado más el 50% del valor del objeto y
entregar una hectárea de monte rozada y sembrada donde
la comunidad lo designe.
3. Se prohíbe el manejo inadecuado de químicos.
4. No se permite trabajar en terrenos ajenos sin autorización
del dueño.
5. No se permite taponar el cauce de los ríos, caños y
quebradas.
6. Se prohíbe la quema indiscriminada del monte.

ARTÍCULO 156. Sanciones en el caso de la agricultura:

1. Por primera vez llamada de atención en público


2. Por segunda vez, si la siembra persiste en terrenos ajenos
perderá la cosecha
3. La junta del Consejo Comunitario local y la asamblea general
serán la encargada de aplicar las sanciones.

ARTÍCULO 157. En el aprovechamiento forestal se establecerán


las siguientes prohibiciones:

1. No tirar arboles al río y si caen deben limpiarse de inmediato.


2. Nos se debe cortar madera en el territorio Colectivo o
Familiar que no tenga la talla de corte permitido, debe tener
como mínimo tres rastras según su especie.

ARTÍCULO 158. En la pesca se establecen las siguientes


prohibiciones:

1 Queda totalmente prohibido utilizar veneno toxico, químico


y tacos en los ríos y las quebradas para pesca o en cualquier
parte que contamine el agua.

115
2. No tirar trasmallo a subiendas que no va hacer capaz de
revisarlos y que se perderán los peses.
3. Queda totalmente prohibido hacer uso irracional de los
peses
4. No se permite estirar trasmallo en ríos transitable.

ARTÍCULO 159. SANCIONES EN EL CASO DE LA PESCA

1. El trasmallo que se consiga obstaculizando el libre transitar


en los ríos será sacado del agua y si el motor lo corta el
dueño no podrá reclamar nada.
2. Las personas que utilicen trasmallo o atarraya de puntos
que no estén autorizado se le quitaran; esto lo realizara el
comité de la junta directiva de los consejos menores o la
asamblea y se le prohibirá pescar por un (1) mes. Los
equipos que se quiten a una persona serán quemados.
3. Los trasmallos que no sirvan, no se pueden tirar a los ríos, si
no que se deben incinerar, archivarlo o saltarlos a tierra.

ARTÍCULO 160. SANCIONES EN EL CASO DE LA CAZA:

1 Por primera vez llamado de atención y un día de trabajo


comunitario.
2 Por segunda vez se le quitan los animales que haya matado
y pagara 3 días de trabajo.
3 Por tercera vez se le quitan los animales que haya matado y
se le suspenderá la cacería por seis meses consecutivos.

SECCIÓN IV: DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO


TERRITORIAL.

ARTÍCULO 161. SANCIONES POR MANTENIMIENTO DEL PREDIO.


Toda persona miembro de la comunidad debe responder por la

116
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

limpieza de su predio y no se debe tener un solar sin construir por


más de un (1) año. De incumplir esta disposición se impondrán
las siguientes sanciones:

1. Por primera vez llamado de atención.


2. Por segunda vez multa de $30.000 pesos y limpieza del
predio.
3. Por tercera vez se quita el predio.

ARTÍCULO 162. La persona que haya negociado el usufructo


antes de la expedición de la ley 70 del 1993 pierde el derecho
al territorio colectivo. Si lo negocio después del 1996 hasta 31
de diciembre de 2003, tendrán el derecho condicionado al uso
del territorio. Las condiciones las establecerá la Junta Directiva
del Consejo Comunitario y el Comité de Planeación Territorial.
Para las personas que hayan negociado el usufructo después
de 2004 perderán también el derecho al territorio, salvo si
demuestra que la venta la hizo bajo presión.

ARTÍCULO 163. La persona que haya negociado el usufructo


propio y parte o totalidad de lo correspondiente al vecino a
terceros de mala fe, pierde el derecho al territorio.
La Junta Directiva del Consejo Comunitario en conjunto con el
Consejo Local y el Comité de Planeación Territorial, deberán
hacer devolución formal y material del territorio a la persona
afectada con el negocio. Por otra parte, el territorio que
pertenecía al vendedor será manejado por el Consejo Local, y
podrá disponerse para uso comunitario o para asignación a una
o varias familias.

ARTÍCULO 164. Las personas o comisionistas que vendieron


lo ajeno, pero no lo de ellos, pierden todo el derecho al usufructo
por actuar de mala fe.

117
ARTÍCULO 165. Si un padre actuó de mala fe al vender fincas
ajenas como comisionista y aparece un hijo con su familia, que
desconoce el actuar del padre, pierde el derecho a su herencia.
Si la comunidad lo reconoce y aparece en el censo y de acuerdo
a su conducta lo ubicara en los respaldos del colectivo o en
otros predios de los que disponga el Consejo Comunitario.

ARTÍCULO 166. SE PERMITE EL ARRIENDO ENTRE MIEMBROS


DE LA COMUNIDAD. En el caso de arrendamiento a foráneos,
se requiere de autorización por escrito de la Junta Directiva del
Consejo Comunitario y del Comité de Planeación Territorial.

SECCIÓN V: DEL PROCEDIMIENTO DE


INVESTIGACIÓN.

ARTÍCULO 167. Para adelantar la investigación por la Junta


Directiva del Consejo Comunitario o el Comité sectorial a quien
este delegue, y el Consejo Local en colaboración con el comité
disciplinario de ASCOBA, se debe tener en cuenta el siguiente
procedimiento:

1. Por queja o denuncia que presente a conocimiento de


cualquiera de las instancias la cual puede ser verbal o
escrita.
2. Conocida la denuncia por cualquiera de las instancias, esta
debe revisar y constatar si la conducta o el hecho está
definida o escrito en el reglamento interno u otros
reglamentos que puedan regular la materia.
3. Una vez se constata que el hecho está contemplado en los
reglamentos, la instancia encargada debe citar al
denunciado o quien presuntamente ha incurrido en una
violación a los reglamentos. La instancia que reciba la
denuncia debe notificar al comité disciplinario para que este
determine su participación.

118
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

4. La citación debe hacerse por escrito indicando la hora y el


lugar donde se escuchará a la persona que presuntamente
incurrió en la falta, si la persona no puede acudir a la citación
se le envía por escrito un interrogatorio con las preguntas
que den claridad del hecho.
5. Al momento de que el sindicado se presente ante la instancia
que lo citó, esta debe interrogarlo o preguntarle sobre los
hechos que lo acusan.
6. Una vez escuchado al denunciado, la instancia que investiga
debe citar al denunciante a que explique los motivos de su
denuncia y cuáles son sus pruebas, estas pueden ser
testigos, documentos, fotos y cualquier otra que sea legal.
7. Si existen testigos estos deben ser citados e interrogados
sobre los hechos que se investigan.
8. Escuchados los testigos y valoradas las pruebas que
presenten las partes tanto denunciante como denunciado la
instancia que investiga debe tomar una decisión la cual
debe constar por escrito.
9. Si la decisión es a favor del denunciado no se le impone
ninguna sanción y si es a favor del denunciante se le
impondrá una sanción teniendo en cuenta las que estén
contemplada en el reglamento interno u otros reglamentos
que regulen la materia. Cualquiera sea la decisión esta
deberá constar por escrito, indicando las razones por la que
se tomó, las normas violadas, la sanción impuesta y el
tiempo para cumplirla.
10. Si alguna de las partes no está conforme con la decisión
puede tomar las siguientes actuaciones:
a. Si la decisión la tomó el representante legal, el afectado
puede acudir ante esta misma instancia para que
modifique su posición mediante un recurso de reposición.
El representante puede ratificar su decisión o modificarla.

119
b. Si el representante ratifica su posición el afectado puede
acudir ante la junta directiva o la asamblea general para
que revise el caso y tome una decisión mediante un
recurso de apelación. Si estas instancias ratifican la
decisión el proceso se termina.
c. Si la decisión es tomada por la junta directiva la reposición
es ante esta misma y la apelación ante la asamblea
general.
d. Si la decisión es tomada por el comité disciplinario, la
reposición se hace ante este mismo órgano y la apelación
ante la asamblea general.
e. Si la decisión es tomada por la asamblea general solo se
puede interponer el recurso de reposición ante esta
misma.
f. La decisión tomada debe ser notificada tanto al
denunciante como al denunciado por escrito. Si el caso
es conocido por las instancias del Consejo Comunitario
por un hecho notorio o público, se seguirá el mismo
procedimiento excepto la recepción de la denuncia.
11. Terminado el proceso el Consejo Comunitario debe archivar
copia del expediente y el fallo.
12. Si la denuncia que se hace se demuestra que es falsa y se
hizo con mala intención el comité disciplinario le impondrá
una sanción de acuerdo a la gravedad del hecho al
denunciante.

ARTÍCULO 168. SANCIONES A IMPONER. El proceso de


aplicación de las sanciones a las personas que violen los
reglamentos el reglamento interno depende de la gravedad del
hecho y el grado de responsabilidad que se le encuentre a la
persona. No obstante, a lo anterior se tendrán en cuenta las
siguientes sanciones:

120
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

1. Llamado de atención si la falta es leve y la persona la comete


por primera vez, estos llamados de atención deben constar
por escrito.
2. Llamada de atención con anotación a la hoja de vida
organizativa.
3. No ser convocado ni aceptado en ningún evento de la
organización.
4. Suspensión o expulsión definitiva del cargo.
5. No ser beneficiario de ningún proyecto comunitario.
6 Pago económico por indemnización y devolución de lo
sustraído o mal gastado.
7. Escarnio público mediante comunicación radial y escrita a
los consejos comunitarios y comunidad en general de las
sanciones impuestas, cuando se trate de expulsión por
hurto o malversación de fondos.
8. Denuncia ante las autoridades competentes si se incurre en
conductas penales.

121
122
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

CAPÍTULO XII
RÉGIMEN DE INHABILIDADES E
INCOMPATIBILIDADES.

123
124
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

ARTÍCULO 169. Con este régimen se pretende evitar que a


los espacios de decisión lleguen personas sin las calidades
y cualidades requeridas, se oriente y administre al Consejo
Comunitario y los Consejos Locales con transparencia,
imparcialidad y objetividad. Para hacer parte de alguna de las
instancias del Consejo Comunitario y Local se establece el
siguiente régimen de inhabilidades e incompatibilidades.

ARTÍCULO 170. Además de lo establecido en el decreto 1745


de 1995, los estatutos del Consejo Comunitario, los estatutos y
reglamentos de ASCOBA, no podrán ser miembros de las juntas
directivas del Consejo Comunitario y de los consejos locales ni
de los comités sectoriales, las personas que hayan incurrido en
las siguientes faltas:

1. Quienes tengan investigaciones pendientes con la justicia


ordinaria o quienes hayan sido condenados por delitos
comunes.
2. Quienes tengan investigaciones internas pendientes en la
organización notificadas por escrito por la instancia
competente.
3. Quienes tengan deudas pendientes en cualquier instancia
de ASCOBA, el Consejo Comunitario o en sus comunidades.
4. Que haya pertenecido o tengan nexos o relaciones con
grupos armados al margen de la ley debidamente probadas.
5. Quienes se mantengan en permanente estado de
embriaguez.
6. Quienes estén considerados como personas problemáticas
en las comunidades.
7. Quienes ocupen los mismos cargos en otras organizaciones.
8. Quienes viajen frecuentemente de las comunidades por
periodos de más de dos meses.

125
9. Quienes hayan sido sancionados por la organización en
cualquiera de sus instancias.
10. Quienes hayan abandonado su cargo por causa no
justificada.
11. Quienes se apoderen de los bienes de la organización de
manera fraudulenta.
12. Quienes hayan hecho mal uso de los bienes o recursos de
la organización.

ARTÍCULO 171. Además de lo establecido en el decreto 1745


de 1995, los estatutos del Consejo Comunitario, los estatutos y
reglamentos de ASCOBA, no podrán ser miembros en la misma
instancia del Consejo Comunitario, Consejo Local y Comités
sectoriales, las personas que se encuentren en las siguientes
condiciones:

1. Los hermanos
2. Padres e hijos
3. Esposos o quienes vivan en unión libre
4. Cuñados

126
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

CAPÍTULO XIII
DE LA REFORMA Y VIGENCIA DEL
REGLAMENTO INTERNO.

127
128
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

ARTÍCULO 172. Para modificar el presente reglamento interno


se procederá de la siguiente manera:

1. Presentar una solicitud de modificación a la Asamblea


General. Esta puede ser presentada por:
a. Al menos una tercera parte de los Consejos Locales que
conforman el Consejo Comunitario, debidamente
reconocidas por este y registradas en el censo interno, a
través de los delegados legítimamente designados.
b. Por la Junta Directiva del Consejo Comunitario y puede
ser de manera verbal o escrita.
2. Una vez presentada la solicitud a la Asamblea General, ésta
definirá si la acoge o la rechaza y dará el trámite
correspondiente, el cual se homologará con lo contemplado
en los estatutos para su reforma.

ARTÍCULO 173. PARA LOGRAR LA EFECTIVA APLICABILIDAD del


presente reglamento, se dispone lo siguiente:

1. El Consejo Comunitario y los líderes y lideresas se


encargarán de vigilar el cumplimiento de estas normas.
2. Si no se cumplen estas normas se aplicarán sanciones
aprobadas por la Asamblea General.
3. El presente reglamento será editado y entregado a los
Consejos Locales y a los establecimientos educativos del
territorio para su estudio, consulta y aplicación.

ARTÍCULO 174. Hacen parte del sistema de reglamentación


interna y derecho propio del Consejo Comunitario los siguientes:

1. Los planes de uso y manejo de la naturaleza


2. El plan de etnodesarrollo

129
3. El plan integral de manejo de los recursos naturales y los
bosques
4. Los planes de convivencia
5. El plan de ordenamiento territorial
6. Los demás instrumentos que deriven del ejercicio de
gobierno, organización y participación comunitaria. Para
todos los casos estos planes estarán bajo la autoridad de la
Junta Directiva del Consejo Comunitario.

ARTÍCULO 177. VIGENCIA. El presente reglamento interno rige


a partir de su aprobación por parte de la Asamblea General
y es de obligatorio cumplimiento para todos los habitantes del
territorio colectivo.

130
Reglamento interno de gobernabilidad del territorio colectivo del
Consejo Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó
(COCOLATU)

CAPÍTULO XIV
DISPOSICIONES FINALES.

131
ARTÍCULO 176. ADSCRIPCIÓN A ASCOBA. El Consejo
Comunitario de la Larga y Tumaradó, manifiesta su adhesión a
la Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones del
Bajo Atrato – ASCOBA –, por lo cual se compromete a cumplir
con sus estatutos, reglamentos y directrices que esta orga-
nización establezca.

Para el relacionamiento con ASCOBA se tendrá siempre en


cuenta el respeto, la autonomía y el gobierno propio del Consejo
Comunitario, principios que deben ser respetados en todo
momento por ambas partes.

¡PUBLÍQUESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE!

Dado en la comunidad de PUERTO CESAR del Consejo


Comunitario de la cuenca de la Larga y Tumaradó, municipio
de Riosucio, departamento del Chocó, a los 13 días del mes de
abril de 2018.

132

También podría gustarte