Está en la página 1de 1

Los mismos precios y

promos

Buscar

Armado Del Auto Lego

Cargado por JRIISS

! 0 calificaciones · 862 vistas · 17 páginas


Información del documento "
Armado Del Auto Lego

Descargar
Derechos de autor ahora &
© © All Rights Reserved

Formatos disponibles
DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd

Compartir este documento


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ
CARRIÓN

# $
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SISTEMAS E
INFORMÁTICA

Facebook Twitter
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

%
Correo electrónico

¿Le pareció útil este documento?


INGENIERÍA DE MÉTODOS Y ERGONOMÍA

DINÁMICA Nº01 – PRODUCTIVIDAD


ARMADO DE UN AUTO - LEGO
INTEGRANTES:
¿Este contenido es ECHEGARAY
inapropiado?
AYALADenunciar
CONDOR AYALA JOSÉ FLAVIO
este documento
CONUELO NICOL
GROPPO GONZALES GUSTAVO ALEXANDER
SAAVEDRA ROSAS JEFFERSON JOSAFAT

DOCENTE:
ING. JOSÉ AUGUSTO ARIAS PITTMAN

HUACHO-PERÚ
2017

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 2
1. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................... 3
2. OBJETIVOS.................................................................................................................... 5
2.1. Objetivo General ................................................................................................... 6
2.2. Objetivos Específicos ......................................................................................... 6
3. METODOLOGÍA O PROCEDIMIENTO ...................................................................... 6
3.1. Problemática.......................................................................................................... 6
3.2. Recursos ................................................................................................................. 6
3.3. Actividades del analista...................................................................................... 6
3.4. Actividades de los colaboradores ................................................................... 7
3.5. Actividades del inspector .................................................................................. 7
3.6. Procedimiento....................................................................................................... 7
4. RESULTADOS ............................................................................................................... 8
4.1. Reflexiones grupales......................................................................................... 12
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 13
5.1. Conclusiones....................................................................................................... 13
5.2. Recomendaciones.............................................................................................. 13
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 14
7. ANEXOS ........................................................................................................................ 15

INGENIERIA INDUSTRIAL - INGENIERIA DE METODOS 1 1

INTRODUCCIÓN

El presente informe data sobre el proceso de armado de un auto Lego y la toma


de tiempos de su armado para hallar la productividad de los mismos.

En la actualidad se usan diferentes técnicas de la ingeniería de métodos, para


analizar el proceso, mejorarlo y determinar el mejor método de hacer el trabajo
para poder luchar en un mercado tan competitivo debido a la globalización
constante.

Sin embargo, para conseguir todo lo mencionado, debemos ordenar el proceso


en graficas estructurales como son los Diagramas de Operaciones y Diagramas
de Análisis de Procesos. Para su posterior estudio de tiempos y métodos con el
fin de controlar dicho proceso y mejorarlo.

Es por ello que en este presente informe se presentará el proceso determinado


para armar un auto – lego que será expuesto en un Diagrama de Operaciones
de Procesos, el cual servirá para que un “operador” arme el auto siguiendo
dichos procedimientos, mientras que un “analista” toma el tiempo.

INGENIERIA INDUSTRIAL - INGENIERIA DE METODOS 1 2

1. MARCO CONCEPTUAL
La productividad es una medida de eficiencia que se relaciona con la
producción. Otra definición se entiende como la relación entre la producción
económica y los recursos invertidos para generarla, que depende de la
capacidad para innovar productos y servicios de un valor agregado
creciente, mientras la eficiencia es el uso de insumos de producción y que
se optimiza al máximo. El concepto de productividad debe ser entendido
como el resultado de una relación existente entre el valor de la producción
obtenida, medida en unidades físicas o de tiempo asignado a esa
producción, y la influencia que hayan tenido los costos de los factores
empleados en la consecución, medida también esa influenciada en las
mismas unidades contempladas en el valor de la producción. Cualquier
definición de productividad se centra en un factor: El uso eficiente y eficaz
de ellos, con el fin de lograr un resultado óptimo. Para muchos la
productividad es solamente un concepto cuantitativo, es decir, una sencilla
ecuación de más egresos provenientes de los mismos recursos, o el mismo
egreso proveniente de menores recursos. Pero esto es mucho más
complejo. La calidad es un componente importante de la misma, tanto en el
ingreso como el egreso. Lograr las metas deseadas de productividad
ignorando los estándares de calidad de los productos y servicios pueden ser
una conducta autodestructiva. Después de todo, las utilidades se obtienen
por la satisfacción del cliente, al brindarles un mejor producto o servicio. La
dulzura de una operación eficiente a los ojos de su dueño o gerente, no
mitigara la amargura de una mala calidad en la mente de un cliente
disgustado, cuya lealtad y asistencia repetida puede perderse para siempre.
El cálculo de la productividad se divide en dos aspectos los cuales son
productividad física y productividad económica, los cuales se expresan de la
siguiente manera:
Productividad física: Unidades producidas/No de Hr-Ho trabajadas
Productividad económica: Valor agregado/No de Hr-Ho trabajadas.

INGENIERIA INDUSTRIAL - INGENIERIA DE METODOS 1 3

PRODUCTIVIDAD: es la actividad que aporta valor agregado por creación


y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de
productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor. Es la
actividad que se desarrolla dentro de un sistema económico. Más
específicamente, se trata de la capacidad que tiene un factor productivo
para crear determinados bienes en un periodo determinado. El concepto
de producción parte de la conversión o transformación de uno o más
bienes en otros diferentes. Se considera que dos bienes son diferentes
entre sí cuando no son completamente intercambiables por todos los
consumidores.

PROCESO: La palabra Proceso presenta origen latino, del vocablo


procesos, de procederé, que viene de pro (para adelante) y cere (caer,
caminar), lo cual significa progreso, avance, marchar, ir adelante, ir hacia
un fin determinado. Por ende, proceso está definido como la sucesión de
actos o acciones realizados con cierto orden, que se dirigen a un punto o
finalidad, así como también al conjunto de fenómenos activos y
organizados en el tiempo. Según el diccionario de la real academia
española esta palabra es definida como la acción de ir hacia adelante, al
transcurso del tiempo, al conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno
natural o de una operación artificial. El término proceso está relacionado
a varios ámbitos con concepciones diferentes, tenemos que en las
ciencias para la biología, es el nombre dado a la prolongación de un
órgano, una estructura o un tejido que sobresale del resto.

GESTIÓN: Gestión es la asunción y ejercicio de responsabilidades sobre


un proceso (es decir, sobre un conjunto de actividades) lo que incluye:
- La preocupación por la disposición de los recursos y estructuras
necesarias para que tenga lugar.
- La coordinación de sus actividades (y correspondientes
interacciones).

INGENIERIA INDUSTRIAL - INGENIERIA DE METODOS 1 4

ADMINISTRACIÓN: se da dondequiera que existe un organismo social;


el éxito de este dependerá de su buena administración. Para las grandes
empresas la administración técnica o científica es indiscutible y esencial,
su utilización adecuadamente hará que exista elevación de la
productividad, el cual es un factor importante y preocupante en el campo
económico-social de hoy en día.

RECURSO: es una fuente o suministro del cual se produce un beneficio.1


Normalmente los recursos son material u otros activos que son
transformados para producir beneficio y en el proceso pueden ser
consumidos o no estar más disponibles. Desde una perspectiva humana,
un recurso natural es cualquier elemento obtenido del medio ambiente
para satisfacer las necesidades y los deseos humanos.2 Desde un punto
de vista ecológico o biológico más amplio, un recurso satisface las
necesidades de un organismo vivo.

EFICIENCIA: Según el Diccionario de la Real Academia Española,


eficiencia (del latín eficientĭa) es la ‘capacidad de disponer de alguien o de
algo para conseguir lo que queremos determinadamente.
No debe confundirse con la eficacia, que se define como ‘la capacidad de
lograr el efecto que se desea o se espera’.
Eficacia es la capacidad de lograr un efecto deseado, esperado o
anhelado. En cambio, Eficiencia es la capacidad de lograr ese efecto en
cuestión con el mínimo de recursos posibles o en el menor tiempo posible.

EFICACIA: Del latín efficacĭa, la eficacia es la capacidad de alcanzar el


efecto que espera o se desea tras la realización de una acción. No debe
confundirse este concepto con el de eficiencia (del latín efficientĭa), que
se refiere al uso racional de los medios para alcanzar un objetivo
predeterminado (es decir, cumplir un objetivo con el mínimo de recursos
disponibles y tiempo).
2. OBJETIVOS

INGENIERIA INDUSTRIAL - INGENIERIA DE METODOS 1 5

En la que confían más de 1 millón de miembros

Prueba Scribd GRATIS durante 30 días para


acceder a más de 125 millones de títulos sin
anuncios ni interrupciones.

Comenzar prueba gratis

Puede cancelar en cualquier momento.

2.1. Objetivo General


El objetivo de la dinámica es asimilar el concepto de productividad, de
manera práctica para saber determinar el cálculo de esta.

2.2. Objetivos Específicos


! Comparar los tiempos del armado de cada paso para el armado
de los autos-lego para saber qué operador realizó un mejor
trabajo y en menos tiempo.
! Conocer acerca de la productividad tomando como factor principal
el tiempo.

3. METODOLOGÍA O PROCEDIMIENTO
3.1. Problemática
Supóngase que las tres mesas de trabajo son una línea de
producción, el encargado de esta desea saber cuál fue la
productividad del proceso del turno en este día.
El turno consta de 15 minutos, en donde participa:
- Un Analista es el que toma tiempo y verifica la toma
- Dos Colaboradores que son los que ensamblas las piezas de
lego.
- Un inspector, quien se encarga de que las piezas estén bien
ensambladas.

3.2. Recursos
1. Grupo de trabajo 1: Ensamble manual
2. Legos
3. Formato GT 1006
4. Formato de ensamble de auto
5. Cronometro
3.3. Actividades del analista

INGENIERIA INDUSTRIAL - INGENIERIA DE METODOS 1 6

1. Verificar que todas las piezas se encuentren disponibles para su


ensamblado.
2. Ponerse en una posición cómoda.
3. Encender el cronometro.
4. Tomar el tiempo de ensamblado

3.4. Actividades de los colaboradores


1. Preparar área de trabajo
2. Ponerse en una posición cómoda
3. Empezar a ensamblar de acuerdo al Formato de ensamble de
Auto
4. Detenerse cuando lo indique el analista.

3.5. Actividades del inspector


1. Ir revisando las piezas terminadas
2. En caso de encontrar defectos, regresarlo a la estación de trabajo
correspondiente.
3. Registrar los defectos.

3.6. Procedimiento
PASO 1: Primero recibimos las indicaciones del ingeniero sobre la
actividad que íbamos a realizar y nos dividimos en grupo para que
cada mesa analice la productividad al momento que se desarrollaba
la dinámica.

PASO 2: Una vez divididos por mesas, pasamos a entender la


dinámica que consistía en que un analista iba a medir el tiempo en
que realizaba un trabajador mientras armaba una pieza de lego
usando un cronómetro para contabilizar el tiempo, ante todo esto
había un inspector que se encargaba que las piezas estén bien
colocadas (control de calidad). Al finalizar la dinámica se apuntaba los
resultados en una agenda.

INGENIERIA INDUSTRIAL - INGENIERIA DE METODOS 1 7

PASO 3: Cada mesa asignó los roles en sus integrantes y pasamos


a tomar nuestras respectivas posiciones para que el analista controle
el tiempo, el trabajador ensamble las piezas de lego dándole forma de
un carro y el inspector revise que todas las piezas estén conforme.

PASO 4: El ingeniero dio la orden para empezar con la dinámica y


cada mesa simultáneamente empezó a controlar el tiempo mientras
que el trabajador ayudándose de una guía ensamblaba las piezas
lego paso por paso hasta llegar a armar un carro. La dinámica se
siguió repitiendo hasta que todos los integrantes hayan participado.

PASO 5: Finalizando se obtuvo como resultado el producto ya


terminado y se apuntaron todos los tiempo de demora de cada
trabajador para conocer luego quien de todos tuvo la mejor
productividad al momento de armar la pieza lego.

Fig. 1 Auto – Lego terminado

4. RESULTADOS
INGENIERIA INDUSTRIAL - INGENIERIA DE METODOS 1 8

En el laboratorio de Métodos y Ergonomía de la Universidad Nacional José


Faustino Sánchez Carrión se llevó a cabo una prueba experimental con los
estudiantes del 6to ciclo de Ingeniería Industrial, con la finalidad de calcular
la productividad del proceso del turno de ese día, obteniéndose los
siguientes resultados:

ARMADO DEL CARRO LEGO


N° DE MESA - TIEMPOS (seg)
N° OPERARIO
MESA N° 01 MESA N° 02 MESA N° 03
1 319 517 289
2 425 595 310
3 501 298 315
4 456 226 243

1. Calcular el coeficiente de variación de cada mesa y emitir sus


conclusiones
2. ¿La productividad en las mesas serán las mismas?

DESARROLLO:
1. Calcular el coeficiente de variación de cada mesa y emitir sus
conclusiones
A. MESA N° 01:
! " = %&'+)*+++,&+)+-
) = )*+.*+
! / = √(%&'−)*+.*+)*+()*+−)*+.*+)*+(*,&+−)*+.
)
*+)*+()+-−)*+.*+)* = -4.,%

CÁLCULO DE CV:
/ -4.,%
" 5 &,, = )*+.*+ 5&,, = &+.4-%
B. MESA N° 02:
! " = +&4++'++*'7+**-
) = ),'
! / = √(+&4−),')*+(+'+−),')*+(*'7−),')
)
*+(**-−),')*
= &+&.%-

CALCULO DE CV:

INGENIERIA INDUSTRIAL - INGENIERIA DE METODOS 1 9

/ &+&.%-
" 5 &,, = ),' 5&,, = %4%
C. MESA N°03
! " = *7'+%&,+%&++*)%
) = *7'.*+
! / = √(*7'−*7'.*+)*+(%&,−*7'.*+)*+(%&+−*7'.
)
*+)*+(*)%−*7'.*+)* = *7.)%

CALCULO DE CV:
/ *7.)%
" 5 &,, = *7'.*+ 5&,, = '.7%%
Podemos concluir que hay menor riesgo por unidad de rendimiento
en la MESA N° 03

2. ¿La productividad en las mesas serán las mismas?

PASO 0: COMPLETAMOS LA TABLA

ARMADO DEL CARRO LEGO


N° DE MESA - TIEMPOS (seg)
N° OPERARIO
MESA N° 01 MESA N° 02 MESA N° 03
1 319 517 289
2 425 595 310
3 501 298 315
4 456 226 243

89 1701 1636 1157 4494

:9 4 4 4 12

! 8; = (8..)*⁄< = ))')&* * = &-7%,,%


APLICACIÓN DEL DCA

PASO 1: FORMULAR LAS HIPÓTESIS:

" >,: La productividad en las mes as s on las mis mas .


" >&: La productivi dad en las mes as no s on las mis mas .
PASO 2: ESPECIFICAR NIVEL DE SIGNIFICANCIA = α=0.05

INGENIERIA INDUSTRIAL - INGENIERIA DE METODOS 1 10

PASO 3: APLICAR ANVA

! /;8 = ∑∑ "*@9 A 8; = (%&'* B)*+* B⋯B *)%*) A&-7%,,% =


&7+&%,%%
! /;8DE8EFGH<8I = ∑:98*.@ A8; &4,&*+&-%-) *+&&+4* A&-7%,,% =
=

))&%%.+
! /;HDDID = /;8 A /;8DE8EFGH<8I &7+&%,%% ))&%%.+ = = –

18468899.5

PASO 4: TABLA ANVA

FV SC gl CM Fc Ft DEC
MESAS 44133.5 4 11033.38 0.0048 6.04 R(0)
ERROR 18468899.5 8 2308612.44
TOTAL 18513033 12

PASO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

" Se han evaluado 3 tratamientos


" La prueba se ha realizado a un nivel de significancia de 5%.
" En el análisis de tratamientos, el Fc= 0.0048
" En el análisis de tratamientos, el Ft=6.04
" Por lo tanto se R(0), es decir la productividad no son las mismas.

RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar otros experimentos para ver si los resultados son


correctos, y además tener en cuenta que la productividad, son iguales
en las mismas, así como también los operarios si influyen también en
esta.

INGENIERIA INDUSTRIAL - INGENIERIA DE METODOS 1 11

4.1. Reflexiones grupales


1. ¿Cuál fue la productividad del turno?
Productividad = Unidades producidas / Nro de Hr-Ho trabajadas

Tiempo total del turno: 1157 seg. = 0.3214 horas

Productos ensamblados: 4

Productividad del turno: 4/0.3214 Hr-Ho = 12.446 Hr-Ho

Rpta: La productividad del turno fue de 12.446 Hr-Ho

2. ¿Qué crees que se puede hacer para aumentar esta productividad?


- Eliminando distracciones, como los ruidos, teléfonos, etc.
- Adecuar nuestro entorno de trabajo, un mejor orden ayuda a
concentrarse mejor.

3. ¿Crees que el número de personas es excesivo o gregaria a otras


personas?
El número de personas trabajando es bueno, ya que al agregar más
personas, generaría más presión y desorden en el entorno, y esto reduciría
nuestra productividad.

4. ¿Qué factores influyen en la productividad de una persona?


- Horario de trabajo
- Ambiente de trabajo
- Clima
- Motivación intrínseca

INGENIERIA INDUSTRIAL - INGENIERIA DE METODOS 1 12

Descargar

También podría gustarte