Está en la página 1de 3

"Canek" es una novela histórica escrita por el autor mexicano Ermilo Abreu Gómez, publicada por

primera vez en 1940. La obra se desarrolla en la época colonial de México, específicamente en la


península de Yucatán durante el siglo XVII.

La trama gira en torno a la figura de Jacinto Canek, un líder indígena maya que se rebela contra el
dominio español y lucha por la liberación de su pueblo. La novela relata la vida de Canek, desde su
juventud hasta su liderazgo en la rebelión maya en 1761.

A lo largo de la obra, el autor explora temas como la opresión colonial, la lucha por la
independencia y la defensa de la identidad cultural. También se aborda la relación entre los
indígenas y los españoles, así como los conflictos y tensiones que se generaron durante la época
colonial.

En la novela, Abreu Gómez utiliza un lenguaje poético y evocador para describir los paisajes y las
costumbres de la península de Yucatán, lo que contribuye a crear una atmósfera histórica y
culturalmente rica. Además, a través del personaje de Canek, el autor ofrece una visión crítica de
la sociedad colonial y plantea preguntas acerca de la justicia y la libertad.

En resumen, "Canek" es una obra que combina la narrativa histórica con la ficción y que ofrece una
visión crítica y reflexiva acerca de la lucha por la libertad y la justicia en la época colonial de
México.

OBRA SIN SONIDO

La obra se inicia con la imagen de un paisaje desolado y desértico de la península de Yucatán. En la


distancia se escucha el sonido de los tambores y flautas de la música maya, que se va
desvaneciendo poco a poco.

En el centro del escenario aparece Jacinto Canek, un joven indígena de mirada intensa y
determinada. Se mueve con agilidad y gracia, realizando movimientos de lucha y resistencia. A su
alrededor, van apareciendo otros personajes, algunos de ellos vestidos con ropas de la época
colonial española.
La escena va cambiando conforme se desarrolla la trama. Aparecen escenas de opresión y
explotación de los españoles sobre los indígenas, con la imagen de soldados y funcionarios
coloniales en actitudes prepotentes y violentas. Se pueden ver también escenas de lucha y
resistencia de los indígenas, liderados por Canek, que aparece en escena en momentos de mayor
tensión y que encarna el espíritu de la rebelión.

Los cambios de escena se realizan a través de efectos de luz y de proyecciones de imágenes


históricas y mapas que muestran la ubicación geográfica y las rutas que siguieron los personajes
históricos.

La obra culmina con una escena de batalla, en la que los indígenas luchan contra los españoles en
una encarnizada lucha por la libertad y la independencia. La imagen se desvanece en un paisaje
solitario, como el que se vio al principio, como una forma de mostrar que, aunque la lucha
continúa, aún queda mucho camino por recorrer.

En resumen, esta obra visual sin sonido sobre "Canek" pretende transmitir la esencia de la novela
a través de la imagen y el movimiento de los personajes, buscando capturar la esencia histórica y
cultural de la época colonial en la península de Yucatán

OBRA CON SEÑAS Y ONOMATOPEYAS

La obra comienza con una escena de la vida cotidiana de los indígenas mayas, que se mueven al
ritmo de la música de tambores y flautas. Aparece en escena Jacinto Canek, quien muestra su
fuerza y determinación con movimientos rápidos y enérgicos. El sonido de los tambores y flautas
es fuerte y constante.

A medida que la trama se desarrolla, se ven escenas de opresión y explotación por parte de los
españoles, representados por un actor que usa vestimenta de la época colonial y se mueve de
manera autoritaria y prepotente. Los sonidos de los soldados y los funcionarios coloniales son
ruidosos y agresivos, con fuertes sonidos de arrastre de espadas y pisadas fuertes.

Canek se rebela contra esta opresión y lidera una revuelta de los indígenas. Las escenas de lucha
están llenas de movimiento y energía, con sonidos de golpes y gritos de batalla que se expresan a
través de onomatopeyas y señas que muestran la intensidad del enfrentamiento.
En momentos de calma, se pueden ver escenas que muestran la cotidianidad de los indígenas,
como la siembra y la recolección de los cultivos, que se realizan al son de la música de tambores y
flautas. También se ven imágenes que muestran la belleza de la naturaleza de la península de
Yucatán, como la imagen de una cascada o de un río caudaloso.

La obra culmina con una escena de victoria de los indígenas, en la que se pueden ver señas de
alegría y júbilo en los rostros de los personajes. El sonido de los tambores y flautas se hace más
fuerte y frenético, acompañado de onomatopeyas de aplausos y festejos

También podría gustarte