Está en la página 1de 5

La marimba es un instrumento de percusión idiófono, de forma parecida al xilófono.

Los xilófonos
son muy usados en la música de África central y occidental. El término marimba proviene
del bantú marimba o malimba; la palabra está formada por ma ‘muchos’, y rimba ‘xilófono de barra
única’.12 Posee una serie de láminas de madera de distintos tamaños, dispuestas de mayor a menor,
que se golpean con mazas para producir notas musicales. Cada tecla tiene su propia caja de
resonancia y el conjunto está fijo en un armazón con patas.
La música de marimba y los cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur
fueron inscritos en 2010 en la lista representativa del
La marimba surge en África. En Guatemala la recrearon entre los años de 1492 y 1680 con la
marimba de tecomates, como resultado de la fusión de elementos culturales de África, Europa y
América, ya que, entre los mayas, se empleaba el tun, un tronco vaciado en su interior como caja de
resonancia, con dos lengüetas flotantes que eran golpeadas con baquetas. Es en Guatemala donde
la marimba actual evoluciona y se perfecciona.
El historiador David Vela dice: «Nos referimos también a la tesis del Dr. Castañeda Paganini sobre
la posible invención de la marimba en Guatemala, por los africanos traídos como esclavos en el
siglo XVI, sorprende no obstante que la marimba aparezca aquí tempranamente entre comunidades
cerradas a la influencia de ellos, entre alejadas montañas, y falte en las zonas realmente habitadas
por la raza de color». lo que resulta indudable es que el genio Guatemalteco transformó el
instrumento hasta el punto de hacerlo suyo.4 La marimba antigua en América es de influencia
africana56 a partir de la marimba diatónica local que tuvo su origen en el balafón que
los africanos construyeron en el continente, popularizándose su uso en Centroamérica.
La marimba moderna de doble teclado, fue creada en 1892, en Chiapas, México, gracias al talento
e innovación de Corazón de Jesús Borras Moreno, nativo del Municipio de Venustiano Carranza,
Chiapas, México. En 1897, fue tocado por primera vez el actual modelo de marimba en el tradicional
parque de la iglesia del Señor del Pozo, en el mismo municipio, a partir de ese momento ha pasado
de ser un instrumento autóctono a un instrumento para concierto, llegando su popularidad a otros
países.7 Se Construyó por primera vez un instrumento de cinco octavas, y más tarde se construyó
un instrumento de 11 octavas, enorme, el cual era ejecutado por 9 elementos.8
En Colombia es un instrumento típico del contexto musical tradicional del Pacífico. En las riberas del
río Guapi se elabora la marimba de modo artesanal, en rústicos talleres donde viejos fabricantes le
otorgan a la guadua un sonido característico.Se construye con 23 láminas de madera de chonta, de
longitudes diferentes, y 23 secciones de tubo de bambú (guadua), de diversos tamaños, cerrados en
su extremo inferior, que cumplen la función de resonadores. Las láminas se ensamblan sobre un
armazón de madera previamente forrado con fibra vegetal. Los resonadores, por su parte, se montan
sobre una varilla de hierro. Se toca por percusión de las láminas, efectuada por medio de baquetas
cuyas puntas están recubiertas de cuero o caucho. Es interpretada por dos instrumentistas, uno para
el registro grave, denominado el bordonero o marimbero, y otro para el registro agudo, llamado el
tiplero o requintero. Generalmente se interpreta colgada del techo, pero en algunas ocasiones se
coloca sobre un soporte adicional. La marimba es empleada por conjuntos que llevan el mismo
nombre del instrumento, en diversos contextos donde desempeña funciones sociales o religiosas.
Es indispensable en la celebración del currulao o cununao, la fiesta más destacada del litoral
Pacífico, que se baila desde finales de la Colonia, asociada con la danza del boga. La Comisión
Coreográfica, pinta una marimba colgada de las varas del techo, es decir, una marimba colgante. Se
alcanzan a ver 18 trozos de macana, o 18 notas. Dos hombres, uno de tez blanca que toca la
marimba con dos mazos y el otro de color negro escuchando. Lleva por título, “La Marimba,
instrumento popular. Provincia de Barbacoas”. Dos marimberos o tocadores la percutían logrando
los sonidos golpeando la tablas de chonta con palos untados de caucho en sus puntas.
Tecún Umán o Tekun Umam en lengua k´iche´ moderna (Reino K'iche' de
Q'umarkaj, 1504-ibídem, 20 de febrero de 1524) fue un gran guerrero y último mandatario
de los maya-k´iche´ en Guatemala. Según los Anales de los Cakchiqueles, fue vencido por
el conquistadorespañol Pedro de Alvarado mientras combatía contra los españoles en los
prados de El Pinal (Valle de Olintepeque).
Da su nombre a la Ciudad Tecún Umán, principal paso fronterizo entre Chiapas (México)
y Guatemala. Ciudad Tecún Umán conecta con Ciudad Hidalgo (Chiapas).

Héroe nacional[editar]
Es considerado el más representativo de los k´iche´ por su valentía y dignidad, porque luchó
y protegió a su tierra y a su pueblo. Fue declarado oficialmente héroe nacional de
Guatemala el 22 de marzo de 1960 y es conmemorado el 20 de febrero, aniversario de su
muerte.
En aquel tiempo nadie conocía a este personaje como "Tekun Umam" (Gran Abuelo Tekun),
ya que este es un nombre que se le dio posteriormente. En sus tiempos era conocido como
el "Ahau Galel" que traducido significa "El nieto del Rey" y en aquella batalla entre k´iche´ y
conquistadores Tekun Umam vestía un tocado bellamente adornado con plumas de
Quetzal. Esto lo describe el conquistador Pedro de Alvarado en sus crónicas de conquista
y ésta fue la base para que posteriormente se le adjudicara el nombre de Quetzaltenango
a la ciudad que fundaron los españoles en las cercanías al lugar de la batalla, como lo
menciona el conquistador en sus cartas.
A su vez hay una estatua en la ciudad de Guatemala en su honor.
La historia sobre la batalla del príncipe quiché contra la invasión española sufrió de una
mitificación, la leyenda sobre el héroe quiché cuenta que éste luego de resistir ferozmente
a las tropas del conquistador español Alvarado en Xelajú (actual Quetzaltenango) se
encontró cara a cara en batalla con el mismísimo Pedro de Alvarado. Tecún Umán clavó su
lanza en el pecho del caballo de Alvarado. El jinete, después de levantarse mató con su
espada de acero al cacique clavándosela en el corazón. La leyenda cuenta que
un Quetzal se posó en su sangre y de allí viene el rojo en el pecho del ave. El "mito" creció
durante 400 años de colonización y fue acogido como símbolo de libertad durante la
conspiración para la independencia.
Afortunadamente existe El Título K’oyoi que fue descubierto y publicado por el
antropólogo Robert Carmack, pionero y experto en los estudios sobre los quichés. El
manuscrito está en la Colección Robert Garrett de Manuscritos Mesoamericanos en la
Biblioteca de la Universidad de Princeton. El manuscrito dedica en total 8, de las 56 páginas
al evento de la llegada de los españoles y a Tecún. Basándose en este texto, Carmack ya
planteó la historicidad del personaje de Tecún Umán en 1975
El texto declara que los quichés ya estaban enterados del avance de los españoles. Estaban
preparándose, construyendo obstáculos en forma de grandes lajas de piedras,
fortificaciones y zanjas con estacas. Luego describe a los invasores y se muestran
impresionados por sus armas, su armadura y los caballos.
Narra además cómo los españoles y sus tropas auxiliares simplemente derribaron las
fortificaciones. Los señores quichés estaban asustados y mandaron mensajeros a
Q’umarkaj (Utatlán) para pedir refuerzos. Enseguida salió por Tzijbachaj (hoy Totonicapán)
el gran capitán adelantado, Tecún nieto del rey don Kikab.
Aquí se menciona por primera vez a Tecún Umán. Vemos que se llama Tecún, y que Umán
se refiere a su parentesco con el famoso señor quiché Kikab.
En el documento conocido como Títulos de la Casa Ixquin Nehaib, Señora del Territorio de
Otzoyá, que data del siglo XVI, se relata el encuentro frontal entre Tecum Umán [sic] y
Pedro de Alvarado, a quienes los quichés llaman Tunadiúh, nombre que derivó de Tonatiuh,
como fue nombrado por los mexicas.
Ahí se consigna que el capitán Tecum venía vestido con un traje de plumas de quetzal, una
esmeralda muy grande en el pecho, que parecía espejo, y otras más en la frente y la
espalda.
Al atacar a Pedro de Alvarado, "el capitán Tecum alzó el vuelo, que venía hecho águila,
lleno de plumas que nacían de sí mismo y no eran postizas. Traía alas que también nacían
de su cuerpo...”
El documento agrega que tras matar al capitán quiché, Alvarado dijo a sus soldados que no
había visto otro indio tan apuesto y lleno de plumas tan bellas en México, Tlaxcala o el resto
de los pueblos que había conquistado.

También podría gustarte