Está en la página 1de 35

GUÍA PEDAGÓGICA LIC610 - “PROYECTOS EN SALUD COMUNITARIA”

Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario


Año académico 2023

1
Autora: Flga. MSP. Nicole Lobos Villatoro, Subdirectora, Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario.
Revisado por equipo del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario, Facultad de Salud y Ciencias Sociales.
GUIA PEDAGÓGICA ASIGNATURA “PROYECTOS EN SALUD COMUNITARIA” (LIC610)

1- Facultad de Salud y Ciencias Sociales.

1.1. Misión y Visión de la Facultad.

La Facultad de Salud y Ciencias Sociales tiene la misión de “Proveer una experiencia universitaria
integral, de formación, investigación aplicada y vinculación con el medio, generadora en el ámbito de la
salud y las ciencias sociales de conocimiento e innovación, respetuosa de las diversidades, crecientemente
interdisciplinar, en y con las comunidades, para contribuir al bienestar y la transformación social”. Mientras
que su visión es “Ser una facultad de calidad, reconocida como referente universitario innovador, por sus
prácticas centradas en los estudiantes, su sello comunitario y la integración interdisciplinaria de las ciencias
de la salud y las ciencias sociales, en el ámbito del desarrollo integral del bienestar humano, por su
perspectiva anticipativa y adaptativa a contextos complejos y por su quehacer respetuoso de las
diversidades y por su compromiso con los derechos humanos” (Facultad de Salud y Ciencias Sociales IV,
2023).

1.2. Sello de la Facultad.

El sello de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales de UDLA es el de “Formar personas integrales y


ciudadanos responsables que se desempeñen como profesionales y técnicos éticos, capaces de contribuir
a la transformación social de las comunidades y de quienes la constituyen, validando y valorando sus
legítimas diferencias, observantes de su entorno desde una perspectiva pluralista e interdisciplinar y
enfocando su quehacer en la salud y el bienestar humano integral” (Facultad de Salud y Ciencias Sociales
III, 2023).

1.3. Resultado de Aprendizaje de la Facultad.

Los y las estudiantes de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales de UDLA serán capaces de
“Demostrar conductas éticas y actitudes de compromiso, responsabilidad ciudadana, respeto y valoración
por las personas, colectivos y comunidades, aplicando sus conocimientos y habilidades desde una
perspectiva pluralista e interdisciplinar en su quehacer profesional (Facultad de Salud y Ciencias Sociales
III, 2023).

2
Autora: Flga. MSP. Nicole Lobos Villatoro, Subdirectora, Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario.
Revisado por equipo del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario, Facultad de Salud y Ciencias Sociales.
2. Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario.

El Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario (DSyDC), es un área académica que integra de


la Facultad de Salud y Ciencias Sociales, la cual tiene la misión de “Potenciar los procesos de formación
académica de estudiantes de pregrado y postgrado de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales, a partir de
un quehacer multi e interdisciplinario, que considere diversas perspectivas teóricas, éticas y
metodológicas, tendientes al desarrollo humano y social – tanto integral como sostenible –, orientadas a
la mejora de la calidad de vida, el bienestar y el cuidado de las personas y sus comunidades, en contextos
globales y locales.” (Facultad de Salud y Ciencias Sociales I, 2023).

El DSyDC coordina las asignaturas de la línea de intervención comunitaria que pertenecen a las
escuelas de Salud (Fonoaudiología, Kinesiología, Enfermería, Nutrición y Dietética, Terapia Ocupacional,
Obstetricia y Puericultura) y de las Ciencias Sociales (Psicología y Trabajo Social). Desde esta función es que
el departamento se vincula con las diferentes escuelas, así como con el Programa de Intervención
Comunitaria (PIC), desarrollando tanto los requerimientos de las escuelas como resignificando los
conocimientos académicos desde la experiencia territorial a cargo del PIC (Facultad de Salud y Ciencias
Sociales II, 2023).

2.1. Aportes al Perfil de Egreso.

Es menester mencionar que las asignaturas LIC en el diálogo con las escuelas consideran una fuerte
contribución al perfil de egreso de las carreras del área salud de UDLA, dando coherencia a la formación
de los y las estudiantes. Es así como es posible destacar:

• Perfil de egreso de la Carrera de Enfermería:


o La contribución de egresados a una “sociedad más justa y equitativa (…) mejora de la
calidad de vida de las personas y comunidades” (https://salud-
sociales.udla.cl/enfermeria/).

• Perfil de egreso de la Carrera de Terapia Ocupacional:


o Habilidad de “Visibilizar las condiciones biológicas, culturales, políticas, económicas y
ambientales (…) análisis crítico de los determinantes sociales de la salud, de la
perspectiva comunitaria y género; reconociendo la diversidad social, la
interculturalidad y los derechos humanos” (https://salud-sociales.udla.cl/terapia-
ocupacional/).

3
Autora: Flga. MSP. Nicole Lobos Villatoro, Subdirectora, Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario.
Revisado por equipo del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario, Facultad de Salud y Ciencias Sociales.
• Perfil de egreso de la Carrera de Fonoaudiología:
o Acciones tendientes a “Promover el acceso equitativo y oportuno a la protección y
provisión de la salud de la población y de las personas (…) optimizar la calidad de vida
de los usuarios y su comunidad, respectando la autonomía de las personas”
(https://salud-sociales.udla.cl/fonoaudiologia/).

• Perfil de egreso de la Carrera de Kinesiología:


o Desarrollo de “análisis crítico de su entorno, tomando decisiones para su desarrollo
profesional, beneficiando a personas o comunidades” (https://salud-
sociales.udla.cl/kinesiologia/).

• Perfil de egreso de la Carrera de Nutrición y Dietética:


o “Que contribuyan al desarrollo humano y que se vinculen con las necesidades
humanas con el entorno social, geográfico y cultural” (https://salud-
sociales.udla.cl/nutricion-y-dietetica/).

• Perfil de egreso de la Carrera de Obstetricia y Puericultura:


o “Incorpore el pensamiento crítico en el análisis del contexto social, ambiental, laboral
y cultural, necesidades de salud de su comunidad local (…) favoreciendo de esta
manera a la construcción de una sociedad más justa y equitativa” (https://salud-
sociales.udla.cl/obstetricia-y-puericultura/).

3. Antecedentes Generales de la Asignatura.

3.1. Descripción del LIC610 “Proyectos en Salud Comunitaria”

“Proyectos en Salud Comunitaria” (LIC610) se constituye como la sexta asignatura de la Línea de


Intervención Comunitaria en las carreras del Área de la Salud, de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales.
Esta asignatura valora los aprendizajes previos adquiridos durante la línea de intervención comunitaria,
desde donde se sitúa para brindar herramientas metodológicas en el desarrollo de iniciativas de proyectos
en Salud Comunitaria. Su propósito formativo es que las y los estudiantes aprendan a diseñar, en conjunto
con representantes de las comunidades, iniciativas de proyectos centrados en la Salud Comunitaria,
orientados a mejorar la calidad de vida en las comunidades involucradas.

Conceptualmente (saber), las y los estudiantes integrarán conceptos claves para la elaboración de
iniciativas de proyectos desde una mirada de Salud Comunitaria. Se considerarán los modelos de trabajo
en Salud Comunitaria, el rol de las comunidades e instituciones en el desarrollo de proyectos, ciclo de
proyectos, diagnósticos participativos, y metodologías participativas, problematización, construcción de
objetivos y planificación participativa de actividades para iniciativas de proyectos en Salud Comunitaria.
Además, podrán utilizar información producida desde el hito pedagógico de la fase de “Descripción y
Levantamiento”, así como de los encuentros con organizaciones vecinales que favorezcan la comprensión
4
Autora: Flga. MSP. Nicole Lobos Villatoro, Subdirectora, Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario.
Revisado por equipo del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario, Facultad de Salud y Ciencias Sociales.
de las necesidades de las comunidades, desde las perspectivas de género, curso de vida, interculturalidad
y determinantes sociales y ambientales de la salud.

Procedimentalmente (saber hacer), las y los estudiantes asistirán a sesiones de clases con
aplicación de metodologías participativas, desarrollarán trabajos, actividades y tareas formativas
señaladas por los docentes, realizarán búsqueda de información y se prepararán para asistir a los hitos
territoriales correspondientes.

Actitudinalmente (saber ser), las y los estudiantes participarán en procesos de aprendizaje


manteniendo conductas éticas y empáticas entre ellos y con las y los docentes, valorarán el diálogo y la
discusión como herramientas generadoras de conocimiento e incorporarán perspectiva de género e
interdisciplina. Actuarán con responsabilidad, autonomía y autogestión de su aprendizaje, con
organización y gestión para con el trabajo en equipo y desarrollarán habilidades de manejo de conflictos,
pensamiento creativo y toma de decisiones.

3.2. Resultados de Aprendizaje.

Los resultados de aprendizaje de la asignatura LIC610 “Proyectos en Salud Comunitaria” son los
expuestos a continuación:

• RAA1: Caracterizar los componentes del diseño y gestión de proyectos sociales participativos en
salud, a partir del contexto local.
• RAA2: Formular una iniciativa de proyecto en salud comunitaria, incorporando mecanismos de
evaluación y métodos participativos.
• RAA3: Integrar la retroalimentación recibida por los referentes comunitarios en sus iniciativas de
proyecto en Salud Comunitaria, en el contexto de las actividades en terreno.
• RAA4: Responsabilidad ciudadana: Aplicar en el diseño de las iniciativas de proyectos en Salud
Comunitaria, las prioridades definidas por la comunidad, según análisis y evaluación del proceso
de acompañamiento territorial del Programa de Intervención Comunitaria.
• RAA5: Compromiso comunitario: Evaluar la experiencia vivida en el territorio, a partir de la
reflexión colectiva.
• RAA6: Ética profesional: Incorporar actividades de devolución y validación por parte de la
comunidad en el diseño de la iniciativa de proyecto en Salud Comunitaria.

5
Autora: Flga. MSP. Nicole Lobos Villatoro, Subdirectora, Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario.
Revisado por equipo del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario, Facultad de Salud y Ciencias Sociales.
3.3. Unidades y Contenidos.

Unidad Contenidos

• Modelos de trabajo en Salud Comunitaria.


• Rol de las comunidades e instituciones en el desarrollo de
Unidad N°1: Modelos de proyectos
trabajo y proyectos en Salud • Componentes del ciclo de proyecto (diseño y gestión)
Comunitaria. • Diagnóstico situacional y participativo.
• Metodologías Participativas (MP) y técnicas para el trabajo
colaborativo.

• Problematización en salud comunitaria con actores locales.


• Técnica de árbol de problemas y de objetivos para elaborar
Unidad N°2: Diseño de iniciativas de proyectos en Salud Comunitaria.
iniciativa de proyectos en • Construcción de objetivos y metas para el diseño de
Salud Comunitaria. iniciativas de proyectos en Salud Comunitaria.
• Planificación de actividades para iniciativas de proyectos en
Salud Comunitarios.

3.4. Evaluaciones.

La Cátedra 1 consiste en la realización de una prueba de desarrollo. Aborda la Unidad N°1 y el


resultado de aprendizaje RAA1. La evaluación se regirá por una rúbrica entregada por la coordinación
académica del Departamento Salud y Desarrollo Comunitario.

La Cátedra 2 consiste en la entrega del avance grupal de la iniciativa de proyecto en Salud


Comunitaria. Aborda la Unidad N°2 y los resultados de aprendizajes RAA1, RAA2, RAA3, RAA4, RAA5 y
RAA6. La evaluación se regirá por una rúbrica entregada por la coordinación académica del Departamento
Salud y Desarrollo Comunitario.

El Examen corresponderá a la entrega de un informe final de la iniciativa de proyecto comunitario.


Esta evaluación es de carácter grupal, que permitirá al estudiante y a su grupo evidenciar las habilidades y
competencias adquiridas en cada clase de la asignatura y evaluará el cumplimiento de los resultados de
aprendizajes RAA1, RAA2, RAA3, RAA4, RAA5 y RAA6. La evaluación se regirá por una rúbrica entregada
por la coordinación académica del Departamento Salud y Desarrollo Comunitario. Esta asignatura no
presenta eximición.

6
Autora: Flga. MSP. Nicole Lobos Villatoro, Subdirectora, Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario.
Revisado por equipo del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario, Facultad de Salud y Ciencias Sociales.
Se desarrollarán 4 ejercicios evaluativos cuyos contenidos estarán especificados en el syllabus de
la asignatura.

4. Marco Conceptual de la Asignatura.

4.1. Salud Comunitaria.

La Salud comunitaria puede ser entendida como: “La expresión colectiva de la salud de los
individuos, grupos en una comunidad definida, determinada por la interacción entre las características de
los individuos, las familias, el medio social, cultural y ambiental, así como por los servicios de salud y la
influencia de factores sociales, políticos y globales” (Departamento de Salud, 2016). Así mismo, puede ser
entendido Según Montaner et al (2012) como, “la acción en y desde la comunidad que puede influir
positivamente en la salud” (Pasarín & Díez, 2013).

La acción comunitaria en salud se constituye bajo la incorporación de enfoque salutogénico,


activos en salud, trabajo en red, la equidad y la sostenibilidad, esto genera el cambio de foco desde lo
patológico-biomédico hacia el bienestar-promoción de la salud. En este sentido cobra relevancia la
detección de necesidades que apertura desde un paradigma social expansivo al encuentro de líneas de
trabajo conjunta que trascienden a la asistencia sanitaria, entendida como el trabajo clínico. En este
sentido se espera la incorporación de acciones de detección y análisis de necesidades, así como de
recursos, habilidades y potencialidades, priorización, métodos de monitoreo y evaluación, creación de
alianzas desde un trabajo intersectorial, incorporando como parte del equipo a los propios integrantes de
la colectividad (Pasarín & Díez, 2013).

La salud comunitaria, ha sido declarada como relevante en la incorporación de sistemas sanitarios


que buscan cumplir con los objetivos del desarrollo sostenible (ODS), sin embargo, el enfoque de salud
comunitaria buscará trascender al sistema de salud, dado que la resolución y contribución al bienestar de
las comunidades se desarrolla en un sentido más amplio.

En tanto, la comunidad es reflejo del contexto en el que vive, con influencia de los diferentes
determinantes sociales de la salud, en ese sentido la religión, la cultura, el trabajo, el lugar donde juegan,
estudian, la historia, identidad, creencias y recursos compartidos, por lo que la acción comunitaria en salud
debe considerar los espacios en los que habitan las personas, pudiendo ser geográficos y/o virtuales,
incorporar el curso de vida e implicar la diversidad existente, sin replicar las inequidades presentes
(OPS/OMS, 2017).

4.2. Promoción de la Salud.

“Es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes sociales
de la salud y en consecuencia mejorarla.”(Departamento de Salud, 2016). Así mismo, se menciona dentro

7
Autora: Flga. MSP. Nicole Lobos Villatoro, Subdirectora, Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario.
Revisado por equipo del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario, Facultad de Salud y Ciencias Sociales.
de las definiciones la consideración al fomento de la modificación de las condiciones de vida, incorporando
la participación, la intersectorialidad y la sensibilidad a las necesidades de la población y al contexto en el
que viven.

4.3. Consideraciones de la Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades.

Las acciones de Promoción de salud y Prevención de enfermedades son observadas en ocasiones


recurrentes como acciones equivalentes, sin embargo, la comprensión de ambas se vincula con la
conceptualización de “la salud y la enfermedad”. Estos conceptos pueden observarse como opuestos
desde la cualidad de estar “sano” y estar “enfermo”; como constituyentes de un proceso continuo y
dinámico (donde no se existe el estar completamente sano y enfermo); entre otros. (Calventus Salvador &
Bruna González, 2018).

La Prevención de enfermedades, se encuentra conceptualizada en la actualidad desde el modelo


de historia natural de la enfermedad desarrollada por Leavell y Clarck, es así como, Gomez & González
(2009), la describen como “un conjunto de actividades aplicadas a los individuos o los grupos en riesgo con
el propósito de evitar la aparición de un daño a la salud o de mitigar sus efectos; su interés es patocéntrico”.
Se mencionan 4 ejes: control de factores y reducción de riesgo de enfermedades; protección de sujetos
con mayor riesgo de daño; detección precoz y tamizaje de enfermedades; intervención precoz en fases
asintomáticas (Calventus Salvador & Bruna González, 2018).

Por otro lado, la Promoción de la salud ha sido definida desde acciones ciudadanas para el control
de los determinantes sociales de la salud centrado en el estilo de vida, el que implica un conjunto de
decisiones que son tomadas por el individuo; estableciendo responsabilidad única en los centro de salud
primaria; siendo estas aseveraciones cuestionadas en su amplitud, dado que desarrollan los acentos en
acciones dirigidas al “logro de la salud” en forma personal obviando el grado de control frente a la
complejidad social y elementos estructurales de la sociedad, persiguiendo únicamente el autocuidado y la
auto responsabilidad. Las criticas cooperaron al desarrollo de una mirada más compleja incorporando
factores sociales, políticos, económicos, entre otros. (Calventus Salvador & Bruna González, 2018).

A partir de la Carta de Otawa (1986), se da paso a una conceptualización de la promoción de salud


centrada en el empoderamiento de las personas y comunidades, definiéndose como la acción que
“consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor
control sobre sí misma”, se incorporan requisitos fundamentales para establecer “salud” como: paz,
educación, vivienda, alimentación, ingreso, ecosistema estable, conservación de los recursos, justicia social
y equidad. Se destacan 5 campos de acción (Calventus Salvador & Bruna González, 2018; Czeresnia &
Freitas, 2009):

• Elaboración e implementación de políticas públicas saludables


• Creación de ambientes favorables a la salud
• Refuerzo de la acción comunitaria
• Desarrollo de Habilidades personales
• Reorientación del sistema de salud

8
Autora: Flga. MSP. Nicole Lobos Villatoro, Subdirectora, Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario.
Revisado por equipo del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario, Facultad de Salud y Ciencias Sociales.
En las conferencias internacionales posteriores según Martínez Moreno (2013), se incorpora la
actuación en las políticas públicas vinculadas a los determinantes sociales de la salud, ambientes favorables
y/o acción comunitaria, por tanto, se establecen acciones desde un paradigma social- expansivo,
salutogénico (Calventus Salvador & Bruna González, 2018).

La prevención de enfermedades y promoción de salud, presentan diferencias relevantes en


términos de acción, objetivo y metodología predominantes, sin embargo, desde la continuidad entre salud-
enfermedad, estas acciones se vislumbran complementarias, siendo necesario contemplar especificidades
para considerar desde que perspectiva se está desarrollando el trabajo. A propósito, se elabora el siguiente
esquema:

Elaboración propia a partir de Czeresnia & Freitas (2009).

4.4. Desarrollo humano.

Este concepto puede ser entendido como el proceso en el que el ser humano llega a estar en
equilibrio con el medio y contexto que lo rodea, el logro de este se mantiene por breve tiempo, por lo que
es necesario el desarrollo de la creatividad, considerando el dinamismo de las condiciones de vida, por
tanto, se entiende que se establecerán desarrollo de ajustes creativos a fin de sortear el contexto externo
e interno del curso de vida. Debe considerarse, que las acciones que procuran el desarrollo humano
contemplen que el concepto no sitúa a la persona como alguien inacabado que debe ser “completado” o
“perfectible”, sino más bien a la persona transitando en un curso dinámico de la vida, considerando las
condiciones en que esta se desarrolla (Espejo, 2009).

4.5. Curso de vida.


La salutogénesis como modelo de Promoción de la salud, fue construida por el médico y sociólogo
Aaron Antonovsky en la década de los 70´s, fue erigida como teoría de salud positiva, donde se pretende
focalizar las acciones hacia elementos que ayudan a las personas y comunidades a mantener y mejorar su
9
Autora: Flga. MSP. Nicole Lobos Villatoro, Subdirectora, Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario.
Revisado por equipo del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario, Facultad de Salud y Ciencias Sociales.
salud. En este sentido, Antonovsky (1979) refuerza que las acciones patogénicas, que incorporan el
descubrimiento de causas, precursores y factores de riesgo de la enfermedad, deben ser complementadas
a partir de la identificación, definición y descripción de rutas, factores y causas de presentar una salud
positiva. (Casado & Valls, 2014; Consejería de salud y bienestar social, 2010).

El modelo pone acentos en el origen de la salud, centrándose en preguntas como ¿Qué elementos
se ponen en juego para que personas en situaciones similares tengan resultados distintos, se enferman o
presentan bienestar?;¿Qué entonces determina el logro de la salud? Desde esta lógica existen entonces,
capacidades, habilidades y talentos que contribuyen a la búsqueda y construcción de respuestas positivas,
fortaleciendo la autoestima de personas y comunidades respecto a la resolución de dificultades en el
ambiente (Consejería de salud y bienestar social, 2010).

Antonovsky, sitúa un continuo entre salud y enfermedad, donde la relación es más bien dinámica
y tendiente a la pérdida de salud a causa del proceso fisiológico, teniendo que reconstruirla
constantemente. Se añade a lo anterior, la percepción de las experiencias/realidades de los individuos, en
tanto pueden manifestar caos y estrés originado entre la demanda interna y externa propia de las
condiciones de vida. En este marco se incorporan los elementos de Recursos Generales de Resistencia y
Sentido de Coherencia (SOC) y. El primero, corresponde a factores biológicos, materiales y psicosociales,
que cooperan con la percepción de vida coherente, estructurada y comprensible de las personas,
contribuyendo a presentar mayores oportunidades para sortear las dificultades. El segundo, corresponde
a la capacidad para utilizar los recursos, constituyéndose a partir de la comprensión de la organización de
su vida, la capacidad para manejarla, cómo se sitúa en el mundo y significar el sentido de la vida en tanto
presencia de metas a alcanzar. Por tanto, las personas y comunidades que utilizan óptimamente sus
recursos son capaces de fortalecer su sentido de coherencia, percibiéndose capaces de enfrentar
dificultades con éxito, generando habilidades que promueven la salud (Ramos, 2011).

4.6. Gestión positiva de la Salud

La estrategia de la gestión de la salud positiva llevar a cabo acciones centradas en la salud,


administrando, organizando y manejando recursos a fin de accionar desde el enfoque salutogénico en el
curso de vida de las personas y comunidades. En este sentido Saforcada (2012), desarrolla 5 ideas que se
configuran como soporte (Saforcada, 2012):

Trabajar por el derecho principal: Los derechos humanos organizados en orden presentan
jerarquía estableciéndose como derecho principal el derecho a la vida, el segundo al desarrollo integral
temprano, el tercero a la salud, el cuarto a la atención en caso de enfermar y el quinto a la muerte digna.
En este sentido antes que la atención sanitaria se encuentra el derecho a tener salud a desarrollarse y a
vivir, por tanto, el foco de las acciones debe situarse respondiendo a la importancia dada por la jerarquía
en la que se sitúan.

No olvidar nunca el triángulo inteligente de la salud: La población según su proceso de estado -


enfermedad es posible graficarla en un triángulo, comprendiendo que en el vértice se ubican las personas
con enfermedades que requieren internación, mientras que hacia la base del triángulo se encuentran las
personas sanas. La idea entonces, se configura entendiendo que los y las ciudadanas parten su curso de
10
Autora: Flga. MSP. Nicole Lobos Villatoro, Subdirectora, Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario.
Revisado por equipo del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario, Facultad de Salud y Ciencias Sociales.
vida mayoritariamente en la base, donde el estado y la sociedad tiene formas de incidir para la mantención
de la situación de “salud”, por el contrario se observa que los recursos en “salud” más bien se sitúan en el
vértice donde está el menor porcentaje de la población o bien donde las personas están enfermas, dado a
que han sido empujadas por la estructura social, a procesos de sufrimiento, discapacidad, gasto
económico, entre otros. Desde esta lógica, el esperar a que llegue la persona enferma a atender su
patología pasa a ser tarde, a cubrir atenciones de un porcentaje menor de la población y a generar más
costos.

Usar el blanco al revés: En continuidad con la lógica anterior, el blanco de las acciones en la salud
pública debe situarse en la promoción y protección de la salud, a fin de reducir considerablemente el
número de enfermedades totalmente evitables, disminuir las enfermedades evitables con dificultad y
mantener las inevitables. Sugiere entonces que el centro de las acciones debe considerar modificar el foco
sin dejar de atender condiciones inevitables o con dificultad de ser evitables.

Usar siempre el conocimiento más simple: La formación académica incorpora un conocimiento


complejo que es verbalizado en muchas ocasiones de la misma forma, desarrollando en la atención y acción
sanitaria, choques contraculturales o bien dificultades en la comunicación y adopción de medidas por parte
de la población. En este sentido se releva la estrategia del mínimo operante de Silva &Marconi (1960), que
procede en las siguientes etapas:
1. Descomponer el conocimiento sobre el problema, es decir exponer todo lo que se conoce
sobre el problema, su intervención, implicancias, etc.
2. Ordenar la información desde lo más simple a lo más complejo.
3. Asignar la información según su clasificación de complejidad a diversos actores, así el manejo
de información de alta complejidad se sitúa en Institutos y centros de investigación, la gestión
de información de mediana complejidad en los profesionales y centros de atención en salud,
mientras que la información de baja complejidad se transfiere a personas de la
comunidad/colectivos que quieran aprender a fin de capacitarlos como “Agentes de Salud”.

Las garantías de este tipo de acciones colaboran con la transferencia de conocimiento entre
profesionales y comunidad/comunidad y profesionales, aumento de autonomía en el marco de la
decisión-acción, aprendizajes respecto de la organización y acción resolutiva, así como cooperación en
acciones de promoción y protección de salud.

Tomar siempre por el camino del menor esfuerzo: El desarrollo de la gestión de la salud positiva
requiere 3 aspectos:
1. Es conveniente mantener separadas las acciones de Promoción de la Salud y Prevención de
Enfermedades, siendo la forma en que la gestión de salud positiva pueda llevarse con eficacia
y eficiencia.
2. Las acciones de gestión de salud positiva deben darse en una comunidad a fin de probar su
eficiencia y eficacia, para avanzar en territorios más amplios. Por tanto, no desde un espectro
mayor hacia uno menor.

11
Autora: Flga. MSP. Nicole Lobos Villatoro, Subdirectora, Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario.
Revisado por equipo del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario, Facultad de Salud y Ciencias Sociales.
3. Debe considerar los determinantes sociales de salud, pero desde una mirada completa y
crítica.

5. Estrategias Metodológicas Vinculadas a Horas Prácticas.

5.1. Primer Hito pedagógico “vinculación y familiarización”

El primer hito pedagógico respondiendo a los resultados de aprendizaje de la asignatura, busca


que los estudiantes revisen la información levantada a través de las fases 0,1 y 2, que emergen desde el
componente territorial en coarticulación con el componente pedagógico, rescatando las vivencias de los
estudiantes, tutores y docentes con los barrios vinculados al PIC o bien con organizaciones sociales que se
interesan por participar en el contexto de este. Así mismo, se espera que se desarrolle un proceso de
vinculación de los estudiantes con las organizaciones, en forma específica, que tenga el objetivo de iniciar
el trabajo de diseño de iniciativas en co-construcción, contemplando los saberes de los diferentes actores
implicados.

Lo anterior, se espera que se desarrolle desde una perspectiva crítica, contemplando los
determinantes sociales de la salud desde un enfoque de curso de vida, planteándose por tanto lógicas del
desarrollo de vínculos, familiarización con motivaciones e intereses y diario vivir, que buscan levantar
activos en salud de las personas y comunidades. Esto último, cobra relevancia para los y las trabajadoras
del área de salud, en tanto se espera desarrollar acciones no sólo desde el paradigma social restrictivo que
se traduce en acciones focalizadas en la patogenia, sino también, desde un paradigma social expansivo
donde el centro sea la salutogénesis. En términos académicos, se espera el desarrollo de tres momentos
en cada hito, siendo detallados a continuación:

Antes: Se inicia en la primera unidad con la aproximación conceptual que busca considerar y
profundizar en los contenidos relevantes para la acción comunitaria en salud, dentro de las sesiones, según
syllabus, se incorpora la participación de las facilitadoras/es territoriales con el objetivo de entregar
información actualizada de las organizaciones, instituciones y/o barrios vinculados a la cohorte de
estudiantes que se encuentra en la fase 3.

En este momento, además, se deben revisar y/o presentar información previamente levantada
en las fases previas a fin de entregar un marco socio histórico, se podría contemplar en estas, historia,
mapeo, rutas, antecedentes de vinculación desde el componente territorial, funcionamiento de la relación
entre barrio/instituciones/organizaciones y PIC, encuesta de bienestar/línea base, levantamiento
cualitativo de información, entre otros. Se espera que la información contribuya al Ejercicio 1, en tanto los
y las estudiantes deben planificar.

Durante: en el hito pedagógico se espera que los y las estudiantes puedan vincularse en forma
específica con la organización/institución/colectivo, generando un diálogo horizontal que apunte al
12
Autora: Flga. MSP. Nicole Lobos Villatoro, Subdirectora, Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario.
Revisado por equipo del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario, Facultad de Salud y Ciencias Sociales.
establecimiento inicial de la co-construcción en el diseño de la iniciativa, en este hito además se espera
que las y los estudiantes puedan aplicar o vivenciar alguna técnica participativa planificada
coherentemente al tipo de población y momento en el que se encuentra.

Después: en el momento posterior a la vivencia del hito, es relevante generar un espacio de


reflexión, pudiendo darse en forma inmediatamente posterior o bien en la próxima sesión de la clase, con
el objetivo de compartir las principales observaciones y emociones individuales y colectivas vivenciadas:
• Resumir y/o co-construir la experiencia ¿Qué sucedió en el hito de vinculación y
familiarización?;¿Cómo sucedió?
• ¿Cómo vivencié/vivenciamos el hito?;¿Qué sentí/sentimos?
• ¿En que contribuye establecer vínculos en el desarrollo de la salud/bienestar de las personas
y comunidades?
• ¿De qué forma el saber de los y las otras puede mejorar el qué hacer en salud?
• ¿Cómo estos saberes se articulan con lo comentado durante el curso?

5.2. Segundo Hito pedagógico “Diálogo con el barrio”

El segundo hito pedagógico responde a los resultados de aprendizaje en tanto, busca acercarse a
la construcción de un diagnóstico, utilizando la información producida y recolectada para analizar el curso
de vida y la influencia de los determinantes sociales de salud en el proceso de salud enfermedad.

La relevancia respecto del aprehender a desarrollar procesos diagnósticos, búsqueda de fuentes


secundarias y primarias, problematizar a fin de promover la actitud crítica entre las diferentes personas
que integran el colectivo/organización, priorizar problemáticas/necesidades considerando los activos en
salud, establecer líneas de acción, así como el empleo de algunas metodologías que contribuyan al proceso.

Lo anterior, cobra relevancia en el ejercicio del que hacer en salud desde los paradigmas socio
expansivos, centrados en la promoción de la salud, cobrando relevancia en los procesos de salud
vinculados con los territorios, principalmente en la atención primaria de salud. Esto se traduce en tres
momentos:

Antes: Previo al segundo hito pedagógico, los y las estudiantes deben revisar información de
fuentes secundarias (PLADECO, MINSAL, MINDESO, SENAMA, SENADIS, CASEN, INE, entre otras vinculadas
a las OOSS) y primarias, incorporando información referida en el primer hito a fin de iniciar el desarrollo
del primer ítem en tanto se solicita desarrollar breve diagnóstico situacional, debiendo incorporar
referencias en formato APA séptima versión. Dentro de este momento los estudiantes habrán adquirido
como contenido la problematización dentro del proceso participativo, la identificación de situaciones
críticas, técnicas de priorización, técnicas para el análisis de problemas.

13
Autora: Flga. MSP. Nicole Lobos Villatoro, Subdirectora, Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario.
Revisado por equipo del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario, Facultad de Salud y Ciencias Sociales.
Durante: durante el hito pedagógico se espera que los y las estudiantes puedan aplicar y/o
vivenciar estrategias de problematización y/o priorización, a fin de situar la línea de acción, su contexto,
posibles recursos, habilidades y capacidades existentes en las OOSS.

Después: posterior al hito, se espera que los y las estudiantes puedan tener espacios de reflexión
en tanto reconstruir la vivencia, compartir emociones y observaciones, para ello se sugiere utilizar las
preguntas anteriormente descritas en el 1°Hito pedagógico momento “después”. Así también, es relevante
continuar con la incorporación de información recogida en el formulario de iniciativa de proyecto,
pudiendo añadir datos cuantitativos y cualitativos del diagnóstico en el ítem “antecedentes”, como en el
ítem “árbol de problemas” y “Definición del problema situado y justificación de la elección”

5.3. Tercer hito pedagógico “Presentación y Validación de la iniciativa”

El tercer hito pedagógico, se sitúa en el acto de presentar el diseño de la iniciativa a las OOSS y/o
cuerpo académico, tutores/as, equipo Campus, a fin de exponer el trabajo construido durante la
asignatura, cobrando relevancia la coherencia del proceso en tanto información producida,
problematización, priorización, línea de acción, objetivos y actividades, incorporando los activos
(habilidades y recursos de las OOSS/colectivos). Así mismo, se espera que los y las estudiantes puedan
validar y/o considerar las afirmaciones sostenidas por quiénes escuchan la iniciativa.

Antes: Se espera que previo al hito pedagógico, los estudiantes hayan adquirido herramientas
básicas de formulación de proyecto, así como de planificación colaborativa en el marco de la salud
comunitaria, en este sentido, la construcción de las líneas de acción, objetivos, actividades, recursos y
cronograma, se desarrolla durante la segunda unidad en constante apoyo y monitoreo tanto de los/as
docentes como de los/as tutoras, de forma tal de contribuir a la coherencia y consistencia de las iniciativas.

Durante: En el tercer hito pedagógico se espera que los y las estudiantes puedan presentar
brevemente su iniciativa, ya sea en formato ppt o bien en formato poster, a fin de dar cuenta de la
propuesta de trabajo a las OOSS/colectivos/barrios, con apertura a la generación de adecuaciones,
adaptaciones y/o validación de estas.

Después: posterior al hito pedagógico se espera que los y las estudiantes puedan desarrollar
espacio de reflexión a fin de considerar lo vivenciado y sentido, así como las observaciones que puedan
presentar individual y colectivamente, se sugieren las siguientes preguntas: o ¿Qué hicimos?
• ¿Cómo lo hicimos?
• ¿Qué sentimos?
• ¿Qué debemos mejorar, considerando el enfoque de determinación social?
• ¿Cómo podemos mejorar, considerando el enfoque de determinación social?

Así mismo, se espera que los y las estudiantes consideren lo conversado y sugerido en el hito a fin
de modificar en el formato de iniciativa de proyecto su propuesta, la que constituye el examen final. Al

14
Autora: Flga. MSP. Nicole Lobos Villatoro, Subdirectora, Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario.
Revisado por equipo del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario, Facultad de Salud y Ciencias Sociales.
desarrollar las modificaciones los estudiantes deben ingresar el formulario a la web del observatorio UDLA,
a fin de resguardar la información y acciones planificadas.
Se debe contemplar la exposición de las iniciativas de proyecto en horas prácticas, en los espacios
del campus respectivo. Esta exposición de poster se evalúa en el examen, cuyas rúbricas se adjuntan en el
Anexo N°8. Se adjunta un ejemplo de poster en el Anexo N°9.
Las consultas sobre la actividad se deben realizar a su docente, y en última instancia, al
Coordinador académico del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario, Luis Zúñiga Benítez, cuyo
email es lzunigab@udla.cl .

6. Bibliografía.

• Facultad de Salud y Ciencias Sociales I, (2023). “Departamento de Salud y Desarrollo


Comunitario”. UDLA. Recuperado el 10/03/23 de https://salud-sociales.udla.cl/departamento-
de-salud-y-desarrollo-comunitario/
• Facultad de Salud y Ciencias Sociales II, (2023). “Proyecto Educativo”. UDLA. Recuperado el
10/03/23 de https://salud-sociales.udla.cl/sello-resultado-de-aprendizaje/
• Facultad de Salud y Ciencias Sociales III, (2023). “Sello/Resultado de Aprendizaje”. UDLA.
Recuperado el 10/03/23 de https://salud-sociales.udla.cl/sobre-la-facultad/proyecto-
educativo/
• Facultad de Salud y Ciencias Sociales IV, (2023). “Sobre la Facultad”. UDLA. Recuperado el
10/03/23 de https://salud-sociales.udla.cl/sobre-la-facultad/
• Calventus Salvador, J., & Bruna González, B. (2018). Promoción de la salud como práctica psico-
social comunitaria en la política social chilena. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y
Psicología, 43, 67–79.
• Casado, R., & Valls, M. (2014). Estado actual de la salutogénesis en España: Quince años de
investigación. Enfermería Global, 34, 384–394.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000200018
• Consejería de salud y bienestar social. (2010). Formación en salutogénesis y activos para la
salud. http://www.sspa.juntadeandalucia.es/sas/hantequera/promsalud/wp-
content/uploads/sites/20/2014/07/Formacion-salutogenesis-activos-Hernan-Morgan.pdf
• Czeresnia, D., & Freitas, C. M. de. (2009). Promoção da saúde: conceitos, reflexões, tendências.
In Fiocruz (Ed.), promocao da saúde: conceitos, reflexión, tendencias. Editora FIOCRUZ.
https://doi.org/10.7476/9788575413531
• Departamento de Salud, G. V. (2016). Grupo metodológica para el abordaje de la salud desde
una perspectiva comunitaria (D. de S. Administración de la Comunidad Autónoma del País
Vasco (ed.); Septiembre).
http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_informes_est
udio/es_pub/adjuntos/guia-metodologia-esp.pdf
• Espejo, R. (2009). Desarrollo humano y participación comunitaria; Algunas reflexiones desde
el enfoque gestáltico de Paul Goodman. Revista Latinoamericana POLIS, 23.
http://journals.openedition.org/polis/1767

15
Autora: Flga. MSP. Nicole Lobos Villatoro, Subdirectora, Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario.
Revisado por equipo del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario, Facultad de Salud y Ciencias Sociales.
• OPS/OMS. (2017). “Definición de la Salud Comunitaria en el Siglo XXI.” Reunión de Expertos En
Salud Comunitaria.
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13486:com
munity-health-experts-meeting-defining-community-health-in-the-21st-
century&Itemid=42391&lang=es
• OPS/OMS. (2021). Construir la salud a lo largo del curso de vida.
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53368/9789275323021_spa.pdf?sequenc
e=3&isAllowed=y
• Pasarín, M. I., & Díez, E. (2013). Community health: Action needed. Gaceta Sanitaria, 27(6),
477–478. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2013.10.001
• Ramos, F. R. P. (2011). Análisis del modelo salutogénico en Españ: Aplicación en salud Pública
e implicancias para el modelo de activos en salud. Revista Española de Salud Pública, 129–139.
https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v85n2/02_colaboracion1.pdf
• Saforcada, E. (2012). Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de
la salud y la enfermedad. Aletheia, 37, 7–22.

16
Autora: Flga. MSP. Nicole Lobos Villatoro, Subdirectora, Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario.
Revisado por equipo del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario, Facultad de Salud y Ciencias Sociales.
7. Anexos

7.1. Anexo N°1: Formulario de iniciativas de proyectos de las asignaturas de fase III y IV del PIC.

FORMULARIO DE INICIATIVAS DE PROYECTOS EN SALUD COMUNITARIA.

Diseñar proyectos de intervención y/o investigación multidisciplinarios que tiendan a la


mejora de las condiciones de vida de una comunidad, a partir de los diversos campos del
conocimiento y de las experiencias cotidianas de los actores involucrados en el proceso.

GUÍA DE INGRESO (instrucciones generales que aparecen en la plataforma):

La formulación de iniciativas de proyectos constituye una de las etapas finales de la línea de


intervención comunitaria que al igual que las encuestas y jornadas de devolución que son registradas
en esta aula. Para ello el presente formulario tiene por objetivo registrar las principales propuestas
que los estudiantes plantean a la comunidad organizada, la opinión y aportes de la comunidad y la
selecciónde las propuestas que se implementarán en los barrios.

I. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

DOCENTE

CARRERA

NOMBRE DEL PROYECTO


BARRIO
OBJETIVO GENERAL

INTERDISCIPLINARIDAD Categorías: Si/No


Categorías: 1 mes/2 meses/3 meses/4 meses/5 meses/6 meses
DURACIÓN DEL PROYECTO

NOMBRES ESTUDIANTES
NOMBRES DIRIGENTES
Categorías: Si/No
UTILIZACIÓN EVIDENCIA CIENTÍFICA

Categorías:
• Prevención de factores de riesgo (biopsicosocial)
TIPO DE PROYECTO • Promoción de salud (DSS)
• Otros
Categorías: Alcoholismo/Enfermedades crónicas/Deterioro adultos
mayores/Hábitos alimenticios/Baja participación social/Abuso de
PROBLEMAS QUE ABORDA
sustancias/Enfermedades cardiovasculares /Osteoporosis
/Prevención de accidentes/Otros, ¿Cuál?

17
Autora: Flga. MSP. Nicole Lobos Villatoro, Subdirectora, Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario.
Revisado por equipo del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario, Facultad de Salud y Ciencias Sociales.
II. DEFINICION DEL PROBLEMA (Lea instructivo para completar correctamente el
formulario):

a) Antecedentes:

Incluir evidencia de iniciativas similares en la temática seleccionada, si no hay antecedentes


entonces considerar aspectos teóricos o conceptuales. Considerar al menos tres fuentes diferentes:
Revisión de artículos científicos, programas o proyectos gubernamentales existentes en el barrio, y
la experiencia relatada por los vecinos en el seminario. Se sugiere al menos hacer referencia a tres
experiencias previas, identificando la fuente de donde se obtuvo (se excluye Wikipedia, rincón del
vago o sitios web similares).

• Si es información de un artículo científico utilice norma APA para citar.


• Si es una experiencia gubernamental señalar el enlace de donde se obtiene la información
• Si es parte del relato de los vecinos/as, debe ir entre comillas e indicar como fuente el
informe del seminario (1era salida a terreno).

18
Autora: Flga. MSP. Nicole Lobos Villatoro, Subdirectora, Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario.
Revisado por equipo del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario, Facultad de Salud y Ciencias Sociales.
b) Árbol de problemas: Identificar causas y efectos asociados al problema:

III. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

En el recuadro se debe justificar con argumentos y datos pertinentes, respecto a la


importancia del problema planteado por el proyecto. El tema elegido es considerado relevante, ya
sea porque su magnitud así lo amerita, o porque es una necesidad sentida por la comunidad, entre
otras opciones. Para ello, sugerimos utilizar los datos que existen para el barrio (observatorio UDLA,
municipalidad u otras fuentes similares) y los antecedentes antes descritos, de manera de asegurar
coherencia entre éstos y los factores y/o efectos del problema.

(*) Es importante que justifiquen el problema utilizando la información diagnóstica


recabada en las asignaturas anteriores (ej. datos obtenidos en encuesta sobre condiciones de vida,
salud y bienestar)

19
Autora: Flga. MSP. Nicole Lobos Villatoro, Subdirectora, Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario.
Revisado por equipo del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario, Facultad de Salud y Ciencias Sociales.
IV. POBLACION A LA QUE ESPERA INVOLUCRAR EN EL PROYECTO.
Complete el cuadro respectivo indicando los posibles beneficiarios directos del proyecto
distribuidos según edad (ciclo vital individual o familiar). En la categoría OTROS es posible incluir
familias, grupos u otras organizaciones que sean parte importante para el éxito del proyecto.
GRUPO SOCIAL AL CUAL ESTÁ DIRIGIDO EL PROYECTO Categorías (de opción múltiple):
Población General
Inmigrantes
Pueblos originarios
Personas con discapacidad
Mujeres
Hombres
Familia
Otros ¿Cuál?
ETAPA DEL CICLO VITAL Población General
Lactantes
Preescolares
Escolares
Adolescentes
Juventud
Adultez
Adulto Mayor
Otros ¿Cuál?

V. ACTORES CON LOS QUE SE ESPERA SE EJECUTE EL PROYECTO.

¿EL PROYECTO CONSIDERA EL TRABAJO Categorías: Si/No


CON ORGANIZACIONES U OTROS Si contesta si, pasa a la siguiente
ACTORES DE LA COMUNIDAD? pregunta.
¿CON QUÉ ORGANIZACIÓN O ACTOR Categorías Tipo de Organización o ¿Cuál es el rol y el
TRABAJARÁ Y CUAL ES EL ROL QUE actor (opción de respuesta múltiple): aporte de la
TENDRÁ EN EL PROYECTO? Junta de Vecinos organización/actor?
Club deportivo (Respuesta abierta)
Club adulto mayor
DIDECO
Corporación Salud (CESFAM, CECOF,
etc.)
Corporación Educación
Iglesia
ONG
Otro ¿Cuál?

20
Autora: Flga. MSP. Nicole Lobos Villatoro, Subdirectora, Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario.
Revisado por equipo del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario, Facultad de Salud y Ciencias Sociales.
VI. DEFINICIÓN OBJETIVOS, METAS Y ACTIVIDADES.

a) Descripción del árbol de objetivos.

b) Señale los fundamentos de su elección

21
Autora: Flga. MSP. Nicole Lobos Villatoro, Subdirectora, Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario.
Revisado por equipo del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario, Facultad de Salud y Ciencias Sociales.
c) Indique tres objetivos específicos, una o dos actividades por objetivo, y una meta por cada
actividad (basta con una actividad por objetivo, y una meta por actividad).

Objetivos Específicos Actividades Metas

1 1.1

1.2

2 2.1

2.2

3. 3.1

3.2.

22
Autora: Flga. MSP. Nicole Lobos Villatoro, Subdirectora, Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario.
Revisado por equipo del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario, Facultad de Salud y Ciencias Sociales.
VII. DETALLE DE ACTIVIDADES.

c) Para cada actividad definida en el proyecto se copia este formato.

ACTIVIDAD 1
NOMBRE
DESCRIPCION GENERAL DE LA ACTIVIDAD

Categorías:
- Socioeducativas (talleres, charlas)
- Información y difusión (volantes, reuniones, etc.)
TIPO DE ACTIVIDAD - Recreación y/o uso de tiempo libre
- Promoción Comunitaria (uso de herramientas, desarrollo guías
prácticas, etc.)
- Otros ¿Cuál?
LUGAR
DURACION
RECURSOS
NECESARIOS
FUENTES DE
FINANCIAMIENTO
RESPONSABLES (2)

VIII. PROGRAMACION. CARTA GANTT.

ACTIVIDAD Definir Fecha Inicio Definir Fecha Término


1.
2.
3.
4.
5.

23
Autora: Flga. MSP. Nicole Lobos Villatoro, Subdirectora, Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario.
Revisado por equipo del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario, Facultad de Salud y Ciencias Sociales.
7.2. Anexo N°2: Tabla de especificaciones cátedra 1

Evaluación Número Puntos


preguntas/ítems
Preguntas de desarrollo grupal (dos o tres estudiantes) 5 40

• Una pregunta de “Modelos de trabajo en Salud


Comunitaria: Gestión de Activos Comunitarios.”
(8 puntos).

• Una pregunta de “Modelos de trabajo en Salud


Comunitaria: Agentes promotores de la Salud
Comunitaria”. (8 puntos).

• Una pregunta de “Rol de las comunidades e


instituciones en el desarrollo de proyectos” (8
puntos).

• Una pregunta de “Componentes del ciclo de


proyectos sociales” (8 puntos).

• Una pregunta de “Diagnóstico situacional y


participativo” o “Metodologías Participativas y
técnicas para el trabajo colaborativo” (8
puntos).

Total 40
Exigencia Evaluación 60%

Puntajes para considerar en las respuestas de desarrollo


Excelente (8 puntos) Es desarrollado en forma completa y con incorporación de dos o más ideas
secundarias
Bueno (6 o 7 puntos) Es desarrollado en forma completa sin ideas secundarias o solo una.
Regular (4 o 5 puntos) Es desarrollado en forma mayoritariamente completa

Suficiente (2 o 3punto) Es desarrollado en forma parcial con dificultades de organización


Insuficiente (0 o 1 punto) No es desarrollado o es desarrollado en forma mayoritariamente
incompleta

24
Autora: Flga. MSP. Nicole Lobos Villatoro, Subdirectora, Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario.
Revisado por equipo del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario, Facultad de Salud y Ciencias Sociales.
7.3. Anexo N°3: Rúbrica de la cátedra 2

Evaluación Número Puntos


preguntas/ítems
Presentación del formulario parcial. 9 18
• Los equipos de estudiantes deben entregar su
formulario de iniciativa de proyecto, hasta el
árbol de objetivos.
Total 18
Exigencia Evaluación 60%

Nombres
Ítem 2 1 0
Formalidad El documento es presentado El documento no se presenta El documento no se
en la fecha solicitada; se en la fecha solicitada, pero se presenta en la fecha
observan además todos los observan todos los elementos solicitada y los
elementos básicos solicitado. básicos o bien se entrega en la elementos básicos no se
fecha y no se observan todos observan
los elementos básicos

El documento presenta El documento presenta El documento no es


coherencia y se observa parcialmente coherencia y se coherente y presenta
uniforme respecto de la observa con algunas dificultades de redacción
redacción, referencias, tamaño dificultades de redacción, y referencias e
y forma de letra e información. referencias e información. información
La información entregada es La información entregada es La información
referenciada en su totalidad, y parcialmente referenciada, o entregada no es
se adecua a lo visto en clases bien es referida la fuente, así referenciada y no se
mismo se adecua parcialmente adecua a lo visto en
a lo visto en clases clases
Descripción Se describen la mayoría de los Se describen al menos 3 de los No se describe ninguno
y Análisis elementos mencionados en elementos vistos en clases de los elementos vistos
del clases respecto del diagnóstico respecto del diagnóstico en clases respecto del
problema situacional del barrio/comuna situacional del barrio/comuna diagnóstico situacional
del barrio/comuna
Se observa que el problema es Se observa que el problema es No se identifica el
identificado en forma identificado sin embargo no es problema ni es
adecuada y es coherente a la coherente a la situación coherente a la situación
situación observada observada observada
Se describe la relevancia del Se describe la relevancia del No se declara la
problema dejando clara su problema observándose que el relevancia del problema
importancia problema es más o menos o bien, se observa el
relevante problema como no
relevante
El árbol de problemas es El árbol de problemas es El árbol de problemas es
desarrollado de forma desarrollado de forma regular, desarrollado de forma
adecuada, dando cuenta de las dando cuenta de las causas y equivocada, sin dar
causas y efectos en forma efectos en su mayoría de cuenta de las causas y
coherente forma coherente efectos de forma
coherente
Población y Menciona coherentemente la Menciona con algo de Presenta dificultades
actores población foco a la que se dificultad la población foco a para identificar la
abordará en la iniciativa y abordar y presenta dificultad población foco y los

25
Autora: Flga. MSP. Nicole Lobos Villatoro, Subdirectora, Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario.
Revisado por equipo del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario, Facultad de Salud y Ciencias Sociales.
sociales genera detección acorde en la identificación real de actores implicados en el
involucrados respecto de los actores actores con los que puede trabajo o bien no
sociales con los que desarrollar la iniciativa considera información.
desarrollará la iniciativa
Definición El árbol de objetivos presenta El árbol de objetivos presenta El árbol de objetivos
objetivos, coherencia interna, es decir dificultades en la coherencia presenta grandes
metas y entre los fines, objetivo y interna o bien en la coherencia dificultades de
actividades componentes, así como externa coherencia interna y
externa, es decir con el árbol externa
de problemas, utilizando
adecuadamente la
metodología
Puntaje 18
total Escala del 60%
Puntaje
logrado
Nota

7.4. Anexo N°4: Rúbrica del ejercicio 1 *

Evaluación Número Puntos


preguntas/ítems
Preguntas de desarrollo grupal relacionados a los contenidos y 4 32
bibliografía de la unidad 1, disponible en Blackboard. Puede
desarrollarse lectura en forma colectiva, en los talleres
previos.

Total 32
Exigencia Evaluación 60%

Puntajes para considerar por respuesta


Excelente (8 puntos) Es desarrollado en forma completa y con incorporación de dos o más ideas
secundarias
Bueno (6 o 7 puntos) Es desarrollado en forma completa sin ideas secundarias o solo una.
Regular (4 o 5 puntos) Es desarrollado en forma mayoritariamente completa

Suficiente (2 o 3punto) Es desarrollado en forma parcial con dificultades de organización


Insuficiente (0 o 1 punto) No es desarrollado o es desarrollado en forma mayoritariamente
incompleta

* Metodología sugerida. Puede ser modificada según criterio del o la docente.

26
Autora: Flga. MSP. Nicole Lobos Villatoro, Subdirectora, Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario.
Revisado por equipo del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario, Facultad de Salud y Ciencias Sociales.
7.5. Anexo N°5: Rúbrica del ejercicio 2

Evaluación Número Puntos


preguntas/ítems
Desarrollo de priorización de problemas. 3 9
• Se deben identificar el problema y su relevancia.
Total 9
Exigencia Evaluación 60%

Nombres
Ítem 3 2 1
Descripción Se describen la mayoría de los Se describen al menos 3 de los No se describe ninguno
y Análisis elementos mencionados en elementos vistos en clases de los elementos vistos
del clases respecto del diagnóstico respecto del diagnóstico en clases respecto del
problema situacional del barrio/comuna situacional del barrio/comuna diagnóstico situacional
del barrio/comuna
Se observa que el problema es Se observa que el problema es No se identifica el
identificado en forma identificado sin embargo no es problema ni es
adecuada y es coherente a la coherente a la situación coherente a la situación
situación observada observada observada
Se describe la relevancia del Se describe la relevancia del No se declara la
problema dejando clara su problema observándose que el relevancia del problema
importancia problema es más o menos o bien, se observa el
relevante problema como no
relevante
Puntaje 9
total
Puntaje
logrado
Nota

27
Autora: Flga. MSP. Nicole Lobos Villatoro, Subdirectora, Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario.
Revisado por equipo del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario, Facultad de Salud y Ciencias Sociales.
7.6. Anexo N°6: Rúbrica del ejercicio 3

Evaluación Número Puntos


preguntas/ítems
• Árbol de problemas y de objetivos 3 9
Total 9
Exigencia Evaluación 60%

Nombres
Ítem 3 2 1
Descripción El árbol de problemas es El árbol de problemas es El árbol de problemas es
y Análisis desarrollado de forma desarrollado de forma regular, desarrollado de forma
del adecuada, dando cuenta de las dando cuenta de las causas y equivocada, sin dar
problema causas y efectos en forma efectos en su mayoría de cuenta de las causas y
coherente. forma coherente. efectos de forma
coherente:
Definición El árbol de objetivos presenta El árbol de objetivos presenta El árbol de objetivos
objetivos, coherencia interna, es decir dificultades en la coherencia presenta grandes
metas y entre los fines, objetivo y interna o bien en la coherencia dificultades de
actividades componentes, así como externa coherencia interna y
externa, es decir con el árbol externa
de problemas, utilizando
adecuadamente la
metodología
Factibilidad Los objetivos se presentan Los objetivos se presentan Los objetivos se
objetivos, como factibles de implementar como factibles de implementar presentan como poco
metas y por parte del equipo de por parte del equipo de factibles de
actividades estudiantes y el referente estudiantes y el referente implementar, con
comunitario. No se ven comunitario. Puede haber posibles dificultades que
grandes dificultades para su dificultades relevantes para su hacen que sea dudosa su
ejecución. ejecución. ejecución.
Puntaje 9
total
Puntaje
logrado
Nota

28
Autora: Flga. MSP. Nicole Lobos Villatoro, Subdirectora, Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario.
Revisado por equipo del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario, Facultad de Salud y Ciencias Sociales.
7.7. Anexo N°7: Rúbrica del ejercicio 4

Evaluación Número Puntos


preguntas/ítems
• Definición de objetivos, actividades y metas. 4 12
Total 12
Exigencia Evaluación 60%

Nombres
Ítem 3 2 1
Definición Se establece objetivos Se establecen objetivos Presentan dificultades
de objetivos construidos de forma correcta, construidos con dificultad o para la construcción de
y metas. diferenciando entre objetivo bien presenta dificultad en la los objetivos y en la
general y específicos, siendo coherencia con la propuesta a coherencia con la
además coherente con la trabajar propuesta.
propuesta.
Las metas se desarrollan Las metas presentan leves Las metas no se
coherente con los objetivos, dificultades en su coherencia, construyen
presentándose en forma forma y posibilidad de cuantitativamente ni
cuantitativa, siendo posible su medición presentan coherencia
medición con los objetivos, no se
pueden medir.
Actividades Las actividades presentan Las actividades presentan Las actividades son
nombre, descripción con nombre, con descripción más descritas en forma
incorporación de inicio, general, sin incorporación de escasa, presentando
desarrollo y finalización, así inicio, desarrollo y finalización, ausencia de más de un
mismo contemplan, tipo de o bien tienen ausencia de al ítem de desarrollo
actividad, recursos, menos uno de los ítems a
responsables, duración, lugar , desarrollar
fuente de financiamiento
Se observa Incorporación de Se observa una mediana No se observa
técnicas participativas en la incorporación de técnicas incorporación de
descripción de actividades participativas en la descripción técnicas participativas en
la descripción
Puntaje 12
total
Puntaje
logrado
Nota

29
Autora: Flga. MSP. Nicole Lobos Villatoro, Subdirectora, Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario.
Revisado por equipo del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario, Facultad de Salud y Ciencias Sociales.
7.8. Anexo N°8: Tabla de especifica y rúbrica del examen

Evaluación Número Puntos


preguntas/ítems
Presentación del formulario final de proyecto. 14 42
• Los equipos de estudiantes deben entregar su
formulario de iniciativa de proyecto completo
con las adecuaciones propuestas por los
referentes comunitarios.
Poster de proyecto 8 24
• Los equipos de estudiantes deben confeccionar
y exponer un poster con su iniciativa de
proyecto, con las adecuaciones propuestas por
los referentes comunitarios, y exponerlo en los
espacios del campus.
Total 66
Exigencia Evaluación 60%

Rúbrica del formulario de iniciativa de proyecto:


Nombres
Ítem 3 2 1
Formalidad El documento es presentado El documento no se presenta El documento no se
en la fecha solicitada; se en la fecha solicitada, pero se presenta en la fecha
observan además todos los observan todos los elementos solicitada y los
elementos básicos solicitado básicos o bien se entrega en la elementos básicos no se
(datos, diagnóstico situacional, fecha y no se observan todos observan
problema identificado, los elementos básicos
relevancia del problema,
causas del problema, árbol de
objetivos)
El documento presenta El documento presenta El documento no es
coherencia y se observa parcialmente coherencia y se coherente y presenta
uniforme respecto de la observa con algunas dificultades de redacción
redacción, referencias, tamaño dificultades de redacción, y referencias e
y forma de letra e información. referencias e información. información
La información entregada es La información entregada es La información
referenciada en su totalidad, y parcialmente referenciada, o entregada no es
se adecua a lo visto en clases bien es referida la fuente, así referenciada y no se
mismo se adecua parcialmente adecua a lo visto en
a lo visto en clases clases
Descripción Se describen la mayoría de los Se describen al menos 3 de los No se describe ninguno
y Análisis elementos mencionados en elementos vistos en clases de los elementos vistos
del clases respecto del diagnóstico respecto del diagnóstico en clases respecto del
problema situacional del barrio/comuna situacional del barrio/comuna diagnóstico situacional
del barrio/comuna
Se observa que el problema es Se observa que el problema es No se identifica el
identificado en forma identificado sin embargo no es problema ni es
adecuada y es coherente a la coherente a la situación coherente a la situación
situación observada observada observada

30
Autora: Flga. MSP. Nicole Lobos Villatoro, Subdirectora, Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario.
Revisado por equipo del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario, Facultad de Salud y Ciencias Sociales.
Se describe la relevancia del Se describe la relevancia del No se declara la
problema dejando clara su problema observándose que el relevancia del problema
importancia problema es más o menos o bien, se observa el
relevante problema como no
relevante
El árbol de problemas es El árbol de problemas es El árbol de problemas es
desarrollado de forma desarrollado de forma regular, desarrollado de forma
adecuada, dando cuenta de las dando cuenta de las causas y equivocada, sin dar
causas y efectos en forma efectos en su mayoría de cuenta de las causas y
coherente forma coherente efectos de forma
coherente
Población y Menciona coherentemente la Menciona con algo de Presenta dificultades
actores población foco a la que se dificultad la población foco a para identificar la
sociales abordará en la iniciativa y abordar y presenta dificultad población foco y los
involucrados genera detección acorde en la identificación real de actores implicados en el
respecto de los actores actores con los que puede trabajo o bien no
sociales con los que desarrollar la iniciativa considera información.
desarrollará la iniciativa
Definición El árbol de objetivos presenta El árbol de objetivos presenta El árbol de objetivos
objetivos, coherencia interna, es decir dificultades en la coherencia presenta grandes
metas y entre los fines, objetivo y interna o bien en la coherencia dificultades de
actividades componentes, así como externa coherencia interna y
externa, es decir con el árbol externa
de problemas, utilizando
adecuadamente la
metodología
Se elije y justifica Se elije y justifica Presenta dificultades en
adecuadamente el adecuadamente, sin embargo, la elección y justificación
componente o producto a se observa que no incorpora la adecuada
desarrollar, implicando realidad o bien la evidencia
justificación adecuada a la científica para respaldar la
realidad y a la evidencia elección.
científica.
Se establece objetivos Se establecen objetivos Presentan dificultades
construidos de forma correcta, construidos con dificultad o para la construcción de
diferenciando entre objetivo bien presenta dificultad en la los objetivos y en la
general y específicos, siendo coherencia con la propuesta a coherencia con la
además coherente con la trabajar propuesta.
propuesta.
Las metas se desarrollan Las metas presentan leves Las metas no se
coherente con los objetivos, dificultades en su coherencia, construyen
presentándose en forma forma y posibilidad de cuantitativamente ni
cuantitativa, siendo posible su medición presentan coherencia
medición con los objetivos, no se
pueden medir.
Actividades Las actividades presentan Las actividades presentan Las actividades son
nombre, descripción con nombre, con descripción más descritas en forma
incorporación de inicio, general, sin incorporación de escasa, presentando
desarrollo y finalización, así inicio, desarrollo y finalización, ausencia de más de un
mismo contemplan, tipo de o bien tienen ausencia de al ítem de desarrollo
actividad, recursos, menos uno de los ítems a
responsables, duración, lugar , desarrollar
fuente de financiamiento
Se observa Incorporación de Se observa una mediana No se observa
técnicas participativas en la incorporación de técnicas incorporación de
descripción de actividades participativas en la descripción técnicas participativas en
la descripción
31
Autora: Flga. MSP. Nicole Lobos Villatoro, Subdirectora, Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario.
Revisado por equipo del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario, Facultad de Salud y Ciencias Sociales.
Puntaje 42
total
Puntaje
logrado
Nota

Rúbrica del poster:


Ítem 3 2 1
Presentación No se observa cuidado en el Se observa dificultades en al se observa cuidado en el
y Diseño manejo de colores, letras, menos dos elementos manejo de colores,
fotografías o bien otro tipo respecto del diseño (uso de letras, fotografías o bien
de elemento que clarifique la diagrama, fotografía, imagen, otro tipo de elemento
investigación manejo de colores, letras) que clarifique la
investigación
Antecedentes Se observa ausencia de dos o Se observa de uno a dos Incorpora
más elementos ausentes. elementos medianamente contextualización
desarrollados, o bien uno sociohistórica, estado
ausente del arte,
problematizando y
dando pie al siguiente
ítem
Justificación Se observa ausencia de uno o Se observa dificultad en el Se incorpora en forma
del problema más elementos. planteamiento y adecuada el
argumentación del problema planteamiento y
contextualizando en tiempo argumentación del
y/o espacio, pregunta y problema
objetivo general contextualizando en
tiempo y/o espacio,
pregunta y objetivo
general
Objetivo Se observan objetivos Se observan objetivos Se observan objetivos
General y generales y específicos con generales y específicos con generales y específicos
Específico falta de coherencia interna dificultad en de coherencia Con coherencia interna
(entre ellos) y externa (con el interna (entre ellos) y externa y externa
problema) y mal (con el problema) o bien se
estructurados encuentran mal
estructurados
Metodología La metodología se observa La metodología se observa La metodología se
desvinculada de la realidad y vinculada coherentemente al observa vinculada
el problema problema, pero no a la coherentemente al
No identifica actores realidad del territorio problema y la realidad
relevantes Identifica parcialmente del territorio
actores relevantes Identifica a los actores
relevantes
Actividades No se mencionan actividades Se observan sólo actividades Se observan actividades
y calendarización aproximada y no su calendarización y calendarización
o duración. aproximada o duración aproximada o duración
Árbol de Ausente Se observa un desarrollo Se observa un desarrollo
problemas y parcial del árbol de óptimo del árbol de
Objetivos problemas y objetivos problemas y objetivos
Uso del No se utiliza el póster como Se utiliza póster como Se utiliza póster como
formato herramienta de síntesis ni herramienta de síntesis, pero herramienta de síntesis
contempla formato solicitado
32
Autora: Flga. MSP. Nicole Lobos Villatoro, Subdirectora, Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario.
Revisado por equipo del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario, Facultad de Salud y Ciencias Sociales.
no contempla formato y contempla el formato
solicitado solicitado
Puntaje total 24
Puntaje
logrado
Nota

7.9. Anexo N°9: Ejemplo de Poster para presentación de Iniciativa de proyecto.

33
Autora: Flga. MSP. Nicole Lobos Villatoro, Subdirectora, Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario.
Revisado por equipo del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario, Facultad de Salud y Ciencias Sociales.
7.9.1. Evaluaciones:
Componente % componente Subcomponente Tipo de evaluación Semana de evaluación
Cátedras 45% Cátedra N°1 Prueba de desarrollo Semana 8:
25 de septiembre.
Cátedra N°2 Primera entrega de informe de Semana 14:
iniciativa de proyecto. 6 de noviembre.
Ejercicios 20% Ejercicio N°1 Informes de taller. Semana 6:
11 de septiembre.
Ejercicio N°2 Priorización de problemas. Semana 10:
10 de octubre.
Ejercicio N°3 Árbol de problemas y objetivos. Semana 12:
23 de octubre.
Ejercicio N°4 Construcción de objetivos, Semana 16:
actividades y metas. 10 de noviembre.
Examen 35% Examen Entrega final de informe de iniciativa Semana 18:
(obligatorio) de proyecto. 4 de diciembre.

7.9.2. Actividades asociadas a horas prácticas:


Momento Descripción Semana
Antes Preparación para el Hito 1 Semana 6:
(en aula) 11 de septiembre.
Durante Hito 1 (1° acercamiento, vinculación, familiarización, Semana 9:
(en territorio) contacto con organizaciones) (según campus) 2 de octubre.
Después Reflexión sobre lo vivido en el hito 1 Semana 10:
(en aula) 10 de octubre

Antes Preparación para el Hito 2 Semana 13:


(en aula) 30 de octubre.
Durante Hito 1 (2°parte del diagnóstico – priorización- Semana 14:
(en territorio) problematización con el barrio) (según campus) 6 de noviembre.
Después Reflexión sobre lo vivido en el hito 2 Semana 15:
(en aula) 13 de noviembre.

Antes Preparación para el Hito 3 Semana 16:


(en aula) 20 de noviembre.
Durante Hito 3 (Presentación de la propuesta) Semana 17:
(en territorio) 27 de noviembre.
Examen Examen Semana 18:
4 de diciembre.

34
Autora: Flga. MSP. Nicole Lobos Villatoro, Subdirectora, Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario.
Revisado por equipo del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario, Facultad de Salud y Ciencias Sociales.
7.10. Anexo N°10: Recursos de utilidad.

• Página del Departamento Salud y Desarrollo Comunitario (DSyDC)

• https://salud-sociales.udla.cl/departamento-de-salud-y-desarrollo-comunitario/

• “La Salud en Común” Podcasts vinculados a la Salud Comunitaria en Spotify. Producción


del DSyDC.

• https://salud-sociales.udla.cl/la-salud-en-comun/

• Proyecto OPS/UDLA: Equipos de Salud como Agentes Educadores. Proyecto conjunto del
DSyDC y OPS.

• https://salud-sociales.udla.cl/departamento-de-salud-y-desarrollo-
comunitario/equipos-de-salud-como-agentes-educadores-ops-udla/

• Libro: Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de trabajo con equipos de salud


como agentes educadores. Proyecto conjunto del DSyDC y OPS.

• https://salud-sociales.udla.cl/wp-content/uploads/sites/70/2023/04/Libro-
Universidad-Comunidad-y-Pandemia-Experiencias-de-trabajo-con-equipos-de-
salud-como-agentes-educadores-.pdf

35
Autora: Flga. MSP. Nicole Lobos Villatoro, Subdirectora, Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario.
Revisado por equipo del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario, Facultad de Salud y Ciencias Sociales.

También podría gustarte