Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE

MORENO”
FACULTAD DE HUMANIDADES
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Metodología de la investigación

Docente: Omar Aruzamén


Integrantes:
 Carlos Rafael Grupp Mayo
 Rosa Isela Muñoz Mandepora
 Maria José Calderón Ordoñez
 Rosendo Kevin Iriarte Medrano
Pregunta de investigación:
¿Cuál es el impacto que tiene el uso inadecuado de celulares en el horario de clases en
el rendimiento académico de los estudiantes de la materia de metodología de la
investigación 1 en la carrera de ciencias de la comunicación de la UAGRM durante el
primer semestre del año 2023?

OBJETIVO GENERAL:
Determinar el impacto que tiene el uso inadecuado de celulares en el horario de clases
en el rendimiento académico de los estudiantes de la materia de metodología de la
investigación 1 en la carrera de ciencias de la comunicación de la UAGRM durante el
primer semestre del año 2023.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Describir el uso inadecuado de celulares en el horario de clases de los
estudiantes de la materia de metodología de la investigación 1 en la carrera de
ciencias de la comunicación de la UAGRM durante el primer semestre del 2023.
Para conocer la frecuencia, la duración y el motivo del uso inadecuado de
celulares en el horario de clases por parte de los estudiantes.
 Analizar el rendimiento académico de los estudiantes de la materia de
metodología de la investigación 1 en la carrera de ciencias de la comunicación
de la UAGRM durante el primer semestre del 2023. Para evaluar el nivel de
conocimientos, habilidades y competencias adquiridos por los estudiantes en la
materia.
 Comparar el rendimiento académico entre los estudiantes que usan celulares
con fines no académicos en el horario de clases y los que no lo hacen. Para
determinar si existe una diferencia significativa entre los dos grupos de
estudiantes en cuanto a su rendimiento académico.
 Evaluar el impacto del uso inadecuado de celulares en el horario de clases en el
rendimiento académico de los estudiantes. Para identificar y explicar la relación
causal entre el uso inadecuado de celulares en el horario de clases y el
rendimiento académico de los estudiantes.
 Comparar las percepciones y actitudes de los estudiantes, docentes y sobre el
uso inadecuado de celulares en el horario de clases. Para conocer las opiniones
y los sentimientos de los diferentes actores involucrados en el proceso
educativo sobre el uso inadecuado de celulares en el horario de clases y cómo
afecta a la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

Hipótesis
 HIPOTESIS ALTERNATIVAS

 Hipótesis 1: El uso inadecuado de celulares en clase se debe a la falta de interés


o motivación de los estudiantes por las materias impartidas.
 Hipótesis 2: El uso inadecuado de celulares en clase se debe a la influencia de
los pares o la presión social por estar conectados.

 Hipótesis 3: El uso inadecuado de celulares en clase se debe a la escasa


supervisión o control de los docentes sobre el comportamiento de los
estudiantes.

 Hipótesis 4: El uso inadecuado de celulares en clase se debe a la baja


autoestima o autocontrol de los estudiantes que buscan distracciones o
evasiones.

 Hipótesis 5: El uso inadecuado de celulares en clase se debe a la falta de


conciencia o educación sobre el uso responsable y ético de la tecnología.

 HIPOTESIS DE TRABAJO:
El uso inadecuado de teléfonos celulares durante las horas de clase tiene un impacto
negativo en el rendimiento académico de los estudiantes.

 Variables Independientes:
El uso inadecuado de teléfonos celulares durante las horas de clase.

 Variables dependientes:
El rendimiento académico de los estudiantes.

 Indicadores
La disminución del rendimiento académico, la falta de atención en clase y la
disminución del tiempo dedicado a las tareas.

 Marco Conceptual:
- Uso inadecuado de celulares: se refiere al empleo de los dispositivos móviles en
horario de clases para fines no académicos, sin el consentimiento o la orientación del
docente, que interfiere con el proceso de enseñanza-aprendizaje y distrae la atención
del estudiante.

- Rendimiento académico: se refiere al nivel de logro de los objetivos educativos por


parte del estudiante, que se evidencia en sus calificaciones, asistencia, participación y
satisfacción con la formación recibida.
-Teoría funcionalista de usos y gratificaciones: es una teoría que propone que las
personas utilizan los medios de comunicación para satisfacer necesidades y deseos
específicos, derivados de sus condiciones personales y ambientales. Según esta teoría,
los usuarios de los medios son agentes activos que eligen y consumen los productos
audiovisuales que cumplen funciones cognitivas, afectivas, personales o sociales para
ellos, y que les proporcionan gratificaciones como conocimiento, placer, interacción o
distracción. Esta teoría permite analizar las motivaciones y expectativas que tienen los
estudiantes universitarios al usar los dispositivos móviles en horario de clases, así como
la relación entre estas funciones y gratificaciones y el rendimiento académico de los
estudiantes.

-Dependencia o adicción al celular: son fenómenos que se caracterizan por el uso


excesivo e incontrolable del dispositivo móvil, que genera malestar, ansiedad,
aislamiento y deterioro en otras áreas de la vida del individuo. Se diagnostican
mediante criterios clínicos que evalúan la frecuencia, la intensidad y las consecuencias
del uso del celular. Los efectos de la dependencia o adicción al celular pueden ser
negativos para el bienestar psicológico y social del estudiante, así como para su
rendimiento académico.

-Supervisión o control docente: es el factor que se refiere al grado de vigilancia o


regulación que ejercen los profesores sobre el comportamiento de los estudiantes en el
aula, especialmente en relación con el uso de dispositivos móviles. La supervisión o
control docente puede tener un impacto positivo o negativo en el uso de celulares y el
rendimiento académico de los estudiantes, dependiendo de cómo se aplique y cómo
sea percibido por los alumnos.

-Motivación e interés por las materias: son factores que se refieren al grado de
atracción o rechazo que sienten los estudiantes por las asignaturas que cursan, así
como al nivel de esfuerzo o dedicación que invierten en su aprendizaje. La motivación e
interés por las materias se evalúan mediante escalas o cuestionarios que miden
aspectos como la curiosidad, la utilidad, la dificultad o la satisfacción con las materias.
La motivación e interés por las materias tienen una relación directa con el uso de
celulares y el rendimiento académico de los estudiantes, ya que pueden influir en su
atención, participación y compromiso con las clases.

-Influencia de los pares o presión social: es el factor que se refiere al grado de


conformidad o resistencia que muestran los estudiantes frente a las normas,
expectativas o actitudes de sus compañeros o grupos de referencia, en relación con el
uso de dispositivos móviles. La influencia de los pares o presión social puede tener un
efecto positivo o negativo en el uso de celulares y el rendimiento académico de los
estudiantes, dependiendo de si favorece o dificulta el aprendizaje colaborativo, la
comunicación y el apoyo mutuo.

-Autoestima o autocontrol: son factores que se refieren al grado de valoración o


aceptación que tienen los estudiantes de sí mismos, así como al nivel de capacidad o
voluntad que tienen para regular sus impulsos, emociones y conductas. La autoestima
o autocontrol se miden mediante escalas o cuestionarios que evalúan aspectos como la
confianza, la seguridad, la responsabilidad o la disciplina. La autoestima o autocontrol
juegan un papel importante en el uso de celulares y el rendimiento académico de los
estudiantes, ya que pueden influir en su concentración, motivación y perseverancia.

-Uso responsable y ético de la tecnología: es el concepto que implica el conocimiento,


la reflexión y la aplicación de principios morales y legales que regulan el uso adecuado
de los dispositivos móviles y otros recursos tecnológicos, tanto en el ámbito educativo
como en el social. El uso responsable y ético de la tecnología se fomenta mediante la
educación, la sensibilización y la participación de los diferentes actores involucrados en
el proceso educativo. El uso responsable y ético de la tecnología tiene beneficios para
la calidad de la educación y la formación ciudadana, ya que promueve el respeto, la
honestidad, la solidaridad y la creatividad.

-Calidad de la enseñanza y el aprendizaje: es el concepto que se refiere al grado de


eficacia, eficiencia y relevancia del proceso educativo, tanto desde la perspectiva del
docente como del estudiante. La calidad de la enseñanza y el aprendizaje se evalúa
mediante indicadores como los objetivos, los contenidos, las metodologías, las
estrategias, los recursos, las evaluaciones y los resultados. La calidad de la enseñanza y
el aprendizaje tiene una relación directa con el uso de celulares y el rendimiento
académico de los estudiantes, ya que puede facilitar o dificultar el desarrollo de
competencias cognitivas, afectivas y sociales.

-Uso lúdico o distractivo: se refiere al empleo de los dispositivos móviles en horario de


clases para fines no relacionados con el aprendizaje, sino con el entretenimiento, la
diversión o la evasión. Algunos ejemplos de uso lúdico o distractivo son enviar
mensajes, revisar redes sociales, ver videos o jugar. Este tipo de uso puede generar un
grado medio o alto de interferencia o distracción en los estudiantes, que afecta a su
rendimiento académico, su atención y su participación. Los motivos que los estudiantes
tienen para usar el celular de forma lúdica o distractiva en clase son diversos, pero se
destacan el aburrimiento, la falta de motivación, la necesidad de comunicarse y la
búsqueda de distracción.
Marco Teórico
Desde una perspectiva positiva, el uso de celulares en clase puede favorecer el
aprendizaje móvil o m-learning, que se define como el aprendizaje que se produce a
través de dispositivos móviles que permiten acceder a información y contenidos
educativos en cualquier momento y lugar (Crompton, 2013). El m-learning puede
ofrecer ventajas como la flexibilidad, la personalización, la interactividad, la
colaboración y la motivación para los estudiantes (Alonso-Conde et al., 2021). Además,
el uso de celulares en clase puede facilitar la integración de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) en el proceso educativo, lo que puede contribuir a
desarrollar competencias digitales y a mejorar la calidad de la enseñanza (García et al.,
2017).

Desde una perspectiva negativa, el uso de celulares en clase puede generar distracción,
desconexión y desinterés por parte de los estudiantes, lo que puede afectar
negativamente a su atención, concentración, participación y comprensión de los
contenidos (Rojo et al., 2021). Además, el uso de celulares en clase puede interferir con
el clima de aula y la relación entre profesores y alumnos, generando conflictos, tensión
y falta de respeto (Gutiérrez et al., 2016). Asimismo, el uso de celulares en clase puede
provocar dependencia, adicción o abuso de estos dispositivos móviles, lo que puede
tener consecuencias negativas para la salud física y mental de los estudiantes (Segura-
Cardona et al., 2018).

El efecto del uso de celulares en clase sobre el rendimiento académico de los


estudiantes es una cuestión compleja y no concluyente, ya que depende de múltiples
factores como el tipo, la frecuencia, la intensidad y el propósito del uso, así como las
características personales, académicas e institucionales de los estudiantes y los
profesores (Beléndez et al., 2019). Algunos estudios han encontrado una relación
negativa entre el uso de celulares en clase y el rendimiento académico (Lepp et al.,
2015; Kuznekoff et al., 2015), mientras que otros han encontrado una relación positiva
o nula (Ragan et al., 2014; Arribas et al., 2020). Por tanto, se requiere más investigación
para determinar con mayor precisión cómo influye el uso de celulares en clase en el
rendimiento académico de los estudiantes universitarios.

Según García y Monferrer (2009), el teléfono móvil es una herramienta que facilita la
comunicación y el acceso a la información, pero también puede generar dependencia y
adicción si se usa de forma excesiva e inadecuada. Los autores proponen un análisis
teórico sobre el uso del teléfono móvil en adolescentes, basado en las dimensiones
instrumentales y simbólicas de esta forma de comunicación. Así, el uso instrumental se
refiere a las funciones prácticas y utilitarias del teléfono móvil, como llamar, enviar
mensajes o consultar datos. El uso simbólico se refiere a las funciones expresivas y
relacionales del teléfono móvil, como identificarse, socializar o pertenecer a un grupo.
Los autores señalan que el uso simbólico suele predominar sobre el uso instrumental
en los adolescentes, lo que puede generar conductas problemáticas como la
dependencia o la adicción.

Según Ruiz-Palmero et al. (2020), el rendimiento académico es un concepto complejo y


multidimensional que implica diferentes factores que influyen en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Los autores definen el rendimiento académico como "el nivel
de logro alcanzado por los estudiantes respecto a los objetivos educativos propuestos"
(Ruiz-Palmero et al., 2020, p. 2). Los autores identifican cuatro dimensiones del
rendimiento académico: calificaciones, asistencia, participación y satisfacción. Las
calificaciones son el indicador más común y objetivo del rendimiento académico, que
refleja el nivel de conocimientos adquiridos por el estudiante. La asistencia es el
indicador que mide el grado de implicación y compromiso del estudiante con su
formación. La participación es el indicador que evalúa el grado de interacción y
colaboración del estudiante con sus compañeros y docentes. La satisfacción es el
indicador que expresa el grado de conformidad y agrado del estudiante con su
formación.

Otro marco teórico que se aplica al tema de esta investigación es el de la teoría


funcionalista de usos y gratificaciones, que propone que las personas utilizan los
medios de comunicación para satisfacer necesidades y deseos específicos, derivados de
sus condiciones personales y ambientales (García & Monferrer, 2009). Según esta
teoría, los usuarios de los medios son agentes activos que eligen y consumen los
productos audiovisuales que cumplen funciones cognitivas, afectivas, personales o
sociales para ellos, y que les proporcionan gratificaciones como conocimiento, placer,
interacción o distracción (López & Aguaded, 2015). Esta teoría permite analizar las
motivaciones y expectativas que tienen los estudiantes universitarios al usar los
dispositivos móviles en horario de clases, así como la relación entre estas funciones y
gratificaciones y el rendimiento académico de los estudiantes.
 Marco Práctico:
La observación:
Hasta el momento se ha podido observar que al menos la mitad de los estudiantes que
asisten a clases utilizan su celular de manera inadecuada. Además, cuando se cuestiona
su uso las respuestas suelen ser de enojo o burla.
El método utilizado es el de observación naturalista, que consiste en observar cómo los
participantes responden a su entorno en situaciones “reales”, sin influir en su
comportamiento de ninguna manera. Los cuatro investigadores realizaron la
observación durante dos clases y se realizó el registro a continuación.
OBSERVACIONES:

Observaciones a estudiantes de la materia INV/252 D-1 Fecha


 Estudiante 1: Usa el celular para enviar mensajes durante 3 19/05/2023
minutos. Muestra interés medio. 10:30
 Estudiante 2: Usa el celular para enviar mensajes durante 8
minutos. No muestra interés.
 Estudiante 3: Usa el celular para revisar redes sociales durante
18 minutos. No muestra interés.
 Estudiante 4: Usa el celular para enviar mensajes durante 2
minutos. Muestra interés.
 Estudiante 5: No usa el celular. Muestra interés.
 Estudiante 6: Usa su celular para responder una llamada
durante menos de 1 minuto. Muestra interés.
 Estudiante 7: Usa el celular para jugar y mirar redes sociales
durante toda la clase. No muestra interés.
 Estudiante 8: Usa el celular para grabar la clase. Muestra interés
 Estudiante 9: Usa el celular para revisar responder mensajes
durante 11 minutos. No muestra Interés.
 Estudiante 10: Usa el celular para ver redes sociales durante 10
minutos. No Muestra interés.

 Estudiante 1: Dedica 3 minutos para mandar mensajes con el 02/06/2023


celular. Tiene un nivel de interés medio. 10:20
 Estudiante 2: Dedica 8 minutos para mandar mensajes con el
celular. No tiene interés.
 Estudiante 3: Dedica 10 minutos a consultar redes sociales con
el celular. No tiene interés.
 Estudiante 4: Dedica 2 minutos a mandar mensajes con el
celular. Tiene interés.
 Estudiante 5: No usa el celular. Tiene suficiente interés.
 Estudiante 6: Usa su celular para mirar un vídeo de menos de 1
minuto. Tiene interés.
 Estudiante 7: Uso el celular para sacarle foto a la pizarra.
 Estudiante 8: Usa el celular para jugar video juegos.
 Estudiante 9: Usa el celular para investigar en clases y así dar
respuestas a sus tareas.
 Estudiante 10: Usa el celular de 5 a 10 minutos de intervalo
para ver la hora.

Conclusiones:
Los resultados de la observación evidencian que hay una diversidad de usos y actitudes
de los estudiantes respecto al celular en el horario de clases, que van desde el uso
académico hasta el uso lúdico o distractivo. Algunos estudiantes usan el celular para
grabar la clase, buscar información, responder una llamada o sacar una foto a la
pizarra, mientras que otros lo usan para enviar mensajes, revisar redes sociales, ver
videos o jugar. También se observa que el tiempo que los estudiantes dedican al uso
del celular en clase depende del tipo de actividad que realizan, siendo más breve para
las actividades académicas y más prolongado para las actividades lúdicas o distractivas.
Estas diferencias pueden estar relacionadas con las características personales,
académicas e institucionales de los estudiantes, así como con las condiciones y los
objetivos de cada clase.

ENTREVISTA (A docentes)

Entrevistados:
 Franklin León Salinas
 Ing. Marcelo Molina
 Jaime Escalante

1. ¿Cómo describiría el uso inadecuado que le dan los estudiantes a sus celulares
durante las clases?

Franklin León Salinas:


Primero, no hay que generalizar, yo creo que después de la pandemia ha cambiado el uso y
el valor a la tecnología principalmente el celular. En Bolivia, la mayor conectividad que
existe a Internet, casi el 95% es vía celular. Decir que un 80 o 50& se conectan desde una
portátil es una mentira. Por lo menos estadísticas dicen que es a través del celular lo que
significa que mucha gente no tiene las condiciones económicas para conectarse a través de
una portátil, por lo que el estudiante le ha dado otro valor después de la pandemia, porque
también los entornos educativos han cambiado, o sea, han tenido que si o si conectarse con
megas a ciertas plataformas y avanzar sus clases, y ahí probablemente empezó a darle el
valor que corresponde. Todavía existe estudiantes que tal vez les falte un sentido de darle
un mejor uso, no significa que no le den, con mejor uso me refiero a eficiencia y eficacia
respecto a la interacción que hacen con los megas y el tiempo que le dedica al celular para
probablemente estar más vinculado a información que le genere conocimiento, o sea, que
le ayude a formarse, y no estar en espacios o entornos de entretenimiento como el
Facebook u otras plataformas que al final te entretienen y, obviamente, pasa el tiempo, esos
son algunos. Pero en el aula hay uno que otro estudiante desubicado, hay que decirlo por su
nombre, porque sabe que si entra en un aula está entrando a pasar clases a aprender y no a
estar chateando, Whatsappeando, etc. Y si el docente dice que utiliza el celular, me parece
que es bueno combinar porque es la herramienta, es la biblioteca que está en el bolsillo que
tal vez habría que facilitar desde la Universidad es que tenga una mejor conectividad, es
decir, que sea rápido, que sea instantáneo o espontáneo, pero lamentablemente, no sé si
será en toda la Universidad, pero por lo menos en la facultad Humanidades, por más que
tengamos buena conexión, hay algo que impide que tengamos buena conexión, pero yo
creo que se está dando un buen uso por el estudiante. Yo veo que dentro del aula, mientras
el docente no lo permita y por respeto al compañero y al respeto a la clase no debería
utilizarlo para dar uso a otras cosas. Pero si se va a usar mientras el docente esta explicando
para corroborar si realmente lo que el docente está diciendo son cosas coherentes, me
parece bien. Ahora el docente debe prepararse más porque el estudiante recibe un
feedback al momento. Es decir, si estoy hablando, por ejemplo, de las hiperconexiones, o
estoy hablando de la semántica o cualquier otra cosa que probablemente antes el
estudiante hasta poder hacer retroalimentación con un libro de la clase, ¿Cuánto tiempo
pasaba? Pero ahora entra y, por ahí dice: “Siri, Decime, ¿Qué es esto?” o ahora con la IA,
con la inteligencia artificial, tiene retroalimentación. Entonces, el docente, hoy más que
nunca, si no quiere quedar mal visto, porque o el estudiante probablemente “se hace el
opa”, pero con el celular ya sabe si es coherente o no, ¿me entiendes? Probablemente eso
pasa entonces, hoy más bien no hay que tenerle miedo a si el estudiante utiliza o no te
utiliza, yo creo que tendría que haber temor por parte de los docentes, que tenemos que
prepararnos más, porque no permitir el uso del celular en las aulas para entornos
académicos y de clases, yo creo que es una situación de parálisis paradigmático, ósea,
resistencia al cambio del docente. Como una especie de “cuidarme para no quedar mal”.
Más bien que permitir eso. Pero, yo veo que, si un estudiante está utilizando un celular para
entretenimiento es desubicado, simplemente no debería ser, está aprendiendo. Es como
que te inviten a comer, y vos te pongas a hacer ejercicios en plena mesa, o sea, desubicado.

Ing. Marcelo Molina:


Bueno, particularmente en mis clases nadie utiliza porque no les permito. Y si fuera así,
obviamente los tengo que sacar de clases.
Porque obviamente cuando uno da clases uno requiere la atención máxima. Al menos yo
soy profesor de estadística y necesito la compleja. No sucede en mi clase por lo menos.

Jaime Escalante:
Un uso inadecuado, por ejemplo, es cuando estamos en clases y ellos están manipulando el
teléfono.
Pero con el objetivo no solamente de ellos charlar, sino que tiene ahí un componente más
que la distracción, que se pueden distraer y de paso distraen a sus compañeros.

2. ¿Qué factores considera que influyen en el uso de dispositivos móviles en horario de


clases por parte de los estudiantes?
Franklin León Salinas:

Si hablamos de factores positivos que permitan corroborar, aprender, profundizar, explorar,


investigar y reforzar lo que el docente está hablando, yo creo que hay que tomarlo como
un factor de ventaja, como un aliado, es decir, con un cómplice que te permite mejorar el
conocimiento, que no te va a hacer la tarea, o sea, eso hay que tener en situación, porque
al final, por más que tengamos inteligencia artificial, la percepción de lo que hay en eso, la
interpretación, sigue siendo el ser humano, nuestro cerebro va a estar por encima de esa
sistematización o validación de datos que hace la inteligencia artificial.
Pero si hablamos de un factor negativo, hay que ver, por ejemplo, si la clase es interesante
o si la clase realmente es aburrida. Yo siempre digo que la motivación viene por dos partes.
Si un contenido o una materia es interesante, además, emocionante. Te emociona
aprender, te interesa aprender. Es imposible que vos no estés atento a esa clase. Y luego,
obviamente aprendes. Pero si no es interesante, no te emociona, lógico que no aprendes.
Osea, como te va a interesar algo que no te motiva y no te emociona. Y ahí viene la
situación de ¿cómo yo lo canalizo? “Que estoy aburrido”. Estar una hora y media, sentado,
escuchando algo que al final lo puedo encontrar en YouTube, y me está contando historias,
pero yo puedo poner un documental, o con un audio libro, pero el(docente) simplemente
está repasando y no me interpreta esa realidad, no me atrapa contándome historia y listo.
Es lógico que me voy a aburrir, por más que yo sea un mejor alumno etc, o sea, hay una
situación de aburrimiento y de cansancio. Y otro factore puede ser que probablemente la
clase no le interesa a él. No es porque la clase sea mala, simplemente capaz, quiere
cambiarse de carrera. O en ese extremo tal vez esta pensando pensando, “bueno, A mí me
obligan esta carrera y yo no quería estudiar”. Entonces, no tengo la predisposición de
aprender.
Pero yo creo que al final quién va a controlar es el docente. En mi caso digo, si está
utilizando para aprender bien, pero si no lo está utilizando para aprender yo los decomiso.
Porque al final, por más que tengas cualquier tipo de tecnología, en equipos de trabajo en
grupos, en compromiso con un aula, que es un compromiso de un docente, de un
estudiante, en ese entorno hay responsabilidades, funciones y normas. El docente tiene
obligaciones y derechos, y también el estudiante. Entonces, cuestiono más de alguna
forma también. Como en casa, ¿no? Como en todas partes. Porque si no tenemos esa
situación de respeto, de compromiso, de responsabilidad, se hace un caos. Se hace un caos
de tal manera que cada quien hace lo que le da la gana, pero eso también depende de que
el docente lo permita.

Ing. Marcelo Molina:

Hemos realizado un trabajo de investigación, soy profesor de estadística, en varias carreras.


Quedó sorprendido. El promedio de uso son 3, 4, 5 horas diarias, considerando que el día
solamente tiene 24 horas. Pero sí hay una serie de factores. Uno es que mucho tiene que
ver con la actitud de los estudiantes.

Muchos, inclusive nuevos, entran a la universidad y no tienen claro el rol de ser


estudiantes. Ser estudiante significa uno aprovechar la enseñanza en las diferentes
disciplinas, aprovechar el tiempo que es corto,
a través de las bibliotecas y todo el problema. Cuando se le pregunta a los chicos cuando
utilizan el teléfono con las aplicaciones, pocos son los que entran a páginas, a aplicaciones
que verdaderamente son educativas en este caso.

Entonces hay una serie de factores, como ser la distracción, factores como ser también cuál
es su objetivo de vida cada uno de ellos. Entonces hay una serie de elementos que hacen
que los chicos tengan un mundo aparte.

Y también obviamente esto crea adicción, es bien adictivo. Tengo entendido, hay una
publicación que sale que el uso del celular está adictivo, igual que el pretension, como una
doce de morfina.

Jaime Escalante:

Podría ser la falta de responsabilidad, la falta de madurez. Y el tema de cultura.

3. ¿Cree que el uso de celulares en horario de clases por parte de los estudiantes
universitarios para fines no académicos afecta la calidad del aprendizaje y el
rendimiento académico?

Franklin León Salinas:

Sí. Efectivamente, porque es un distractor. Hay una estrategia de aprendizaje y observación,


que se llama la observación concentrada, es decir cuando vos estas concentrado y
enfocado en un determinado contenido que se está avanzando vas aprender mejor, pero
tienes una observación dispersa, es decir, crees que estás viendo, escuchando y
observando, pero al mismo tiempo estás haciendo otra cosa, lógico que no vas a aprender,
entonces, si el celular esta como elemento distractivo, no hay un aprendizaje. Mucha gente
cree que por el hecho de que te sentes en el aula una hora y media estas aprendiendo. No
necesariamente. hay mucha gente que puede estar dentro del aula y decir “presente”, pero
no se va con conocimiento y no sabe absolutamente nada. O sea, hay muchos factores
lógicos que no solamente es elemento el celular, hay mucha gente que está con el celular,
ni lo está usando, pero si hace media hora se peleó con su amigo, se peleó con su cortejo,
tiene problemas en casa, por mas que tenga estrategia y por más que tenga la mejor
predisposición, sea un buen alumno, todo lo que quiera, no va a aprender, porque, en ese
momento estaba pensando en el problema. Hay varios factores psicológicos, sociales,
culturales, hasta fisiológicos que determinan el aprendizaje, pero que no son
condicionantes sí o sí. ¿No? Entonces, el celular también es un determinante más, es un
determinante que te puede ayudar a aprender, si lo utilizas de manera correcta, pero, si lo
utilizas de manera distractiva te va a perjudicar

Ing. Marcelo Molina:

Por supuesto, por supuesto que sí. La verdad no sé cómo será con otros profesores, yo
hablo por experiencia mía, pero no me imagino yo explicando mis clases y los chicos
estando en otra de ellas.

Porque hay ejercicios que son procedimentales, hay conceptos básicos que tenemos que
aprender, entonces yo siempre he dicho, estudiantes que están motivados tienen que venir
a aprender. Pero hay muchos que nosotros venimos a enseñar a uno a educar. Infelizmente
hay muchos chicos que no son educados en su casa.
Y eso es el error del papá, de la mamá, de la familia, porque como profesores venimos
obviamente a enseñar. Pero también, vuelvo a repetir, hay una serie de factores, pero
obviamente que es totalmente negativo para cualquier docente que esté explicando

y los chicos estén chateando. Y no solamente pasa con los estudiantes, también en las
fuentes laborales.

Jaime Escalante:

En algún porcentaje podría ser porque es sinónimo de distracción. Y el hecho de distraerse


ya no puede comprender o asimilar lo que se esté explicando.

4. ¿Qué diferencia hay en el rendimiento académico de los estudiantes que usan


celulares en el horario de clases y los que no lo hacen?

Franklin León Salinas:

El rendimiento académico tiene que ver con el nivel de desempeño, la sumatoria de


desempeño que tenes para poder sobresalir de manera cualitativa o de manera
cuantitativa. Decimos cuantitativa cuando llegas a una buena nota. Y cualitativa es que
tenés bueno, malo, regular. Pero ese rendimiento académico está supeditado en el sentido
de que si tenés un buen uso adecuado del celular podéis llegar a un buen rendimiento, es
decir cuantitativamente superar 70 u 80, tener un buen promedio y cualitativamente es un
buen alumno. Pero si a ese celular le da un mal uso de manera distractiva, o no o no para
formarte, lógico que tu nivel de rendimiento va a ser regular, mal 50, 30 o 40. Entonces, es
un determinante mas que puede influir, pero no es el único.

Jaime Escalante:

Habríamos que hacer un estudio para ver eso. Porque por el momento hay prohibiciones,
por ejemplo en mi clase, de no usar el teléfono.

Pero tampoco sabemos en qué medida eso podría ser favorable al momento de medir
algún nivel de rendimiento académico. Sería bueno hacer un estudio sobre eso.

5. ¿Cree que el uso de celulares en horario de clases por parte de los estudiantes
universitarios debería ser regulado o prohibido?

Franklin León Salinas:

Yo creo que no prohibido, debe ser regulado, regulado porque el docente que no tenga una
situación clara de lo que hoy vivimos, que los estudiantes procesan la información de otra
manera, no como antes, si no, nuestro cerebro y nuestros neurotransmisores aprenden de
otra manera, y hoy están en entornos tecnológicos. Por tanto, no se puede prohibir, hay
que hacerlo un aliado. Pero, hay qué poner también las reglas del juego para el buen uso,
para el buen respeto, para el compromiso, para la responsabilidad, para complicidad, para
trabajo en equipo. Este en ese aspecto, pero si no se pone las reglas del juego y el
estudiante le da más importancia a su celular para elementos distractivos, lógico que va a
perjudicar. Por eso mismo se debe regular, pero no prohibir.
Ing. Marcelo Molina:

Obviamente que puede haber casos de emergencia.

En mi caso, por ejemplo, alguien me pide permiso, disculpe, pero yo tengo una manera de
irme, salgo a hacer clase, jalo y después vuelvo. Pero obviamente no podemos ser cerrados
como submarinos, puede haber emergencia o casos muy extremos. También hay la
tolerancia del profesor, inclusive con uno mismo.

Le llaman en una emergencia y uno dando clases, obviamente tiene que hacer un pequeño
alto. Pero considero que hay una línea que no hay que dejar pasar a los chicos, porque si
no también se aprovechan.

Jaime Escalante:

Yo creo que eso, como estamos en la libertad de cátedra, depende de la forma de cada
docente. Por ejemplo, en mis clases es prohibido el uso del teléfono. Porque yo lo hallo así,
que distrae, digamos.
O es una falta de respeto estar en otras conversaciones o charlas, tomando en cuenta que
el objetivo aquí es venir y analizar, estudiar, comprender y aprender. Sin embargo, yo creo
que depende de cada docente.
Porque hay algunos que no les interesa. Están ahí y también están pasando el caso normal.
Aunque es más responsabilidad, como ya la formación es más autónoma. Eso depende de
cada docente y de los estudiantes.

Conclusiones:

Las entrevistas a los docentes revelan que hay opiniones diversas y contrastantes sobre
el uso de celulares en el horario de clases por parte de los estudiantes. Algunos
docentes consideran que el uso de celulares es inadecuado, irrespetuoso y perjudicial
para el aprendizaje y el rendimiento de los estudiantes, y por lo tanto lo prohíben o
restringen en sus clases. Otros docentes reconocen que el uso de celulares puede
tener ventajas y desventajas, dependiendo del propósito, la frecuencia y la intensidad
del uso, así como de la motivación, el interés y la actitud de los estudiantes y los
docentes. Estos docentes regulan o aceptan el uso de celulares en sus clases, siempre
que sea para fines académicos o en casos excepcionales. Los docentes también señalan
que el uso de celulares en clase está influenciado por factores personales, sociales,
culturales y educativos, que requieren una reflexión y una acción conjunta entre los
diferentes actores involucrados en el proceso educativo.
 GRUPO FOCAL:
Coordinador: Rosa Isela Muñoz

Motivador: Carlos Rafael Grupp Mayo

Secretario: Rosendo Iriarte

Participantes:

1. Wendy Laruta
2. Fernando Melgar
3. Eymi Barra
4. Aemy Adriel
5. Alison Rodriguez

Preguntas para el grupo focal:


1. ¿Usan su teléfono en clases para fines no académicos? ¿Por qué?
R. Sí, pero solo en casos importante.

R. Sí, para buscar información de la materia.

R. Sí, por aburrimiento de la materia.

R. No

R. Si, porque me acostumbré a usar mi teléfono en horarios de clases

2. ¿Con qué frecuencia y tiempo y tipo de uso les dan a sus celulares durante las clases
para fines no académicos?

R. NO mucho la verdad, solo me reporto, como que doy señales de vida.

R. No más de 5 o 10 minutos

R. Intervalo de 2 a 3 minutos para mirar las redes sociales.

R. Poca frecuencia, para revisar mensajes o ver la hora.

R. A veces unos 5 minutos durante la clase

3. ¿Creen que el uso de celulares durante las clases afecta su nivel de conocimientos,
habilidades y competencias en la materia?

R. Depende, si sos multifacético, no te afecta, de lo contrario, sí.

R. Depende del uso que se le de, si es algo muy básico o algo más profesional.

R. Si afecta, porque uno se distrae y ya no hay la posibilidad de aprender.

R. Si, porque distrae y no deja que atiendas a la clase.

R. Si, porque hay distracción y uno no sabe de qué está hablando el docente.
4. ¿Qué actitud o comportamiento tienen los docentes frente al uso de dispositivos
móviles en horario de clases?

R. Algunos la restringen en su clase, lo cual no me parece mal, es como que cada licen viene
con sus reglas, y por respeto también a su clase, no se debería usar

R. Algunos lo aceptan solo para fines académicos, la mayoría los rechazan totalmente

R. Si afecta, porque uno se distrae y ya no hay la posibilidad de aprender.

R. Ninguno en específico, pero, hay uno que otro docente que recalca no tener celular a mano.

R. Algunos docentes se molestan y a otros no les interesa o no le dan importancia

5. ¿Creen que existe una diferencia en el rendimiento académico entre los estudiantes
que usan y los que no usan sus celulares durante la clase?

R. Es que creo que aquí entra la conciencia de cada universitario/a, el decir "dejaré, mi teléfono
para atender mi clase".

R. Creo que no es algo relevante.

R. Si la hay, cuando prestas atención se aprende más, y cuando no prestas atención el


desempeño es mucho más menor y muy bajo.

R. Si, porque los que usan el teléfono con fines no académicos se distraen y no ponen atención;
a diferencia de los que si tienen su atención en el docente y no en el celular.

R. Más o menos, porque hay algunos que prestan atención en ese momento y aún así
aprueban la materia.

Conclusiones:
El grupo focal muestra que los estudiantes tienen una visión crítica y reflexiva sobre el
uso de celulares en el horario de clases para fines no académicos, que reconocen como
una práctica frecuente y variada entre ellos. Los estudiantes admiten que usan el
celular en clase para comunicarse, entretenerse o trabajar, pero también expresan
razones personales, sociales o emocionales que los impulsan a hacerlo. Los estudiantes
son conscientes de que el uso de celulares en clase afecta su nivel de conocimientos,
habilidades y competencias en la materia, así como su atención, concentración y
participación. Los estudiantes también perciben una diferencia en el rendimiento
académico entre los que usan y los que no usan el celular en clase, aunque no la
consideran determinante. Los estudiantes opinan que el uso de celulares en clase
debería ser regulado, pero no prohibido, y que depende de la actitud y la metodología
de los docentes, así como del interés y la responsabilidad de los propios estudiantes.
 CUESTIONARIO:
Título: Cuestionario sobre el uso de celulares en el horario de clases y el rendimiento
académico de los estudiantes de la materia de metodología de la investigación 1 en la
carrera de ciencias de la comunicación de la UAGRM.
Preguntas:
1. ¿Con qué frecuencia utiliza su dispositivo móvil en horario de clases para fines no
académicos, sin el consentimiento o la orientación del docente?

a) Nunca

b) Rara vez

c) Algunas veces

d) Frecuentemente

e) Siempre

2. ¿Cuánto tiempo aproximado dedica durante el transcurso de la clase a usar su dispositivo


móvil para fines no académicos?

a) Menos de 1 minuto

b) Entre 1 y 3 minutos

c) Entre 3 y 5 minutos

d) Entre 5 y 10 minutos

e) Más de 10 minutos

3. ¿Qué tipo de actividades realiza con su dispositivo móvil en horario de clases para fines no
académicos? (Puede marcar más de una opción)

a) Enviar mensajes

b) Consultar redes sociales

c) Ver videos o Jugar

d) Trabajo

e) Otra (especifique)

4. ¿Qué grado de interferencia o distracción le genera el uso de su dispositivo móvil en


horario de clases para fines no académicos?

a) Muy bajo

b) Bajo

c) Medio

d) Alto

e) Muy alto
5. ¿Qué grado de participación o colaboración tiene en las clases cuando usa su dispositivo
móvil para fines no académicos?

a) Muy bajo

b) Bajo

c) Medio

d) Alto

e) Muy alto

6. ¿Qué impacto cree que tiene el uso de su dispositivo móvil en horario de clases para fines
no académicos en su rendimiento? Explique su respuesta.

7. ¿Por qué usas tu celular para fines no académicos durante el horario de clases?

Resultados:
¿Qué impacto cree que tiene el uso de su dispositivo móvil en horario de clases para fines no
académicos en su rendimiento? Explique su respuesta.

 Ninguno
 Causa mucha distracción, ya que nos perjudica en todo el aspecto de cada teria que
pasamos .
 Tienes bastante por qué usarlo un buen tiempo, hace que me desconecté de la clase
 No mucho impacto, no dejó que influya en cuanto a mi rendimiento
 Idk
 No me permite tomar atención en el aula y me perjudica para realizar mis tareas
 Distracción provocando una desorientación sobre el tema a tratarse en el momento en
la respectiva clase.
 Uno algo negativo.
 Debido al mal uso, termina siendo una distracción
 Medio, si cuando se usa celular es cuando la clase no se esta avanzando o dando
contenido relevante entoces no afectará
 Si lo usamos de manera correcta tiene buenos rendimiento académico
 Tiene un impacto en la concentración.
 Impacto negativo, distrae y evita el avance
 No poder retener la información que esté dando el Lic. A la hora de explicar el tema o
de lo que esté hablando.
 Pérdida de atención
 Que se pierda la atención que podría ser importante
 No mucho, ya que lo utilizo muy poco tiempo y solo son consultas cortas que me
permiten tener atención por el resto de la clase.

¿Por qué usas tu celular para fines no académicos durante el horario de clases?

 Porque me aburre a veces las explicaciones del docente.


 Muchas veces para contestar mensajes o para buscar un dato
 Para no dormirme
 Porque probablemente la clase no es interactiva, lo cual aburre.
 Trabajo o urgencias
 Para distraerme cuando me aburro
 Porque debo responder mensajes o fijarme la hora
 Porque es necesario
 Para ver mensajes de URGENCIA
 Uso cuando el docente habla cosas que no sln de la materia
 Por que me aburro de las clases o no esta lo suficientemente interesante
 Para mandar masajes importantes .
 Para distraerme cuando la clase es demasiado aburrida o larga
 Por distracción o simplemente aburrimiento
 Necesidad de conversar sin alzar la voz, aburrimiento
 Mirar la hora o mandar mensajes importantes
 aburrimiento
 Hacer consultas, "chatear".

Conclusiones:

Los resultados del cuestionario muestran que el uso del celular en el horario de clases
para fines no académicos es una práctica frecuente y variada entre los estudiantes, que
lo emplean principalmente para enviar mensajes y consultar redes sociales, dedicando
entre 1 y 3 minutos por clase. Este uso genera un grado medio o alto de interferencia o
distracción en los estudiantes, que afecta a su rendimiento académico, su atención y su
participación. Los motivos que los estudiantes tienen para usar el celular en clase son
diversos, pero se destacan el aburrimiento, la falta de motivación, la necesidad de
comunicarse y la búsqueda de distracción. Estos resultados sugieren que el uso de
celulares en clase es un fenómeno complejo y multidimensional, que tiene ventajas y
desventajas, y que requiere una regulación y una orientación adecuadas por parte de
los docentes y los estudiantes.
Referencias
1. Alonso-Conde, A. B., Rojo-Suárez, J., Segura-Cardona, A. M. & Beléndez-Vázquez, A. (2021). Uso
de dispositivos móviles en las aulas de la universidad y rendimiento académico: revisión de la
literatura y nueva evidencia en España. Revista Complutense de Educación, 32(3), 1-18.
https://doi.org/10.5209/rced.70180

2. Arribas-Garzón, E., Beléndez-Vázquez, A., Escobar-García-Valdecasas I. & Gutiérrez-Monsalve, J.


A. (2020). Uso del celular inteligente durante las clases presenciales: ¿afecta al rendimiento
académico? Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE),
10(20), 1-25. https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.553

3. Beléndez-Vázquez, A., Arribas-Garzón, E., Escobar-García-Valdecasas, I. & Gutiérrez-Monsalve, J.


A. (2019). Uso del celular inteligente en el aula y rendimiento académico: una encuesta a
estudiantes universitarios. Revista de Educación a Distancia (RED), 19(60), 1-23.
https://doi.org/10.6018/red/60/3

4. Crompton, H. (2013). A historical overview of mobile learning: Toward learner-centered


education. En Z. L. Berge & L. Y. Muilenburg (Eds.), Handbook of mobile learning (pp. 3-14).
Routledge.

5. García, A., López-de-Ayala, M. C. & Catalina, B. (2017). Hábitos de uso en Internet y en las redes
sociales de los adolescentes españoles. Comunicar, 25(52), 77-87. https://doi.org/10.3916/C52-
2017-07

6. Gutiérrez, J., Garzón, J., Segura-Cardona, A., Beléndez, A. & Arribas, E. (2016). Uso de los
dispositivos móviles en educación superior: relación con el rendimiento académico y la
autorregulación del aprendizaje. Revista Complutense de Educación, 27(4), 1355-1374.
https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n4.48675

7. Kuznekoff, J. H., Munz, S. & Titsworth, S. (2015). Mobile phones in the classroom: Examining the
effects of texting, Twitter, and message content on student learning. Communication Education,
64(3), 344-365. https://doi.org/10.1080/03634523.2015.1038727

8. Lepp, A., Barkley, J.E., & Karpinski, A.C. (2015). The relationship between cell phone use and
academic performance in a sample of U.S college students. SAGE Open, 5(1), 1-9.
https://doi.org/10.1177/2158244015573169

9. Ragan, E.D., Jennings, S.R., Massey, J.D., & Doolittle P.E. (2014). Unregulated use of laptops over
time in large lecture classes. Computers & Education, 78(1), 78-86.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.05.002
10. Segura-Cardona, A.M., Rojo-Suárez J.A., Alonso-Conde A.B., Beléndez-Vázquez A., Gutiérrez-
Monsalve J.A., Arribas-Garzón E., Escobar-García-Valdecasas I., González-Carrasco M., Casas F.,
Viñas F., Malo S., Gras M.E., Alsinet C., Ferrer F., Teva I., Bermúdez M.P., Buela-Casal G., Sierra
J.C., Sánchez-Sosa J.J., Robles R., Hernández-Guzmán L., Martínez-Ferrer B., Musitu G., Estévez
E., Jiménez T.I., León-Moreno C., Cava M.J., Musitu-Ferrer D., Murgui S., García O.F., Serra E.,
García F., Gómez-Fraguela J.A., Cutrín O., Luengo M.A., Romera E.M., Ortega-Ruiz R., Del Rey R.,
Casas J.A., Coenders G., Viñas F., Ferrer F., Torras-Gómez E., Malonda E., Rey L., Alsinet C., Gras
M.E., Paíno S.G., Muñoz-Moreno N., Pérez-Gramaje F.A., González-Carrasco M., Casas F., Viñas
F., Ferrer F., Torras-Gómez E., Malonda E., Rey L., Alsinet C., Gras M.E, Paíno S.G, Muñoz-Moreno
N, Pérez-Gramaje F.A, González-Carrasco M, Casas F, Viñas F, Ferrer F, Torras-Gómez E, Malonda
E, Rey L, Alsinet C, Gras

11. Ruiz-Palmero J., Sánchez-Rivas E., Colomo-Magaña E., & Linde-Valenzuela T. (2020). Estudio del
uso y consumo de dispositivos móviles en universitarios. Digital Education Review 39(1), 89-104.
https://doi.org/10.1344/der.2021.39.89-104

12. García, M.C. & Monferrer, J. (2009). Propuesta de análisis teórico sobre el uso del teléfono móvil
en adolescentes. Comunicar, 33(17), 83-92. https://doi.org/10.3916/c33-2009-02-008

13. López, V. & Aguaded, I. (2015). La teoría de usos y gratificaciones: qué es y qué explica sobre la
sociedad. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/teoria-usos-gratificaciones

También podría gustarte