Está en la página 1de 33

Instituto Técnico De Educación Media De Petén

Acuerdo Ministerial No. 692-2022

Primera Etapa: Investigación Obligatoria

Asesor: José Eduardo Tesucún Tut

Alumno: Erick Fidelino Palma Olivares


Carrera: Bachillerato en Turismo Ecológico
Lugar y Fecha: Santa Elena de la Cruz Petén 30/04/2023
Instituto Técnico De Educación Media De Petén

Acuerdo Ministerial No.791-2023

Primera Etapa: Investigación Obligatoria.

Bachillerato en Turismo Ecológico

Lugar y Fecha: Santa Elena de la Cruz Petén 30/04/2023


Instituto Técnico De Educación Media De Petén

Primera Etapa: Investigación Obligatoria

Asesor: José Eduardo Tesucún Tut

Alumno: Erick Fidelino Palma Olivares


Carrera: Bachillerato en Turismo Ecológico
Jornada: Matutina
Lugar y Fecha: Santa Elena de la Cruz Petén 30/04/2023
DEDICATORIA

A Dios, por permitirme llegar a este punto de mi vida, realmente es un momento tan
especial en mi vida. Por los fracasos, los triunfos y los momentos difíciles que me
han enseñado a valorar mi vida y mis proyectos cada día más, A mi madre por ser la
persona que me ha acompañado desde siempre, desde preprimaria hasta estas
instancias; durante todo mi trayecto estudiantil y de vida, a mis abuelos, quienes han
velado por mí durante este arduo camino para convertirme en un profesional. A mi
padre quien sabiamente supo brindarme su apoyo y sacarme adelante con sus
consejos ha sabido guiarme para culminar mi carrera profesional. A mis amigos, que
gracias al equipo que formamos logramos llegar hasta el final del camino y que,
hasta el momento, seguimos siendo grandes amigos: Dielman Sel, Jonatan Martínez.
A mis profesores, gracias por su tiempo y comprensión, por su apoyo, así como por
la sabiduría que me transmitieron en el desarrollo de mi formación profesional.
INDICE

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................2
JUSTUFICACIÓN.........................................................................................................3
OBJETIVOS................................................................................................................. 4
OBJETIVOS GENERALES...........................................................................................5
OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................................ 6
MARCO TEÓRICO.......................................................................................................7
Participación Ciudadana como factor de resiliencia ante los efectos de la pandemia
en el sector educación..................................................................................................7
Participación ciudadana............................................................................................... 7
¿Qué es la participación?.........................................................................................7
Resiliencia.................................................................................................................. 10
Efectos de la pandemia COVID-19 en la Educación Guatemalteca...........................12
Compromisos personales...........................................................................................15
Compromisos Familiares........................................................................................16
Compromisos de la comunidad...............................................................................16
Técnicas de investigación y Didácticas para el aprendizaje del área de Comunicación
y Lenguaje del grado de segundo a cuarto primaria..................................................17
Planeación de Evaluación.......................................................................................... 18
Guías Instructivas.......................................................................................................19
 Material de Apoyo................................................................................................ 23
Auto Evaluación del Proceso......................................................................................24
Aprendizaje que obtuve al finalizar.............................................................................24
Conclusión..................................................................................................................25
Recomendación..........................................................................................................26
Bibliografía..................................................................................................................27
Anexos........................................................................................................................28
INTRODUCCIÓN
La participación de cada uno de nosotros es muy importante, participar en la
comunidad siempre es bueno, porque se hacen nuevas amistades, se da la
oportunidad de crear un ambiente de paz y amistad para los jóvenes y las nuevas
generaciones.

La resiliencia es el hambre que uno tiene para poder sobreponerse a los problemas,
no significa que no le pongamos importancia a los problemas, sino que cada que la
vida nos golpea debemos aguantar y seguir avanzando, esa será siempre la manera
de ganar.

Cuando la pandemia COVID 19 llegó a Guatemala todos tuvimos que ser resilientes,
sin excepción, sabíamos que no podíamos dejarnos vencer; buscamos la manera de
reinventarnos para poder sobrevivir, crear negocios para sostener a nuestras
familias, es lo que todo buen guatemalteco haría.

La educación fue duramente afectada por esta pandemia mundial, tanto maestros
como alumnos tuvieron que ingeniárselas para poder recibir las clases virtuales, o en
algunos casos ir a dejar las tareas a las escuelas cada cierta fecha, el gobierno
cumplió con algunas escuelas dándoles la bolsa de alimentos a los padres de familia,
algo que era muy difícil ver antes de la pandemia.

Considero que esta ayuda del gobierno ayudó a muchas familias que se quedaron
sin sus trabajos y sin ningún ingreso, para al menos por una semana tener algo de
alimento en el hogar.

La planificación es algo vital en los estudiantes, un maestro siempre debe de


preparar su planificación antes de dar una clase, eso le permitirá repasar los temas
que se verán en clase y también le permitirá encontrar la mejor manera de explicarle
los temas de la planificación a sus alumnos.

También es muy importante crear diferentes pruebas o exámenes para los alumnos,
para poder evaluar correctamente su rendimiento, crear ejercicios en los que el

1
alumno se sienta a gusto y comprenda, para que pueda desarrollarlos de la mejor
manera.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Primera Etapa: Investigación obligatoria.
La investigación se basa en describir de que manera se vio afectada la educación
con la pandemia del COVID 19, nos habla sobre resiliencia en la vida y en la
educación, planificación del nivel primario, segundo, tercero y cuarto
respectivamente. Creación de ejercicios para evaluar las capacidades de los
alumnos.
Preguntas:

1. ¿Cree usted que práctica la resiliencia en su día a día?

2. ¿Qué ejercicios cree que se debería aplicar a los alumnos de nivel primario?

3. ¿Considera usted necesaria la participación en una comunidad?

4. ¿Qué tanto le afectó a usted la pandemia COVID 19 en la educación?

5. ¿Qué cree que se debería mejorar en las planificaciones escolares?

2
JUSTUFICACIÓN

El problema que tenemos respecto a la educación sigue vigente, a partir de la


pandemia ha bajado demasiado el nivel educativo, aunque las escuelas ya estén
abiertas eso aún no cambia.

El problema es que vivimos en una sociedad cada día más podrida y viciosa,
mayormente con las redes sociales, la gente ya no le pone empeño al estudio o al
trabajo, las redes sociales vuelven tontas y perezosas a las personas.

Las soluciones son tan sencillas y tan complicadas a la vez, un alcohólico sabe que
la solución es dejar de tomar, pero sencillamente no lo hace. Lo que yo pretendo es
tomar acción desde el día uno, empezar a fomentar las redes sociales como una
adicción, quiero que las personas puedan usar las redes para cosas buenas, como
por ejemplo hacer negocios en línea.

Esta investigación es muy conveniente, porque nos ayuda a identificar fallos que
tenemos como sociedad y podemos tratar de corregir. El mayor beneficiado con este
estudio somos nosotros los estudiantes por dar nuestro punto de vista, y también el
catedrático que podrá nutrirse con nuestras ideas.

Realmente podemos resolver los problemas que tenemos como sociedad, solamente
debemos de tomar acción desde el primer día.

3
OBJETIVOS
El objetivo principal del problema es informar al estudiante guatemalteco a que
pueda continuar sus estudios de la mejor manera posible, crear esa hambre de
aprendizaje en un estudiante y que aprenda a ser resiliente con los problemas del día
a día, pueda comprender como se realiza y de que manera va estructurada una
planificación escolar y crear métodos para evaluaciones en diferentes sectores.

4
OBJETIVOS GENERALES
Conocer de manera clara y concisa los problemas que atraviesa la sociedad y los
estudiantes y maestros del área rural y urbana de Guatemala, aprendiendo
estrategias para poder implementarlas en el día a día.

5
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Definir de manera clara y concisa todos los temas de esta investigación.

2. Distinguir desde el primer momento cuales son las cosas que nos afectan
como sociedad.

3. Distinguir la diferencia entre motivación y resiliencia.

4. Identificar cuales son los principales temas que se deben incluir en una
planificación escolar.

6
MARCO TEÓRICO

Participación Ciudadana como factor de resiliencia ante los efectos de la


pandemia en el sector educación.

Participación ciudadana
Es un proceso de planeación estratégica que busca generar escenarios participativos
de dialogo entre la administración y la comunidad.

Tiene como propósito informar, consultar, deliberar, concertar e incidir y en algunos


casos decidir en aspectos generales o específicos de los instrumentos de planeación
de la ciudad y en la formulación y ajuste de las políticas públicas.

Nos sirve para disminuir las equidades y desigualdades sociales, promover el


reconocimiento, garantía y restitución de los derechos de todos los habitantes de la
ciudad, democratizar la gestión pública, superar la desarticulación de la
administración distrital a partir de la creación de una participación deliberante e
incidente sobre temas estratégicos de ciudad. La participación ciudadana se
convierte en el mecanismo de expresión y cooperación entre el estado y la sociedad.

¿Qué es la participación?
La participación es un componente esencial de la democracia, como forma de
organización social y de gobierno. En las ciudades existen diferentes formas de
participación: social, comunitaria, ciudadana, política. Todas son necesarias para
hacer de los individuos que la habitan ciudadanos con derechos y obligaciones
sociales, políticos, urbanos.

La participación permite concretar el ejercicio de la ciudadanía en sus diferentes


dimensiones: la ciudadanía civil asociada a derechos propios de la libertad individual
(igualdad ante a la ley, libertad de palabra, de pensamiento, de religión, de
propiedad);

7
la ciudadanía política que se sustenta en los principios de la democracia liberal y que
supone el derecho de participar como elector y elegido, a través del sufragio
universal
y la ciudadanía social que refiere a los derechos a la salud, la educación, la
seguridad
social, la vivienda que debe garantizar el Estado al conjunto de la ciudadanía (cfr. TH
Marshall, 1998). Dentro de estos últimos deben incluirse también el derecho al
empleo, a la seguridad física, a los servicios básicos, a la protección del medio
ambiente y del
patrimonio histórico y cultural sobre el que se construye la identidad.

Para ejercer estos derechos los ciudadanos participan en diferentes organizaciones


sociales y civiles, en partidos y asociaciones políticas, y vecinales o territoriales. Por
ello, es en el ámbito local donde el ejercicio de la ciudadanía tiene mayores
posibilidades de ser efectiva. Es en el barrio, en la colonia, en los municipios que
forman parte de la ciudad, donde los individuos acceden, en condiciones
diferenciadas, a bienes y servicios. Todo ello forma parte de la dimensión social de la
ciudadanía e indica la calidad de vida que ofrece la ciudad a quienes en ella habitan.

Para algunos el acceso a estos bienes básicos de la ciudad (agua, drenaje, luz,
vivienda) está resuelto de manera más o menos adecuada, pero para una inmensa
mayoría ha sido necesario recurrir a la creación de organizaciones sociales y dedicar
grandes esfuerzos y tiempo para identificar los interlocutores gubernamentales con
capacidad e interés en resolver sus demandas. Precisamente, La complejidad y las
ineficiencias burocráticas, así como la falta de información respecto a los criterios de
asignación de recursos y/o definición de prioridades en las instituciones del aparato
gubernamental para tratar asuntos de interés público, han sido indicadores de la
debilidad de nuestra democracia. La participación de la ciudadanía se enfrenta a
obstáculos para ejercer sus derechos sociales, aun cuando están reconocidos como
tales en la Constitución.

Durante años, el crear instancias institucionales para la participación social no ha


garantizado que los ciudadanos sean protagonistas del diseño y formulación de las
políticas locales. Por el contrario, estas formas de participación sólo han sido intentos

8
de legitimar ciertas políticas formuladas tanto por el gobierno local, como por las
instancias del gobierno federal.

Ante esta situación, durante varias décadas, la forma de relación de las


organizaciones sociales autónomas y de las instituciones del estado fueron de
enfrentamiento y lucha.
Sólo recientemente, la apertura democrática ha permitido que se valore el debate, las
posiciones plurales y la búsqueda de consensos entre las partes, para buscar
soluciones a los graves problemas que presentan las ciudades.

9
Resiliencia
La resiliencia es un concepto nuevo, difundido en los últimos años, y muy atractivo
para los que trabajamos con niños y jóvenes. Abre nuevas posibilidades, da una
nueva mirada, más esperanzadora, para viejos problemas de nuestros educandos.
Todos los profesionales tanto de la salud como de la educación conocemos niños o
adolescentes que viven situaciones de tragedia que parecen difíciles o imposibles de
superar. Sin embargo, la realidad nos muestra que habiendo superado, logran una
vida adulta equilibrada, creativa y hasta optimista, a pesar de todo. Este modelo, tal
vez opuesto al modelo de riesgo, o complementario de este, nos describe la
existencia de verdaderos escudos protectores o factores de resiliencia que actúan
atenuando los efectos de la adversidad y transformándolos en factores de
superación.

La capacidad de recuperarse de situaciones traumáticas extremas es denominada


resiliencia. La resiliencia refleja la confluencia dinámica de factores que promueven
la adaptación positiva a pesar de la exposición a experiencias adversas. Se
considera que la resiliencia es un componente de la adecuada adaptación
psicosocial y se asocia con la salud mental. En los últimos años, se ha acentuado el
interés por el potencial papel de la personalidad y la neurobiología en la
configuración de la resiliencia.

Resiliencia en el sector Educación


El estudio de la resiliencia ha estado orientado desde hace mucho tiempo hacia las
áreas de la psicopatología y la psicología clínica. Su estudio en el campo de
psicología educativa es relativamente reciente y se dirige sobre todo a investigar la
manera en que los alumnos que provienen de los mismos ambientes y comunidades
en situación de adversidad son o no exitosos en sus estudios. En el ámbito de la
educación especial abordar el estudio de la resiliencia cobra una importancia mayor
cuando un alumno, por el hecho de presentar una discapacidad con o sin
necesidades educativas especiales (NEE) y/o aptitudes sobresalientes se encuentra
en una situación de vulnerabilidad, a la que se añadirá la adversidad que pudiese
existir en sus medios escolar, familiar y social.

Diversas investigaciones y evaluaciones oficiales han dado cuenta de las dificultades


que se han tenido para lograr de manera cabal la integración de estos alumnos tanto
en la escuela regular como en los centros de atención múltiple. Lo documentado en

10
estos reportes ubica a estos estudiantes en una mayor situación de vulnerabilidad y
adversidad si no encuentran respuesta a sus necesidades educativas especiales,
independientemente de las políticas y normatividad que se proponga en pro de ellos.
De los diferentes hallazgos, muchas son las interrogantes que surgen, pero la
principal sería: ¿por qué si en la ley se hace expresa la no exclusión de estas
poblaciones en la escuela regular, en muchos de los casos pasa lo contrario a pesar
de que el personal
encargado hace esfuerzos para que ello no suceda?

11
Efectos de la pandemia COVID-19 en la Educación Guatemalteca
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha provocado una crisis sin
precedentes en todos los ámbitos. En la esfera de la educación, esta emergencia ha
dado lugar al cierre masivo de las actividades presenciales de instituciones
educativas en más de 190 países con el fin de evitar la propagación del virus y
mitigar su impacto.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha planteado que,


incluso antes de enfrentar la pandemia, la situación social en la región se estaba
deteriorando, debido al aumento de los índices de pobreza y de pobreza extrema, la
persistencia de las desigualdades y un creciente descontento social. En este
contexto, la crisis tendrá importantes efectos negativos en los distintos sectores
sociales, incluidos particularmente la salud y la educación, así como en el empleo y
la evolución de la pobreza.

Por su parte, la UNESCO ha identificado grandes brechas en los resultados


educativos, que se relacionan con una desigual distribución de los docentes, en
general, y de los docentes mejor calificados, en particular, en desmedro de países y
regiones con menores ingresos y de zonas rurales, las que suelen concentrar
además a población indígena y migrante.

En el ámbito educativo, gran parte de las medidas que los países de la región han
adoptado ante la crisis se relacionan con la suspensión de las clases presenciales en
todos los niveles, lo que ha dado origen a tres campos de acción principales: el
despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia, mediante la utilización de una
diversidad de formatos y plataformas (con o sin uso de tecnología); el apoyo y la
movilización del personal y las comunidades educativas, y la atención a la salud y el
bienestar integral de las y los estudiantes.

El objetivo de este documento es visibilizar la diversidad de consecuencias que


estas medidas tendrán sobre las comunidades educativas a corto y mediano plazo,
así como plantear las principales recomendaciones para sobrellevar el impacto de la
mejor manera posible, proyectando oportunidades para el aprendizaje y la innovación
en la educación posterior a la pandemia.

12
Causas del problema en la Educación en tiempos de pandemia
El principal problema con la educación en los tiempos de pandemia es la falta del uso
de tecnología, ya que como recordamos al inicio de la pandemia hubo un tiempo de
“descanso” en la educación de los jóvenes guatemaltecos y luego se empezó a
impartir clases de forma virtual.

Este retraso se dio debido a que en áreas rurales del país hay personas que
realmente no cuentan con acceso a un celular inteligente y menos a una
computadora, incluso lugares donde ni siquiera cuentan con energía eléctrica;
dejando del lado eso, en áreas urbanas tampoco se ha acostumbrado a alumnos a
las clases virtuales o a incluir la tecnología en su educación diaria.

No todos los profesores del país están o estaban capacitados a este tipo de
educación, algunos incluso nunca habían usado una computadora.
Considero que es importante inculcar en los jóvenes el buen uso de la tecnología
para poder usarla siempre a nuestro favor, también darles la capacitación adecuada
a todos los profesores del país.

Consecuencias que causó la Pandemia en el sistema educación


Una de las principales consecuencias que causó la pandemia por supuesto que fue
la perdida en la calidad de educación, no solo porque los profesores no estaban
dando el cien por ciento en los contenidos educativos, debido a la falta del uso de la
tecnología y a la irresponsabilidad de algunos también, las clases que se impartieron
fueron mediocres y improvisadas.

Los jóvenes perdieron mucho el interés por las clases al no tener a maestros
comprometidos con enseñar, igualmente estar en el hogar afecta a cualquier joven a
procrastinar y no realizar los trabajos que se le asignen. Otro gran problema fue que
los jóvenes y padres de familia tuvieron demasiados gastos en servicios de internet y
compra de computadoras, ya que no todos contaban con estos materiales de
estudio.

13
14
Resiliencia de la educación en nuestra comunidad
Hablando de tiempos difíciles, la mayoría de los guatemaltecos o los miembros de la
comunidad siempre saben sobreponerse a los problemas. En educación siempre
somos resilientes, todo el tiempo, cuando uno no entiende algo solamente basta con
leer un poco, investigar en internet, preguntar a alguien, pero la resiliencia es nativa
en los guatemaltecos.

Desde el que se quedó sin empleo, hasta el que pasa por momentos difíciles en su
educación, la persona que quiere educarse y realmente tiene sus objetivos claros,
nunca tendrá dificultad para trabajar y estudiar, la mayoría de los guatemaltecos que
estudian universidad ellos mismos financian sus estudios, incluso los jóvenes que
estudian bachillerato o perito en plan fin de semana, nada los detiene para poder
educarse como corresponde.

La resiliencia cobra importancia en el proceso educativo porque está demostrado


que, después de la familia, la escuela es un ambiente clave, fundamental para que
los estudiantes adquieran las competencias necesarias para salir adelante gracias a
su capacidad para sobreponerse a la adversidad.

Compromisos personales
Mi principal compromiso es y será siempre conmigo mismo y con los míos. Aunque
suene narcisista, pero la verdad es que el ser humano siempre va a preocuparse
más por uno mismo que por otras personas.

Lo que me mantiene a flote es el deseo extremo que tengo por aprender y poder
hacer todo lo que se me ponga enfrente, quiero especializarme mas a fondo en mi
carrera y mejorar mi educación lo mas que se pueda, aprender otros idiomas y
hablarlos fluidamente.

Siempre será de importancia para mi familia, ellos siempre me han apoyado desde
que tengo recuerdos; me esfuerzo día a día en salir adelante para poder ayudar a mi
familia en lo que sea necesario.

15
Compromisos Familiares
Uno de mis compromisos personales y familiares, recalco que es poder sacar
adelante a mis padres y mis hermanos, poder apoyarles en lo que sea necesario,
responder correctamente como un hijo debería hacerlo.

También en un futuro no tan lejano, poder hacer mi propia familia con hijos y una
esposa; poder ofrecerle de todo a mis futuros hijos, tanto a nivel educativo como a
nivel vivienda e inculcarles buenos valores siempre.

Quiero construir una casa para que viva mi futura familia, siempre estar pensando en
el futuro es algo que me mantiene a flote; tener una vivienda digna y que no le falte
nada a mi familia.

Apoyar a mis hermanos en sus estudios, tanto económicamente como en su


preparación extra escolar.

Compromisos de la comunidad
Me gustaría que la comunidad en donde vivo sea más comunicativa, ser realmente
un equipo. Poder hacer reuniones y planear diferentes actividades para el desarrollo
educativo y recreativo de los jóvenes.

Hacer remodelación de los parques, inculcar nuevas actividades en nuestros


jóvenes, por ejemplo, obras de teatro, donde los jóvenes puedan desarrollar sus
talentos, tener una escuela en la comunidad que se dedique a enseñar inglés en los
niños, impartido por padres de familia debidamente capacitados y solamente cobrar
una pequeña cantidad para gastos de materiales didácticos.

Crear campeonatos deportivos en el campo de la comunidad, no solo de fútbol, sino


también de baseball y otras actividades que no son tan comunes en estas áreas.

16
Técnicas de investigación y Didácticas para el aprendizaje del área de
Comunicación y Lenguaje del grado de segundo a cuarto primaria.
Metodología de Formación

17
Planeación de Evaluación

No. Nombres Z Lectu Escritura Ortografía Preguntas Dibujo Total


o ra
n
a

1 Luis López

2 Irene Pérez

3 Juan Chun

4 Berry Chan

5 Rodrigo Goes

18
Guías Instructivas
Segundo Primaria: Matemáticas y Lenguaje
Instrucciones: Cuente, sume, reste y escriba el resultado en el cuadro de la derecha

19
20
Tercero Primaria: Matemáticas y Lenguaje.

21
Cuarto Primaria: Matemáticas y Lenguaje

22
 Material de Apoyo
 Lápiz
 Borrador
 Sacapuntas
 Lapicero
 Regla
 Hojas tamaño carta
 Corrector
 Marcadores de colores
 Crayones

23
Auto Evaluación del Proceso

Aprendizaje que obtuve al finalizar

Mi mayor aprendizaje al finalizar está investigación fue lo de la resiliencia, bueno fue


lo que más me gustó de la investigación, es algo tan bonito y tan bueno, algo que
podemos poner en práctica en nuestro día a día, también me gustó ponerme en
papel de maestro e intentar crear ejercicios de matemáticas para niños de primaria,
me gustó escribir los compromisos que tengo conmigo mismo, con mi familia y mi
comunidad, recordarlo me hace tenerlo siempre en mente para poder cumplirlo.
La pandemia afectó de gran manera a los jóvenes estudiantes.
“Las consecuencias de seguimiento del cierre de escuelas van en aumento”; eso se
escuchaba en las noticias a nivel nacional. Además de la pérdida de aprendizaje, el
cierre de escuelas ha afectado la salud mental de los niños, ha reducido su acceso a
una fuente regular de nutrición y ha aumentado su riesgo de abuso.

24
Conclusión
La conclusión final de esta investigación es que los jóvenes están perdiendo el
interés por el estudio, la pandemia vino a afectar de gran manera a los estudiantes y
también a los profesores, debemos de tomar medidas para contrarrestarlo.

Debemos de ser resilientes cada que podamos para poder sobreponernos a todos
los problemas que se nos vengan encima, debemos prepararnos y preparar a
nuestra comunidad a que sean mejores cada día, poder tener un desarrollo más
sostenible.

Aprendimos a hacer planificaciones y crear evaluaciones para alumnos de nivel


primario, esta investigación desbloqueó diferentes habilidades en los alumnos para el
área de investigación.

25
Recomendación

1. Seguir colocando temas tan interesantes en las investigaciones.


2. Conversar o comentar estos temas con los estudiantes los días de clases
para mantener un ambiente interesante.
3. Brindarle al alumno las tácticas para realizar una investigación.
4. Apoyar al alumno en técnicas de estudio, recomendarle libros o páginas
web.
5. Solicitar un listado de palabras interesantes para los alumnos, palabras
que a veces muchos desconocemos.

26
Bibliografía
https://cnbguatemala.org/wiki/Caracterizaci%C3%B3n_del_nivel_Primario

Álvarez Marinelli, H. y otros (2020), “La educación en tiempos del coronavirus: los
sistemas educativos de
América Latina y el Caribe ante COVID-19”, Documento para Discusión, N° IDB-DP-
00768, Washington,
D.C., Banco Interamericano de Desarrollo (BID) [en línea]
https://publications.iadb.org/publications/
spanish/document/La-educacion-en-tiempos-del-coronavirus-Los-sistemas-
educativos-de-America-Latinay-el-Caribe-ante-COVID-19.pdf [fecha de consulta: 4 de
agosto de 2020].
ANEP (Administración Nacional de Educación Pública) (2020), “Llamado a
inscripción para curso
dictado por formadores internos de la ANEP” [en línea]
https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/
images/2020/noticias/abril/200424/
curso_promocion_y_prevencion_en_salud_docente_anep_virtual_
grupo2_2020-v2.pdf.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2020a), “América
Latina y el Caribe ante la
pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales”, Informe Especial COVID-
19, N° 1, Santiago,
3 de abril.
(2020b), “El desafío social en tiempos del COVID-19”, Informe Especial COVID-19,
N° 3, Santiago,
12 de mayo.
LIBRO] Resiliencia en educación especial: Una experiencia en la escuela regular

27
Anexos

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

Participación Ciudadana.

BY

Clases Virtuales.

28

También podría gustarte