Está en la página 1de 67

TEMA 0.

INTRODUCCIÓN
La bioquímica es la rama de la ciencia que busca describir la estructura, organización y funciones
de la materia viva en términos moleculares. Se puede dividir en tres áreas principales:

- Bioquímica estructural: estudio de los componentes de la materia viva y las relaciones


de la función biológica con su estructura química.
- Metabolismo: las reacciones químicas que se dan en la materia viva
- Bioquímica genética: es la química de los procesos y las moléculas que almacenan y
transmiten la información biológica. Esta área también se denomina Genética Molecular
y busca comprender en términos moleculares la herencia y expresión de la información
genética.

Los seres vivos se caracterizan por:

- Presentar elevada complejidad.


- Poseer sistemas que les permiten extraer energía del entorno y utilizarla.
- Tener asignadas funciones muy específicas a diferentes partes del ser vivo y presentan
interacciones reguladas entre esas partes.
- Ser capaces de adaptarse al medio en el que viven.
- Ser capaces de autorreplicarse y perpetuarse.
- Sufrir cambios a lo largo del tiempo: evolución.

Su complejidad bioquímica ha generado nuevas disciplinas que tratan únicamente sobre ciertos
aspectos concretos de la complejidad molecular. En función de los conjuntos de moléculas se
dan lugar a las diferentes disciplinas:

- Genoma - Proteoma - Metaboloma


- Lipidoma - Glicoma

LAS BIOMOLÉCULAS

1. La mayor parte de las biomoléculas se basan en la química del carbono


2. La mayor parte de las biomoléculas se constituyen fundamentalmente de C, H, O y N
(97,5%)
3. Las biomoléculas son modulares, es decir, los polímeros con el resultado de la unión de
estructuras más pequeñas (monómeros) mediante reacciones de condensación.

4. La geometría de la molécula determina su función.


LOS BIOELEMENTOS

Los elementos que componen la materia viva se denominan bioelementos. Se clasifican en:

1. Elementos esenciales y mayoritarios


Son los elementos más abundantes en todos los organismos. Son el Carbono,
Hidrogeno, Oxigeno y Nitrógeno
2. Elementos esenciales presentes en menor cantidad.
Son elementos menos abundantes pero que se encuentran en todos los organismos en
cantidades significativas.
Son el Calcio, Cloro, Magnesio, Fósforo, Potasio, Sodio y Azufre.
3. Oligoelementos
Son elementos metales presentes en muy pequeñas cantidades en todos los organismos
pero que son esenciales para la vida.
Son el Cobalto, Cobre, Manganeso, Hierro, Zinc.

4. Elementos traza
Son elementos que se encuentran en algunos organismos y en pequeñas cantidades,
aunque no son esenciales para todos ni se encuentran nunca en grandes cantidades.
Son el Aluminio, Arsénico, Boro, Bromo, Cloro, Flúor, Galio, Yodo, Molibdeno, Niquel,
Selenio, etc.

Como podemos observar en la tabla periódica, los elementos


esenciales y mayoritarios en el organismo se sitúan en la parte
alta de la tabla, es decir, donde se encuentran los elementos
con menor masa atómica. En otras palabras, los electrones de
estos átomos se encuentran alrededor del núcleo concentrados,
lo que facilita la formación de enlaces más fuertes.

Por otro lado, los elementos secundarios son ligeramente más


grandes, mientras que los oligoelementos y los elementos traza
presentan un tamaño mucho más superior

FORMACIÓN DE ENLACES ENTRE ELEMENTOS

Los tipos de enlaces presentes entre moléculas son:

1. Enlaces covalentes
2. Enlaces no covalentes
- Enlaces iónicos
- Fuerzas de Van der Waals: dipolo-dipolo, ion-dipolo, fuerzas de dispersión
- Puentes de hidrógeno
- Interacciones hidrofóbicas.
Enlaces covalentes

El carbono puede formar hasta 4 enlaces covalentes sencillos. Estos se disponen formando una
estructura tetraédrica en la que el carbono se sitúa justo en el medio, lo que facilita una rotación
libre alrededor de cada enlace sencillo. En algunos casos, en los que hay grupos cargados o de
gran tamaño, la rotación puede verse limitada.

Por otro lado, las moléculas con dobles enlaces se caracterizan por ser más cortos, fuertes y
rígidos. Además se sitúan en el mismo plano, por lo que el doble enlace no permite la rotación.

Enlace covalente polar. El agua

En algunos casos, el enlace covalente no se reparte equitativamente entre los


dos elementos que lo contienen, pues uno de los átomos atrae con más
fuerza los electrones (+EN) y obtiene una carga parcial negativa, mientras que
el elemento que tiene tendencia a ceder electrones obtiene una carga parcial
positiva (+EP)

En el caso del agua, presenta una carga total neutra pero cargas parciales
positivas y negativas y , como consecuencia de su distribución espacial
asimétrica, se genera un dipolo.

Enlaces iónicos

En algunos casos, la diferencia de electronegatividad entre dos átomos que se combinan es tan
grande que se produce la formación de un enlace iónico. De esta forma, un átomo acepta los
electrones y el otro átomo los cede.

Los átomos que presentan carga se denominan iones, y se atraen muy fuertemente entre sí para
formar enlaces muy resistentes, pero no tan estables como los enlaces covalentes. En un medio
acuoso suelen romperse quedando iones libres.

Fuerzas de Van der Waals

Las moléculas con una distribución asimétricas de la carga parcial se denominan dipolos
permanentes, y esta asimetría viene definida por el vector denominado momento dipolar
permanente.

En los casos en los que las moléculas se encuentren muy próximas entre sí, pueden
interaccionar unas con otras en función de las cargas opuestas. Sin embargo, a diferencia del
enlace iónico, es determinante la orientación de la molécula.

Se pueden producir diferentes tipos de interacción en función de las moléculas implicadas:

- Interacción dipolo-dipolo: en estado sólido, el agua se orienta formando un entramado


rígido
- Interacción ión-dipolo: en presencia de una sal, las moléculas de agua interaccionan con
los iones
- Dipolos inducidos: en algunos casos, la presencia de un ión puede generar un dipolo en
una molécula que no tiene momentos dipolares. Estas son moléculas polarizables que
se convierten en dipolos inducidos.
- Fuerzas de London: algunas moléculas no polares pueden generar dipolos instantáneos
que facilitan la interacción entre moléculas pues aparecen cargas parciales positivas y
negativas.
Su energía de interacción es muy baja y sólo es significativa a muy pequeña distancia:
interacciones débiles.
Aparecen en biomoléculas grandes con un empaquetado tridimensional, como las
proteínas. Dentro de las proteínas hay fuerzas de Van der Waals que aunque son
individualmente débiles, de forma colectiva contribuyen enormemente a la estabilidad
de la biomolécula y al mantenimiento de su estructura.

Puentes de hidrógeno

Son una interacción no covalente entre:

1. Un átomo de hidrogeno que se encuentra covalentemente unido a un


elemento que posee fuerte atracción por los electrones
(electronegativo) que actúa como dador del enlace de hidrógeno
2. Un átomo pequeño y muy electronehativo (como O y N) que actúa como
aceptor del enlace de Hidrógeno.

Es muy similar a la interacción dipolo-dipolo, pero es mucho más fuerte. Además, la longitud del
enlace de hidrógeno es ligeramente mayor que la de un enlace covalente, por lo que mantiene a
las moléculas que interaccionan muy cercanas.

Tiene una gran importancia biológica pues, es responsable de la formación de los pares de bases
específicos de la doble hélice del ADN.

Interacciones hidrofóbicas

No son enlaces propiamente dichos puesto que no surgen de la atracción entre moléculas
hidrofóbicas, son interacciones entre moléculas no polares (grasas), es decir, insolubles en agua.

Las moléculas apolares tienden a agruparse en medio acuoso para minimizar su exposición al
agua, por lo que constituyen una interacción hidrofóbica. Estas están muy relacionadas con un
aumento de la entropía.

Cuando las moléculas hidrófobas se encuentra en medio acuoso, al agruparse liberan moléculas
de agua al reducir la superficie hidrófoba expuesta.

Los enlaces covalentes. Resumen

- Enlaces iónicos: también se conocen como interacciones carga-carga o puentes


salinos. La fuerza entre un par de cargas viene definida por la ley de Coulomb
- Fuerzas de Van der Waals o fuerzas de dispersión: fuerzas intermoleculares de
atracción entre dos dipolos permanentes, inducidos o instantáneos. El radio de Van
der Waals es la distancia mínima a la que las dos moléculas interaccionan de manera
estable sin que aparezcan fuerzas de repulsión
- Enlace de Hidrógeno: interacción entre un H que está unido mediante enlace
covalente a un grupo donador y un par de electrones de un grupo aceptor.
- Energía de interacción: energía necesaria para separar dos partículas cargadas desde
una distancia r a una distancia infinita; es decir separarlas lo suficiente como para
que no exista interacción entre ellas.
EL AGUA

El agua es el líquido más común de nuestro planeta, pero sus propiedades atípicas son las que
hacen de ella un disolvente único.

Cuando comparamos el agua con moléculas de tamaño y complejidad similar, como el metano o
el ácido sulfhídrico vemos grandes diferencias en los puntos de fusión y ebullición. Sólo el agua
se mantiene en estado líquido en un rango muy amplio de temperatura, que incluye las
condiciones estándar de temperatura ambiente.

La estructura del agua es tetraédrica como consecuencia de la distribución de las cargas


parciales formando un dipolo. Esto permite que cada molécula de agua pueda interaccionar con
otras 4 moléculas de agua

El puente de hidrógeno es mayor que un enlace covalente y es más débil, pero confiere
propiedades muy particulares al agua.

Los estados del agua

Cuando baja la temperatura y la entropía, las moléculas casi no se muevem, y al estar cerca
forman el número máximo de puentes de hidrógeno. Su estructura es geométrica, organizada y
con huecos, lo que hace que el hielo sea menos denso que el agua líquida.

Cuando sube la temperatura las moléculas se mueven y se rompe la red de puentes de


hidrógeno, lo que permite la aproximación de las moléculas y por tanto, un aumento en la
densidad. En estado líquido las moléculas de agua están muy cohesionadas, interaccionan como
dipolos y ; lo que genera una gran tensión superficial.

El agua como disolvente

El agua es un disolvente excepcional por su capacidad de interaccionar con otras moléculas


mediante puentes de hidrogeno y por su naturaleza polar.

Al ser un dipolo, el agua es un buen disolvente de iones puesto que las moléculas de agua
pueden rodear los iones generando capas de hidratación que apantallan la carga del ión. El
conjunto del ión y la capa de solvatación se denomina complejo de solvatación.

El agua presenta una constante dieléctrica muy elevada, por lo que tiene una gran capacidad de
reducir la atracción electrostática entre cargas.
TEMA 1.1 HIDRATOS DE CARBONO
Los hidratos de carbono o glúcidos son las biomoléculas más abundantes en la tierra,
originalmente se producían por la fijación de CO2 en la fotosíntesis.

Existe una gran variedad de derivados a partir de hidratos de carbono, como el ADN, ARN,
cofactores, glicoproteínas, glicolípidos, etc.

Cumplen una serie de funciones vitales y diversas:

- Almacenamiento y generación de energía (glucógeno, almidón)


- Reconocimiento celular (proteoglicanos)
- Componentes estructurales y de protección (celulosa, quitina, pared bacteriana)
- Señalización celular
- Adhesión celular
- Lubricantes biológicos
- Control del tráfico celular

Se clasifican en:

- Monosacáridos: son azúcares simples que no se rompen en azúcares Nomenclatura con


más sencillos en condiciones de hidrólisis suaves (glucosa) sufijo “osas”

- Disacáridos: molécula formada por la unión de los dos monosacáridos


(lactosa)
- Oligosacáridos: molécula formada por 3-10 monosacáridos (rafinosa)
- Polisacáridos: molécula formada por más de 10 monosacáridos Nomenclatura con
 Homopolisacárido: polímero de un solo tipo de monosacárido sufijo “ósidos”
(almidón)
 Heteropolisacárido: polímero de más de un tipo de
monosacáridos (pectina)
- Heterósidos: polímeros formados por monosacáridos y otras moléculas
orgánicas. (peptidoglicanos, glucoproteínas, etc.)
MONOSACÁRIDOS

Los monosacáridos son los históricamente denominados como hidratos de carbono, que se
componen de una molécula de Carbono, dos moléculas de Hidrógeno y una molécula de
Oxígeno. Estos hidrátos de carbono se repiten un número n de veces.

Las características generales de los monosacáridos son:

- Presencia de un grupo hidroxilo. Confieren solubilidad en agua


- Presencia de un grupo aldehído o cetona. Confieren solubilidad en agua
- Presentan carbonos asimétricos o centros quirales (carbono con 4 sustituyentes
distintos), que dan lugar a los isómeros.

Clasificación de monosacáridos

Los monosacáridos se clasifican en función del grupo funcional y el número de carbonos:

En algunos casos, la formula molecular no es suficiente indicativo de la estructura de la


molécula, por lo que debería dibujarse completamente

Isomería en monosacáridos

Los isómeros presentan la misma fórmula química pero sus átomos se disponen de forma
diferente. Hay diferentes tipos de isómeros

- Isomería estructural: tienen la misma fórmula molecular pero difieren en como se unen los
átomos entre sí
En algunas ocasiones se produce la transformación de una molécula de aldehído a cetona (o
viceversa), a través del proceso denominado enediol. Estas moléculas se denominan
tautómeros.
- Isomería óptica (estereoisómeros): son moléculas idénticas excepto en su geometría
tridimensional. El número de estereoisómeros para una molécula es igual a 2n, donde n es
el número de carbonos asimétricos. Pueden ser:
 Enantiómeros: imágenes especulares
 Diasteroisómeros: imágenes no especulares. Existen casos específicos denominados
epímeros, que consisten en la alteración única de la disposición de un único carbono

La actividad óptica de una molécula se determina experimentalmente, mediante un


polarímetro, pues las moléculas de los centros quirales tienen la capacidad de desviar el
plano de un haz de luz polarizada. Que una molécula sea dextrógira o levógira no está
relacionado con la isomería D o L.

Nomenclatura de isómeros ópticos (enantiómeros)

Para poder emplear la nomenclatura L o D es necesario poner la molécula en la


proyección de Fischer. Normalmente, los isómeros D son predominantes en la
naturaleza, excepcionalmente encontramos la L-arabinosa.

1. Ponemos la cadena carbonada en vertical


2. Disponemos los grupos funcionales de la cadena hacia arriba
3. Los sustituyentes que no integran la cadena carbonada principal se disponen
horizontales, dirigidos hacia la parte anterior del plano
4. El isómero D será aquel que presente el grupo funcional del carbono asimétrico
a la derecha, mientras que en el isómero L se dispone a la izquierda.
Cuando existe más de un carbono asimétrico, nos fijaremos en aquel que se
sitúe más alejado del carbono primario

→ → →
Nomenclatura de isómeros ópticos (varios centros asimétricos)

Cuando dentro de una molécula hay presentes varios carbonos asimétricos, debemos
establecer prioridad en sus enlaces. Entonces hablamos de una nomenclatura o
configuración absoluta del carbono asimétrico.

1. Orientamos los enlaces del carbono asimétrico en forma de tetraedro, de tal


manera que el grupo de menor prioridad debe quedar hacia atrás.

2. Identificamos la prioridad de los grupos restantes en función de la masa


atómica al que se encuentren inmediatamente unidos.
3. Ordenamos de mayor a menor prioridad:
 Isómero R: sentido horario
 Isómero S: sentido antihorario

Monosacáridos de interés

Los monosacáridos más interesantes son las D-aldosas y D-cetosas, ya que son moléculas
mayoritariamente presentes en los seres vivos.

D- Aldosas
D- Cetosas

Algunas excepciones a la norma son:

Anillación de monosacáridos

La ciclación consiste en una reacción química entre un Oxígeno procedente de un aldehído o


cetona y un grupo hidroxilo. Pueden ser:

- Cuando el alcohol se une a un aldehído: forman un


hemiacetal
- Cuando el alcohol se une a una cetona: forman un
hemicetal

De esta forma, la unión de los dos átomos de la cadena hidrocarbonada produce la ciclación de
la misma, formando un anillo que puede tener 6 eslabones (piranosa) o tener 5 eslabones
(furanosa).

La reacción del grupo carbonilo y el grupo hidroxilo forman un nuevo enlace por el que el
monosacárido adquiere una estructura cíclica mucho más estable
Formación del hemiacetal

En función de la localización del nuevo grupo OH, el monosacárido será alfa (OH abajo) o
beta (OH arriba)
Formación del hemicetal

En el caso de las cetonas, es el segundo carbono el que cierra el enlace del ciclo y deja un
carbono anomérico con un grupo hidroxilo y una cadena carbonada.

En función de la localización del nuevo grupo OH, el monosacárido será alfa (OH abajo) o
beta (OH arriba)

Mutarrotación

Algunos monosacáridos como la ribosa se puede producir la mutarrotación que consiste en la


rotura de enlaces que se rehacen con una disposición distinta, por lo que pueden alternar entre
la forma alfa-beta y forma piranosa-furanosa. Casi nunca nos encontramos la estructura
completamente abierta
REACCIONES QUÍMICAS EN HIDRATOS DE CARBONO
Existen numerosos tipos de reacciones químicas en los hidratos de carbono. Las principales son:

- Reacciones de esterificación
- Reacciones de oxidación
- Reacciones de reducción
- Reacciones de sustitución

Cuando se produce una reacción química entre diferentes moléculas, se produce una variación
de energía en el proceso, que puede ser absorbida desde el ambiente (endergónica) o puede ser
expulsada al ambiente (exergónica).

- Si la reacción se lleva a un nivel de energía menor, la diferencia de energía libre será menor
de cero, por lo que los cambios son favorables termodinámicamente (exergónicos)
- Si la reacción se lleva a un nivel de energía mayor, la diferencia de energía libre será mayor
de cero, por lo que los cambios no son favorables termodinámicamente (endergónicos). Se
favorecerá la reacción en sentido contrario.
- Si la reacción no va acompañada de cambio de energía libre, se produce un equilibrio

Reacciones de esterificación

La reacción de esterificación consiste en la reacción producida entre un ácido (grupo fosfato) y


un alcohol (presente en algún carbono del monosacárido). Este proceso es catalizado con la
enzima quinasa.

Cuando ponemos un ATP en un monosacárido, facilitamos la acumulación de energía dentro de


la molécula, por lo que, cuando el enlace se rompe y libera el fosfato como consecuencia del
metabolismo, el organismo es capaz de adquirir la energía.

La presencia del grupo fosfato en la molécula actúa como “candado” gracias a las cargas
negativas de la molécula, pues facilita la disolución de la molécula en el citoplasma e impide el
traspaso de sustancias hidrosolubles fuera de la membrana lipídica.

En algunas moléculas más grandes, hay presentes mayor cantidad de grupos fosfato, de esta
forma, si la molécula se rompe, la cantidad de energía varía en función de la cantidad de fosfatos
se liberen de la molécula
Derivados de monosacáridos (esteres fosfato)

- Importantes en el metabolismo, son mediadores en procesos degradativos como la


glucolisis y procesos biosintéticos como la glucogenogénesis
- Más polares y ácidos están ionizados a pH fisiológico
- Su síntesis consume energía
- Su hidrólisis es termodinámicamente favorable.

Reacciones de oxidación

Las reacciones de oxidación consisten en reacciones químicas en las que un compuesto cede
electrones o se oxida (reductor) y otro compuesto acepta electrones o se reduce (oxidante).

En el caso de las reacciones con monosacáridos, se producen naturalmente en la naturaleza, y


consisten en la ganancia de enlaces con Oxigeno.

La capacidad de ser oxidados hace que los monosacáridos tengan poder reductor, mientras que
las sustancias que se reducen, presentan poder oxidativo.

Este tipo de reacciones de oxidación también ocurren en las formas cíclicas de los
monosacáridos.
Reacciones de reducción

Las reacciones de oxidación consisten en reacciones químicas en las que un compuesto cede
electrones o se oxida (reductor) y otro compuesto acepta electrones o se reduce (oxidante).

1. Reducción de carbonilo a hidroxilo (formación de alditoles)


Los alditoles naturales más importantes son el eritritol, manitol y sorbitol; otros alditoles
derivados importantes son el glicerol, xilitol, ribitol y mioinositol

2. Reducción de hidroxilos (formación de desoxiazúcares)


La beta-D-desoxirribosa es uno de los componentes del ADN, aunque también forman
parte de oligosacáridos complejos y plantas.
Destacan también las formas L de la ramnosa y la fucosa

Reacciones de sustitución

1. Los aminoazúcares
Existen diferentes derivados que aparecen en multitud de compuestos, como
polisacáridos o glicoproteínas.
En el primer caso, la reacción de sustitución consiste en la sustitución de un grupo
hidroxilo en algún carbono por un grupo amino

En algunos de estos casos, posterior a la reacción de sustitución, las aminas pueden


acetilarse mediante enlaces amida, formando algunos compuestos fundamentales
como:
En el segundo caso, observamos que los aminoazúzares N-acetil murámico y N-acetil
galactosamina pueden sufrir otras reacciones, como la sustitución de un átomo H de un
hidroxilo por una molécula R, en la formación de un enlace éter (en el caso de que el
azúcar ya haya sufrido una reacción de sustitución, la molécula R debe ser pequeña.

En el tercer caso, observamos que el ácido siálico está formado por un residuo de acido
pirúvico y un residuo de N-acetil manosamina, que se puede encontrar en su forma
lineal o en su forma ciclada.

2. Glicósidos.
Los glicósidos son moléculas derivadas de los monosacáridos que se forman al
generarse un enlace O-glucosídico (enlace tipo acetal).
Este enlace se forma por deshidratación, al reaccionar un Hidrógeno del hidroxilo del
carbono anomérico y un grupo hidroxilo de normalmente otra molécula.
El proceso natural es la deshidratación mientras que el proceso inverso es la hidrólisis.
3. Glicósidos: formación de enlace o-glucosídico para reacción de polimerización.
Sucede cuando se produce la unión de varios monosacáridos, normalmente empleando
el grupo hidroxilo de uno de los carbonos anoméricos del primer monosacárido y el
grupo hidroxilo de otro monosacárido.

Nomenclatura de los glucósidos

Para indicar la configuración de los monosacáridos completa debemos indicar:

- Si es la serie L o serie D
- Si es furanosa o piranosa
- Si es el anómero alfa o beta

1. Nombramos el monosacárido que aporta el grupo hidroxilo desde su carbono


anomérico y le añadimos el sufijo -osil
2. Indicamos en que posición se encuentra el grupo hidroxilo del segundo
monosacárido y lo nombramos
3. Entre ambas nomenclaturas, incluimos entre qué carbonos de ambos
monosacáridos se forma el enlace O-glucosídico
DISACÁRIDOS

Algunos de los disacáridos más comunes son:


- Trehalosa: disacárido formado por dos moléculas de α-D-glucopiranosa por un enlace O-
glicosídico 1→1
- Maltosa: disacárido formado por dos moléculas de a-D-glucopiranosa unidas por un enlace
O-glicosídico 1→4
- Celobiosa: disacárido formado por dos moléculas de b-D-glucopiranosa unidas por un
enlace O-glicosídico 1→4
- Lactosa: disacárido formado por una molécula de b-D-galactopiranosa y de otra de a-D-
glucopiranosa por un enlace O-glicosídico 1→4
- Sacarosa (sucrosa): disacárido formado por una molécula de a-D-glucopiranosa y otra de b-
D-fructofuranosa unidas por un enlace O-glicosídico 1→2

El enlace O-glucosídico. Nomenclatura 1

1. Se nombra el primer monosacárido, que es el del hidroxilo en el carbono anomérico


añadiendo el sufijo -il. Es importante incluir la nomenclatura más completa, en la que
indiquemos si es D/L, alfa/beta y piranosa/furanosa.
2. Indicamos que carbonos intervienen en el enlace glucosídico
3. Nombramos el segundo monosacárido con su configuración con la terminación -osa

El enlace O-glucosídico. Nomenclatura 2

1. Qué monosacáridos se unen


El enlace N-glucosídico se puede formar entre monosacáridos iguales o distintos.
Por ejemplo, las maltosas están formadas por dos alfa-D-glucopiranosa, mientras que la
sacarosa se compone de una alfa-D-glucopiranosa y una beta-D-fructofuranosa.
El enlace O-glucosídico. Nomenclatura 2

2. Qué carbonos intervienen en la unión


Los enlaces que se forman habitualmente con los hidroxilos son en posiciones 1→2
(trehalosa), 1→2 (sacarosa), 1→4 (lactosa) y 1→6.
Uno de los hidroxilos implicados siempre procede del carbono anomérico (1→), mientras
que el otro hidroxilo puede serlo o no. Es decir, pueden ser monocarbonílicos (maltosa)
o dicarbonílicos (sacarosa)
Es importante reconocer los carbonos anoméricos libres, puesto que es lo que les dota
de poder reductor. De esta forma, en los disacáridos dicarbonílicos perdemos el pode
reductor.

3. En qué orden se unen los monosacáridos en caso de ser diferente


En disacáridos formados por 2 monosacáridos distintos, es importante saber cuál es el
que aporta el hidroxilo del carbono anomérico y cuál es el otro, normalmente no
anomérico.
El monosacárido que se nombra en segundo lugar y se representa a la derecha, no
emplea el grupo OH del carbono anomérico, manteniendo el poder reductor

4. La configuración anomérica del hidroxilo del carbono anomérico


Es particularmente importante para los carbonos anoméricos que participan en el
enlace, pues la configuración alfa o beta determina la estructura tridimensional del
monosacárido.
En algunos casos, el enlace presenta una forma de pico a cada lado, que se muestra así
para identificar donde se situaban los grupos OH.
Las estructuras de los disacáridos se encuentran estabilizadas por puentes de hidrógeno, que
consisten en interacciones débiles y la longitud es mayor.

Algunos disacáridos destacados son:


OLIGOSACÁRIDOS

Los oligosacáridos aparecen de manera habitual en la hidrólisis


de polisacáridos. El más común es la rafinosa, un trisacárido
(sacarosa, galactopiranosa y glucopiranosa)

Destaca también la estaquiosa, que presenta una rafinosa con una


segunda molécula de galactopiranosa, es un tetrasacárido.
POLISACÁRIDOS

Los polisacáridos son moléculas lineales o ramificadas por más de 10 monosacáridos. En función
del tipo de monosacáridos presentes en su estructura existen:

- Homopolisacárido: polímero de un solo tipo de monosacárido (almidón)


- Heteropolisacáridos: polímero de más de un tipo de monosacáridos (pectina)

Los polímeros forman cadenas de hidratos de carbono seguidos unos de otros, que pueden
adoptar forma de hebra lineal o hebra ramificada. La forma de la estructura está determinada
por la conformación alfa y beta de los monosacáridos y por los carbonos implicados en el
enlace.

La clasificación de los polisacáridos se basan en tres criterios:

- Según los monosacáridos que lo componen


 Homopolisacáridos, formados por un solo tipo de monosacárido
 Heteropolisacáridos, formados por más de un tipo de monosacárido

- Según su estructura
 Lineales: cada monosacárido se une a dos (amilosa)
 Ramificados: algún monosacárido de une a 3 monosacáridos, iniciando una
ramificación (amilopectina)

- Según su función principal


 Reserva o almacenamiento de energía (glucógeno)
 Estructural (quitina)

En nuestro caso, nosotros tomaremos como referencia la clasificación de los polisacáridos


basándonos en su función principal:

Polisacáridos de reserva

Dextranos

Son polímeros de glucosa con diferentes enlaces glicosídicos (1→4, 1→6, 1→2, 1→3) situados
en microorganismos. Son polisacáridos de reserva en bacterias y estructural en la placa dental.

Almidón

Es un homopolisacárido de alfa-D-glucosa que cumple una función de reserva de energía en


plantas. Está constituido por 2 tipos de polímeros, la amilosa y la amilopectina, que forman ua
estructura con dobles hélices compleja en la que se orientan todos los extremos reductores
hacia el mismo lado.

- Amilosa (lineal)
Es un homopolímero de alfa-glucosas unidas por enlaces 1→4, que da
lugar a una estructura helicoidal estabilizada por puentes de
hidrógeno
Cada vuelta de hélice tiene 6 moléculas de glucosa y presenta un
extremo reductor en el que el carbono anomérico tiene el hidroxilo.
Es hidrosoluble como consecuencia del gran numero de grupos
hidroxilos expuestos.
- Amilopectina (ramificado)
Es un polímero constituido por una estructura lineal de alfa-
glucosas y ramificaciones originadas por enlaces 1→6 cada 30
residuos.
Se compone de isomaltosa (sin hidroxilo libre o reductor) y
maltosa (con hidroxilo libre o reductor)

Glucógeno

Es un homopolisacárido de alfa-D-glucosa que cumple una función de reserva de energía en el


hígado y músculo de animales. Su estructura se basa en una cadena líneal de alfa-D-glucosa con
enlaces 1→4 y ramificaciones cada 8 residuos con enlaces 1→6.

Polisacáridos estructurales

Agar (algas)

Es un heteropolisacárido estructural formado por D-galactosa y L-galactosa, unidas por un


enlace éter. Se emplea en la industria alimentaria para conservar, espesar y como soporte de
cultivo en microbiología.

Celulosa (plantas)

Es un homopolisacárido estructural de las plantas formado por beta-D-glucosa, unidas mediante


enlaces 1→4 donde los monosacáridos se encuentran unos volteados de manera alterna.

La estructura de una hebra se basa en una cadena lineal en la que la última molécula del
extremo presenta un carbono anomérico libre (reductor) pero que no es representativo.

Las hebras se asocian entre sí formando haces torcidos, formando una estructura muy sólida
estabilizada por puentes de hidrógeno

La gran cantidad de grupos hidroxilo polares permiten las hebras asociarse mediante puentes de
hidrógeno, lo que produce estructuras muy rígidas y poco solubles en agua (pues carecen de OH
libres).
Quitina (invertebrados)

Es un homopolisacárido estructural de invertebrados formado por N-


acetil-beta-D-glucosamina, unidas mediante enlaces 1→4, donde las
moléculas se encuentran volteadas de manera alterna.

Glucosaminoglucanos o GAG (animales vertebrados)

Es un polímero de N-acetilglucosamina, N-acetilgalactosamina y derivados, que se caracterizan


por presentar carácter acido y cargas negativas.

El más representativo es la heparina, un GAG muy sulfonado como consecuencia de sus cargas
negativas. Lo encontramos formando parte de tejidos inhibiendo la coagulación.

Peptidoglucanos (bacterias)

Son un componente fundamental de la pare celular bacteriana,


formados por un polímero de N-acetilglucosamina y N-acetil
muramina junto a componentes proteicos (tetrapeptidos)
HETERÓSIDOS

Los heterósidos o glicoconjugados son mediadores de interacciones inespecíficas entre dos


celulas o entre una célula-MEC

Proteoglicanos

Son macromoléculas de la superficie celular o de la matriz extracelular, formadas por una o más
cadenas de GAG unidas covalentemente a una proteína de membrana o a una proteína de
secreción.

Se diferencian de las glicoproteínas por su alto contenido en carbohidratos. Son centros


proteicos que tienen unidos covalentemente una cantidad muy variable de glicosaminoglucanos
sulfatados que pueden ser iguales o diferentes

Los más representativos son: versicano, agrecan, decorina, etc.

Glicoproteínas

Son macromoléculas situadas en la matriz extracelular, la membrana plasmática, dentro de la


célula o en la sangre. Formadas por uno o varios oligosacáridos unidos covalentemente a una
proteína. En función del tipo de enlace se distinguen en:

- Enlaces N: el oligosacárido se une a la proteína a través de la N-


acetilglucosamina o N-acetilgalactosamina, que reaccionan con el
aminoácido asparagina

- Enlaces O: el oligosacárido se une a la proteína a través de la N-


acetilgalactosamina, que reaccionan con el aminoácido serina o
treonina

Sus funciones son diversas:

- Interacciones célula-celula
- Reconocimiento de celulas propias y ajenas
- Unión de toxinas
- Formación de antígenos AB0, que pueden estar solubles o anclados en la membrana de los
eritrocitos

Glicolípidos

Son macromoléculas que se encuentra en membranas. Formados por lípidos y una cabeza polar
de oligosacáridos. Son sitios específicos de reconocimiento por proteínas de unión a HC
RESUMEN DE HIDRATOS DE CARBONO
TEMA 1.2. LOS LÍPIDOS
Los lípidos forman un grupo de moléculas muy diverso desde el punto de vista estructural y
funcional. No forman polímeros mediante enlaces covalentes, a diferencia de los hidratos de
carbono. De manera general se caracterizan por:

- Ser hidrófobos, aunque muchos tienen grupos polares, cargados o pueden asociarse para
formar estructuras hidrosolubles
- Sus funciones son:
 Reserva energética  Aislantes
 Estructural  Señalización y homeostasis

ÁCIDOS GRASOS

Los ácidos grasos son los lípidos más simples, se componen de ácidos carboxílicos con una
cadena hidrocarbonada larga. Los ácidos grasos se clasifican en función de la longitud de la
cadena hidrocarbonada y los dobles enlaces (presencia, posición y número)

La cadena hidrocarbonada presenta un número par de carbonos (12-24) y puede estar


saturada, aunque normalmente presenta una cadena insaturada, en configuración cis y con
dobles enlaces no conjugados.

Los ácidos grasos más destacados son: ácido palmítico, ácido esteárico, ácido oleico, ácido
araquidónico. El punto de fusión de los ácidos grasos aumenta proporcionalmente al número de
carbonos como consecuencia de las fuerzas moleculares, cuanto más larga es la cadena, hay
mayor capacidad de agrupación y por tanto, mayor capacidad para formar una capa sólida.

Nomenclatura 1

1. El nombre de los ácidos grasos deriva del nombre de la cadena hidrocarbonada parental
con el sufijo -oico
Cadena de 12 C → dodecano → ácido graso derivado → dodecanoico

2. Si hay dobles enlaces, debemos añadir la información en la nomenclatura


- Cuantos dobles enlaces o insaturaciones hay
- A qué carbonos afecta, empezando desde el carbonilo
- Qué configuración tiene el doble enlace (cis o trans)
Nomenclatura 2

1. Indicamos cuantos dobles enlaces o insaturaciones hay


2. Indicamos a que carbonos afecta, empezando desde el carbono opuesto al carbonilo
3. Indicamos la configuración tridimensional del doble enlace (cis o trans)

Nomenclatura 3 o abreviada

1. Indicamos número de carbonos


2. Indicamos número de insaturaciones
3. Indicamos la configuración de las insaturaciones (c-cis, t-trans)
4. Indicamos la localización de las insaturaciones

Los ácidos grasos pueden empaquetarse, el nivel de complejidad dependerá del grado de
insaturaciones. Los ácidos grasos saturados se empaquetan en ordenamientos casi cristalinos,
estabilizados por múltiples fuerzas de van der Waals.

Estos dobles enlaces no permiten la rotación en la cola


hidrocarbonada, por lo que interfiere en el empaquetamiento,
dando lugar a formas menos estables. Así, las moléculas no se
adaptan y resulta más difícil generar fuerzas de van der Waals
LIPIDOS SAPONIFICABLES
Los lípidos saponificables están formados por ésteres de ácidos grasos. Los clasificaremos
basándonos en su función:

Almacén de energía

El almacenamiento de energía en los animales tiene tres funciones diferentes:

- Producción de energía: la mayoría de la grasa en animales se oxida para generar ATP para
los diferentes procesos
- Producción de calor: ciertas celulas especializadas oxidan TAG para producir calor en lugar
de ATP
- Aislamiento: en animales que viven en ambientes fríos, la capa de tejido adiposo bajo la piel
sirve como aislante térmico.

Acilglicéridos

Los acilglicéridos son los lípidos más comunes en la naturaleza, son ésteres de 1, 2 o
3 ácidos grasos con glicerol.

Estos ésteres se forman mediante una reacción de condensación, producida entre


un ácido graso y un alcohol (1 de los 3 grupos hidroxilos del glicerol) con la pérdida
de una molécula de agua. Mediante esta reacción se forman monoacilgliceridos,
diacilglicéridos y triacilglicéridos

Los acilglicéridos más abundantes en la naturaleza son los triacilglicéridos o triglicéridos, son los
principales constituyentes de las grasas y aceites. Se clasifican en función de los ácidos grasos
que los componen:

- Triglicéridos simples
- Triglicéridos con dos tipos de ácidos grasos
- Triglicéridos con tres tipos de ácidos grasos

Destacan por suponer la mayor reserva energética a largo plazo en muchos organismos, pues se
forman pequeñas gotas en las celulas. Sus ácidos grasos pueden estar saturados o no.
Constituyentes de membranas

Glicerolípidos

Los glicerolípidos son los componentes lipídicos que componen las membranas biológicas,
presentan una cabeza polar y una o dos colas apolares. Cuando existe solo una cola, la molécula
adopta una forma de cono y tiende a formar una esfera; mientras que si presentan dos colas, la
molécula adopta una forma tubular en forma de bicapa. Se
dividen en dos grupos:

Fosfoglicerolípidos o fosfoglicerolípidos o fosfoacilglicéridos

Son los componentes principales de las membranas en


animales, vegetales y bacterias. Se componen de:

- Grupo glicerol
- Grupo fosfato unido a un grupo polar variable (H o R`). El
sustituyente de la cabeza polar más común es la colina
- Dos ácidos grasos, uno saturado y otro insaturado

Glicoglicerolípidos

Son los componentes principales de las membranas en plantas (tilacoides) y bacterias, pero no
en animales. El más simple es el diglicérido de monogalactosa mientras que el más complejo
alcanza a tener 7 monosacáridos. Se componen de:

- Grupo glicerol
- Grupo monosacárido unido al hidroxilo del glicerol
- Dos ácidos grasos saturados.
Esfingolípidos

Es el segundo gran grupo de constituyentes de las membranas, se parecen a los glicerolípidos,


pero se diferencian de estos en que en lugar de una molécula de glicerol, hay una molécula de
esfingosina.

La diferencia entre un fosfoglicérido y un esfingolípido son que la permeabilidad de las


moléculas va a ser muy similar, pero su fluidez se verá modificada. El fosfoglicérido, como
consecuencia de las insaturaciones del ácido graso, hay un mayor desorden, por lo que presenta
mayor dificultad para solapar moléculas y por tanto, mayor fluidez.

La esfingosina es una molécula compuesta por una cola hidrófoba larga (HC)
unida a un ácido graso con un grupo amino. El último grupo hidroxilo de este
ácido graso o cabeza polar puede incorporar un sustituyente variable como:

- Hidroxilo → Ceramida
- Fosfatidilcolina → Esfingomielina
- Hidrato de carbono → Glucoesfindolípido
La esfingomielina es uno de los componentes mayoritarios de las membranas celulares en
animales, concretamente en las vainas de mielina que rodean al axón de algunas neuronas

Los glicoesfingolípidos consiste en la asociación de glúcidos a esfingolípidos. Al igual que las


proteínas, los glicoesfingolipidos pueden presentar una secuencia de oligosacáridos que
determina el grupo sanguíneo.

Generalmente, se orientan en la membrana plasmática disponiendo la zona polar hacia el


exterior celular. Se dividen en cerebrósidos, gangliósidos y globósidos.

- Cerebrosidos: presentan solo un monosacárido (glucosa o galactosa)


- Gangliósidos: presentan oligosacáridos, entre ellos el ácido siálico
- Globósidos: presentan varios azucares, que a diferencia de los gangliósidos, son neutros.

Protectores y aislantes

Ceras

Las ceras son ésteres de alcoholes de cadena larga (16-30 C) unidos a ácidos
grasos de cadena larga (14-36 C) saturados o insaturados.

El grupo de cabeza polar dota de una hidrofilia mínima, mientras que las colas
dotan de mucha hidrofobia, lo que determina que sean insolubles en agua. Además, presenta
un punto de fusión muy alto, que varía en función de la longitud e insaturaciones de los ácidos
grasos.

Presentan una función protectora en el pelo, piel, hojas, plumas. Sus funciones secundarias son
la reserva energética y la estructural.
LÍPIDOS INSAPONIFICABLES
Los lípidos insaponificables se caracterizan por la ausencia de ácidos grasos, por lo que su
monómero fundamental es el isopreno.

Los isoprenoides no se sintetizan directamente a partir del isopreno, sino que lo hacen a partir
del isopentenilpirofosfato que a su vez deriva del acetil CoA.

Podemos clasificarlos en:

- Terpenos: grupo grande de lípidos, muy abundante en aceites de plantas, los más comunes
son el geraniol, fitol, escualeno, caroteno. Dentro podemos encontrar los esteroides
(colesterol, ácidos biliares, hormonas) y las vitaminas liposolubles (A, D, E y K)

- Eicosanoides: derivados del ácido araquidónico (prostaglandinas, tromboxanos y


leucotrienos)

TERPENOS

Los terpenos son lípidos insaponificables que contienen de 1-8 unidades de isopreno, que al
unirse forman moléculas lineales o con anillos. Son especialmente abundantes en vegetales,
hongos y bacterias.

Sus funciones principales son:

- Color: algunas características particulares de los terpeno es que gracias a presentar un


sistema de dobles enlaces, son capaces de absorber la luz de diferentes longitudes de onda,
por lo que pueden actuar como pigmentos.
Algunos terpenos como los carotenos y xantofilas son los responsables de la coloración de
los frutos, mientras que algunos terpenos ingeridos son colorantes de las plumas de ciertas
aves.
- Aroma: muchos aromas de origen vegetal son de naturaleza terpenoide
- Función biológica: las vitaminas A, E y K tienen funciones biológicas variadas y complejas, los
dolicoides transfieren restos de azucares y hay algunos transportadores electrónicos.

Los terpenos se clasifican en función del número de isoprenos:

- Monoterpenos
- Sesquiterpenos
- Diterpenos
- Tetraterpenos
- Politerpenos
VITAMINAS LIPOSOLUBLES

Las vitaminas son esenciales para el buen funcionamiento del organismo; en general no pueden
ser sinterizadas por el ser humano, por lo que deben ingerirse en la dieta. Las vitaminas
liposolubles son las que se disuelven en grasas y aceites, por lo que se suelen consumir con
alimentos de alto contenido en grasa.

- Vitamina A: cicatrización, renovación de la piel


- Vitamina D: absorción de la vitamina C
- Vitamina K: coagulación sanguínea
- Vitamina E: antioxidante

ESTEROIDES

Son derivados de triterpenos con cuatro anillos fusionados, que se


caracterizan por encontrarse en celulas eucariotas y algunas bacterias.

Existen muchas moléculas distintas, que se diferencian entre sí


fundamentalmente por la posición de los dobles enlaces entre carbonos,
los sustituyentes situados en el carbono 3 (hidroxilo o carbonilo) y los
sustituyentes situados en el carbono 17 (radical de cadena
hidrocarbonada) de la molécula.

Se clasifican en:

- Colesterol
- Ácidos biliares
- Hormonas esteroideas

Colesterol

Es un esteroide muy importante en animales. Algunas de sus funciones son:

- Componente fundamental de las membranas (30-40% de lípidos), su distribución y


abundancia modifica la fluidez de la membrana, como consecuencia de su estructura
voluminosa y rígida que dificulta el solapamiento entre fosfolípidos.
- Precursor en la síntesis de hormonas esteroideas
- Precursor en la síntesis de vitamina D
- Precursor en la síntesis de acidos biliares
- Derivado del triterpeno escualeno

El colesterol es una molécula anfipática, pues presenta una parte polar


(OH del carbono 3) y una parte apolar (núcleo esteroideo + cadena del
carbono 17). Si se esterifica con ácidos grasos se convierte en no polar
al perder el hidroxilo
Ácidos biliares

El principal destino del colesterol es la síntesis de ácidos biliares en el hígado. Las enzimas que
participan en la síntesis intervienen también sobre la síntesis de otros esteroides.

Se almacenan en la vesícula biliar y se secretan al intestino a través del conducto biliar durante
la digestión, emulsionando las grasas para hacerlas más accesibles a las enzimas digestivas.

Los ácidos biliares se caracterizan por la presencia de un grupo ácido en su molécula. A nivel
estructural se observan todos los oxígenos situados a un lado del plano (cara hidrófila), mientras
que en el plano opuesto no hay presencia de oxígenos (cara hidrófoba). De esta forma, los
ácidos biliares son capaces de captar y rodear las grasas formando complejos solubles, que lo
transportan correctamente.

Como consecuencia del alto coste energético, los ácidos biliares se reciclan.

Hormonas esteroideas

Las hormonas esteroideas derivan del colesterol, pero a diferencia de los ácidos biliares, no se
sintetizan en el hígado sino que se sintetizan en las gónadas y glándulas suprarrenales y
posteriormente, se distribuyen por todo el cuerpo a través de la sangre.

En la síntesis de hormonas, se pierde la cadena característica del colesterol situada en el


carbono 17 y además, el grupo OH del carbono 3 se puede mantener u oxidar en un carbonilo.

Las hormonas esteroideas se distribuyen por todo el cuerpo a través de la sangre. Como son
liposolubles se unen a proteínas transportadoras para distribuirse y atraviesan membranas con
facilidad. En el núcleo, se unen a proteínas receptoras, provocando cambios en la expresión
génica y el metabolismo para realizar su función.
Clasificación de las hormonas:

- Progestágenos (progesterona), regulan los fenómenos que se producen durante el


embarazo.
- Glucocorticoides (cortisol y corticosterona), estimulan la gluconeogénesis.
- Mineralocorticoides (aldosterona), regulan el equilibrio iónico mediante la activación de
la reabsorción de Na+ , Cl- y HCO3- en el riñón.
- Andrógenos (androstenediona y testosterona), favorecen el desarrollo sexual masculino
y mantienen los caracteres sexuales masculinos.
- 4 (estrona y estradiol) favorecen el desarrollo sexual femenino y mantienen los
caracteres sexuales femeninos

EICOSANOIDES

Son elementos derivados del ácido araquidónico, un ácido graso poliinsaturado de 20 carbonos.
Los producen la mayor parte de los tejidos de mamíferos, pero solo algunos vertebrados
inferiores o invertebrados.

Tienden a actuar localmente, cerca de las celulas que los producen pues no son transportadas
por el torrente sanguíneo. Se clasifican en:

Prostaglandinas

Actúa en diversos tejidos regulando la síntesis del mensajero intracelular AMP cíclico, que
interviene en la función de muchas hormonas.

Participa en procesos como: contracción del útero en el parte, control del flujo sanguíneo,
elevación de la temperatura corporal y la inflamación.

Tromboxanos

Los producen las plaquetas y actúan en la formación de coágulos sanguíneos y en la reducción


del flujo sanguíneo hacia el coágulo.

Estimulan la vasoconstricción y la agregación plaquetaria que facilita el inicio de la coagulación


sanguínea.

Leucotrienos

Son señales biológicas muy potentes como la contracción del músculo que rodea las vías aéreas
del pulmón durante un shock anafiláctico
TRANSPORTE DE LÍPIDOS

Los lípidos requieren de un transporte sanguíneo, que solo puede


efectuarse gracias a las lipoproteínas. Las lipoproteínas son
complejos grandes formados por proteínas y lípidos en cantidad,
proporción y características variables en función del lípido que
van a transportar.

Un ejemplo son los quilomicrones, que son celulas sintetizadas en


la pared intestinal, cuya función es transportar los lípidos
procedentes de la dieta hasta el hígado y otros tejidos. Los
quilomicrones son las lipoproteínas de mayor tamaño.

FUNCIÓN DE LOS LÍPIDOS DE MEMBRANA

La función principal de los lípidos de membrana es definir los límites celulares, definir sus
compartimentos y mantener los potenciales electro-químicos. La membrana tiene propiedades
de autoensamblaje (rotura y resellado) y tiene permeabilidad selectiva a solutos polares

La superficie celular tiene transportadores, receptores y moléculas de adhesión. Existe un


transporte de moléculas que es activo y específico. Algunos procesos celulares muy importantes
tienen lugar en el interior de la membrana
TEMA 1.5. LOS AMINOÁCIDOS.
LA ESTRUCTURA, CLASIFICACIÓN Y PROPIEDADES DE LOS AMINOÁCIDOS
PROTEINOGÉNICOS

La importancia de la estructura de los aminoácidos es tan relevante puesto que determina la


expresión o no de ciertos genes, que en ocasiones puede conllevar a enfermedades.

Un ejemplo es la anemia falciforme, que se origina como consecuencia de un único nucleótido


en el ADN que codifica la estructura de la proteína de la hemoglobina. Se produce un cambio en
la secuencia de la hemoglobina, de tal forma que se codifica valina (hidrofóbico) en lugar de
ácido glutámico (hidrofílico).

Se clasifican en función de su nivel de complejidad:

- Péptido, en el que se diferencian oligopéptidos (2-10aa) y polipéptido (11-50aa)


- Proteína: consiste en la unión de más de 50 aminoácidos, que llevan a cabo funciones
- Complejo proteico

Tipos de aminoácidos

• Alfa- aminoácido: molécula orgánica con un grupo carboxilo y un carbono alfa unido a un
grupo amino, un átomo de H y una cadena lateral variable (R)
• Beta-aminoácido: molécula orgánica con un grupo carboxilo y un carbono beta unido a un
grupo amino, un átomo de H y una cadena lateral variable (R)
• Gamma-aminoácido: molécula orgánica con un grupo carboxilo y un carbono gamma unido
a un grupo amino, un átomo de H y una cadena lateral variable (R)

Entre los aminoácidos anteriores destaca la importancia del alfa-aminoácido, que se caracteriza
por:
- El carbono alfa es quiral
- Capacidad de polimerizar
- Propiedades acido-base singulares
- Estructura y funcionalidad variada
- Presenta isomería

Isomería

Se orientan los enlaces del carbono asimétrico en forma de tetraedro, de tal forma que el grupo
de menor prioridad queda hacia atrás.

Debemos identificar la prioridad de los tres grupos restantes y determina si el giro es en sentido
horario o no, al identificarlos de mayor a menor prioridad.

La mayor parte de los aminoácidos proteinogénicos son enantiómeros L. Esto repercute en la


estructura 3D de las proteínas y por tanto, en su función biológica.

1. Orientamos la cadena carbonada en vertical según la proyección de Fischer


2. Orientamos la cadena para que esté arriba la parte más oxigenada
3. Los sustituyentes que no integran la cadena carbonada quedan horizontales y dirigidos a
la parte anterior del plano
4. El isómero D tiene el grupo funcional a la derecha mientras que el isómero L tiene el
grupo funcional a la izquierda
Clasificación de aminoácidos.

Podemos clasificar los aminoácidos a nivel funcional según:

- Aminoácidos esenciales: normalmente deben ser incorporados mediante la dieta y


además, son esenciales para la vida. Son la arginina, histidina, isoleucina, leucina, etc.
- Aminoácidos no esenciales: normalmente no son esenciales para la vida. Son la alanina,
asparagina, aspartato, cisteína, etc.

CLASIFICACIÓN DE ALFA-AMINOÁCIDOS EN FUNCIÓN DE LA NATURALEZA DE LA


CADENA LATERAL

1. Aminoácidos polares alifáticos

Presentan cadenas laterales alifáticas, que a medida que aumentan de tamaño, hacen más
hidrófoba la molécula. Los aminoácidos más hidrofóbicos como la isoleucina, se encuentran
normalmente en el núcleo de la molécula proteica, donde se encuentran aislados del agua.

- Glicina, no presenta carbonos asimétricos por lo que tampoco presenta isomería


- Alanina
- Prolina es el único aminoácido cíclico en forma de anillo rígido. Es hidrófobo, pero se
sitúa sobre la superficie de las proteínas
- Metionina, es el primer aminoácido en las proteínas

2. Aminoácidos aromáticos

Presentan un anillo aromático que le puede dotar con diferentes características, como la
absorción de luz en la región del UV cercano.

- Fenialanina, es un aminoácido hidrofóbico, que establece interacciones con moléculas


cargadas de tipo dipolo inducido.
- Tirosina, el radical OH de su anillo puede ionizarse para formar puentes de hidrógeno
- Triptófano, puede formar puentes de hidrógeno.

3. Aminoácidos polares no cargados

Presentan grupos OH, SH o amida unidos al aminoácido. Son hidrófilos, pueden establecer
interacciones mediante puentes de hidrógeno y cargas parciales positivas-negativas

En general son muy reactivos, por lo que tienen un papel clave en la actividad enzimática, sobre
todo la serina y cisteína.

- Serina, presenta un grupo hidroxilo


- Glutamina, presenta un grupo amida
- Asparagina, presenta un grupo amida
- Cisteína, presenta un grupo SH. Participa en mecanismos enzimáticos
La cisteína se caracteriza por presentar una cadena lateral con pKa alto, lo que facilita la
ionización de la molécula a un pH alto. La oxidación de dos cadenas laterales de cisteína
origina un puente disulfuro y la liberación de H+, que pueden interactuar con otras
moléculas
4. Aminoácidos polares con carga positiva

Presentan grupos nitrogenados unidos al aminoácido, lo que favorece su carácter polar. Tienen
un carácter básico, pues en un pH fisiológico adquieren carga positiva. Pueden establecer
distintos tipos de interacciones.

- Lisina, es un aminoácido muy básico, por lo que sus cadenas suelen estar cargadas
positivamente
- Arginina, es un aminoácido muy básico, por lo que sus cadenas suelen estar cargadas
positivamente
- Histidina, puede ceder o aceptar protones a un pH fisiológico.

5. Aminoácidos polares con carga negativa

Son aminoácidos importantes por su reactividad pues como consecuencia de sus pKa, a un pH
fisiológico, son los únicos que presentan carga negativa. Por esta razón, se les denomina
aspartato y glutamato.

Los ácidos presentes en las proteínas, en ocasiones presentan un pKa que les permite
intercambiar protones y suelen ser cruciales en catálisis enzimática.

- Aspártico
- Glutámico

Interacciones de aminoácidos

- Interacciones hidrofóbicas: cadenas laterales apolares tienden a agruparse como


consecuencia del fenómeno de repulsión plegándose en una estructura tridimensional
en la que suelen quedar formando un núcleo hidrofóbico
- Fuerzas de van der Waals: en las cadenas laterales apolares se pueden crear dipolos
instantáneos.
- Puentes de hidrógeno: cadenas laterales que pueden actuar como donadores o
aceptores de hidrógeno
- Interacciones electrostáticas: cadenas laterales con grupos funcionales con carácter
ácido o básico, que pueden estar ionizados a determinados valores de pH

Enlaces covalentes de aminoácidos

- Formación de puentes disulfuro: dos residuos de Cys pueden unirse covalentemente


mediante la formación de un enlace disulfuro mediante un proceso de oxidación.
- Fosforilación: Ser, Thr y Tyr pueden sufrir fosforilaciones por la unión a su grupo
hidroxilo de una molécula de Pi (quinasas). Regulación de la actividad proteica.
- Glicosilación: Los azúcares se pueden unir a proteínas mediante un enlace Oglicosídico
(Ser, Thr) o N-glicosídico (Asn).
6. Aminoácidos modificados

Son aminoácidos que presentan modificaciones en su estructura, estas pueden ser formación de
puentes disulfuro, fosforilación, glicosilación u otras reacciones. Son:

- Metionina y cisteína
- Aminoácidos minoritarios: selenocisteína y pirrolisina
- Aminoácidos modificados por hidroxilación: 4-hidroxiprolina, 5-hidroxilisina
- Aminoácidos modificados por carboxilación: g-carboxiglutamato
- Aminoácidos modificados por adición de iodo: mono/di/tri-iodotirosina o la liotirosina
- Aminoácidos modificados por fosforilación: serina y treonina
- Aminoácidos modificados por glicosilación
- Aminoácidos modificados por condensación: cistina

Aminoácidos no proteinogénicos

D-aminoácidos: la D-alanina y D-glutámina forman parte del peptidoglicano de la pared celular


de las bacterias.

Alfa-aminoácidos no proteicos: la L-ornitina y la L-citrulina son importantes intermediarios en el


metabolismo de la eliminación del nitrógeno y la creatina, que juega un papel importante como
reserva de energía metabólica.

Gamma-aminoácidos: en estos aminoácidos, el grupo amino sustituye al último carbono


(gamma), no al carbono alfa. La beta-alanina forma parte de algunos coenzimas

ENLACE PEPTÍDICO

Las proteínas son polímeros lineales formados por la unión de un


grupo carboxilo de un aminoácido al grupo amino de otro
aminoácido a través de la liberación de una molécula de agua
(deshidratación) para la formación de un enlace peptídico o enlace
amida, un enlace muy estable.

Esta reacción es de tipo endergónica, es decir, requiere de un


aporte de energía para formarse y por tanto, libera energía al
romperse. De esta forma, la hidrólisis del enlace es más favorable
que su formación.

La secuencia de aminoácidos que forman la proteína determinan


una dirección específica en la molécula, presentan un extremo N-
terminal y un extremo C-terminal que es determinante para su
nomenclatura.

Nomenclatura del enlace peptídico

La formación de un enlace amida deja un alfa-amino accesible en un extremo y en el otro, un


grupo carboxilo. Estos se denominan N-terminal y C-terminal.

Las secuencias siempre se escriben empezando por el N-t y acabando por el C-t, donde t es la
letra correspondiente al aminoácido. Los aminoácidos se nombran en un péptido empleando el
sufijo -il.
Estructura del enlace peptídico

La naturaleza del enlace peptídico determina una geometría plana, normalmente mediante una
conformación trans. Algunas enzimas como las isomerasas pueden alterar la configuración cis-
trans y facilitar el plegamiento de las proteínas.

α-AMINOÁCIDOS EN MEDIO ACUOSO

Los alfa-aminoácidos en un medio acuoso, son capaces de ionizarse, es decir, son capaces de
actuar como acido o actuar como base:

Carácter ácido: dona protones al medio

Carácter básico: incorpora protones del medio

Es decir, presentan un carácter anfótero, pues en función del medio son capaces de reaccionar
como ácido-base, lo que facilita que los aminoácidos sean capaces de comportarse como
soluciones tampón.

Ejemplo 1. La alanina

Presentamos tres situaciones diferentes, el aminoácido alanina en un medio con pH ácido,


un medio con pH fisiológico y un medio con pH básico.

- Medio ácido: el grupo amino (NH2) del aminoácido capta un protón, adquiriendo
una carga neta positiva
- Medio fisiológico: el grupo amino (NH2) capta un protón mientras que el grupo
ácido (COOH) cede un protón; adquiriendo una carga neta neutra (≠ no carga)
- Medio básico: el grupo ácido (COOH) del aminoácido cede un protón, adquiriendo
una carga neta negativa.
Disociación de un ácido

El equilibrio de disociación viene definido por la ka (constante de disociación ácida). En el


equilibrio, donde la mitad de las moléculas se encuentran disociadas, el aminoácido tiene
capacidad de aceptar y donar H+ con mucha facilidad, es decir, comportándose como un
tampón.

En esos momentos, la concentración del ácido sin disociar es igual a la concentración del ácido
disociado, se cumple la ecuación de Henderson-Hasselbalch:

Normalmente, el momento en el que se produce la protonación o la desprotonación del


aminoácido depende del valor del pKa; para los ácidos suele situarse alrededor de 2,4 mientras
que para las bases suele situarse alrededor de 9,8.

De esta forma, podemos definir un punto isoeléctrico durante el equilibrio, es el valor del pI al
que el aminoácido presenta una carga neta neutra, que será el promedio de los pKa de ambos
medios.
𝑝𝑘𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝑝𝑘𝑁𝐻2 2,35 + 9,87
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑖𝑠𝑜𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 = = = 6,11
2 2

Reacción ácido-base y un concepto de equivalente

Los ácidos y las bases fuertes se disocian en medio acuoso por completo, sin dar lugar a un
equilibrio. Si posteriormente intentamos neutralizar un ácido con una base nos damos cuenta de
que la reacción es equimolar, es decir, para poder neutralizarse por completo es necesario que 1
mol de ácido reaccione con 1 mol de base

Según estas leyes, si hacemos reaccionar en condiciones equimolares un aminoácido en un


medio ácido con una base fuerte, a medida que reaccionan los compuestos se alcanza un pH
fisiológico y se produce la liberación de H+ desde el grupo COOH al medio. De esta forma:

- Si añadimos 1 equivalente de NaOH, reacciona todo el aminoácido, formándose


únicamente [aaº]
- Si añadimos 0,5 equivalentes de NaOH, solo reacciona la mitad del aminoácido y se
alcanzará un punto de equilibrio [aaº]=[aa+]
PHMETRIA

Glicina (Gly)

En la siguiente imagen podemos observar como el pH de una solución del aminoácido Glicina
(Gly) varía en función de la basicidad del medio al que se le somete.

A medida que incrementa el número de


equivalentes de OH en el medio, incrementa el
pH del aminoácido.

- Medio ácido: la glicina tiende de adquirir


un protón en el grupo amino.
- Medio fisiológico: cuando la glicina se
encuentra en el punto de equivalencia
cercano a 1 se rompe el tampón y el pH se
dispara de ácido a básico. El grupo amino
adquiere un protón mientras que el grupo
carboxilo lo pierde
- Medio básico: la glicina tiende a perder el
protón del grupo carboxilo.

Comparación aminoácidos

Como podemos observar, las gráficas de pH metria entre los diferentes aminoácidos suelen
seguir el mismo patrón gráfico pues, normalmente presentan valores de pKa similares entre sí .
Estos valores de pKa varían en función de la longitud de la cadena carbonada, la temperatura y
el ambiente.
Acido glutámico (Glu)

En el caso del ácido glutámico podemos observar que su estructura presenta dos grupos
carboxilo y un grupo amino, que en su estado natural se encuentran cargados, determinando su
carga negativa natural.

Cuando sometemos a esta sustancia en su estado natural a diferentes condiciones de pH


observamos lo siguiente:

- Medio muy ácido: la glicina se une a los H+ del medio mediante sus grupos carboxilos, que
quedan sin carga. El resultado es la glicina con el grupo amino protonado.

- Medio poco ácido: la glicina se une a H+ del medio mediante el grupo carbonilo más lejano del
grupo funcional. El resultado es la glicina con el grupo amino protonado y el grupo carboxilo
desprotonado.

- Medio fisiológico: la glicina se encuentra naturalmente protonada en su grupo amino y


desprotonada en los grupos ácidos.

- Medio básico: la glicina se une a los OH del medio mediante su grupo amino, que queda sin
carga. El resultado es la glicina con sus grupos carboxilos desprotonados.
Lisina (Lys)

En el caso de la lisina podemos observar que su estructura presenta dos grupos amino y un
grupo carboxilo, que en su estado natural se encuentran cargados, determinando su carga
positiva natural.

Cuando sometemos a esta sustancia en su estado natural a diferentes condiciones de pH


observamos lo siguiente:

- Medio muy ácido: la lisina se une a los H+ del medio mediante su grupo carboxilo, que queda sin
carga. El resultado es la glicina con los grupos aminos protonados.

- Medio poco ácido casi fisiológico: la lisina se encuentra naturalmente protonada en sus grupos
amino y desprotonada en su grupo carboxilo.

- Medio poco básico: la lisina se une a OH del medio mediante su grupo amino del grupo
funcional, que queda sin carga. El resultado es la glicina con su grupo carboxilo desprotonado y
su grupo amino protonado.

- Medio muy básico: la lisina se une a los OH del medio mediante sus dos grupos aminos, que
quedan sin carga. El resultado es la glicina con su grupo carboxilo desprotonado.

La histidina es el aminoácido menos básico, en su curva de valoración podemos observar que su


cadena carbonada lateral se desprotona en un pH en torno a 6. El valor de este pKa puede verse
afectado por la proximidad de otros grupos cargados.
TEMA 2. PEPTIDOS
Los aminoácidos son las moléculas más pequeñas que componen los péptidos. En función de la
cantidad de aminoácidos asociados, los denominaremos:

- Oligopéptidos → 2-10 aminoácidos


- Polipéptidos → 11-50 aminoácidos

Niveles de complejidad

Existe gran diversidad de proteínas en función del número de aminoácidos y el número de


cadenas polipeptídicas.

IONIZACIÓN DE LOS PÉPTIDOS

Los péptidos son polianfólitos que presentan un punto isoeléctrico. Dependiendo de su


secuencia, cada polipéptido presentará una curva de titulación característica y un pI
determinado.

Además, es importante conocer la carga de un polipéptido a un determinado valor de pH


porque permite predecir el tipo de interacciones que pueden darse, dentro de la misma cadena
o con otras moléculas.

Sin embargo, cabe destacar que aunque los polipéptidos son ionizables, solo pueden hacerlo
mediante sus grupos externos, puesto que los aminoácidos centrales en la cadena se
encuentran ya muy reducidos.

Ejemplo 1 de ionización de polipéptidos

- pH muy ácido: los grupos más básicos se protonan.


Carga neta 2+
- pH mayor de 2,18: la lisina ioniza el carboxilo. Carga
neta +1
- pH mayor de 4: la cadena carbonada del glutámico se
ioniza. Carga neta 0
- pH mayor de 9: el glutámico ioniza el amino. Carga
neta -1
- pH muy básico: la cadena carbonada de la lisina se
ioniza. Carga neta -2
Ejemplo 2 de ionización de polipéptidos. Succinato deshidrogenasa

La enzima succinato deshidrogenasa cataliza la transformación de


succinato en fumarato, una importante reacción del ciclo de Krebs de
los ácidos tricarboxilicos. Tiene un pH en torno a 7.

- Medio ácido (pH=2): el succinato no está ionizado. No


interacciona con la enzima
- Medio fisiológico (pH=8): el succinato está ionizado.
Interacciona con la enzima.
- Medio básico (pH=13): el succinato está ionizado pero los
aminoácidos que componen la enzima no (pierden H+). No
interaccionan con el sustrato.

ANÁLISIS DE AMINOÁCIDOS

Para conocer la composición de una proteína debemos analizar su secuencia de aminoácidos


previamente. Para ello, hidrolizaremos una muestra de la proteína empleando un medio ácido,
posteriormente separaremos los aminoácido mediante cromatografía y finalmente los
cuantificaremos y analizaremos

La cromatografía consiste en la separación de aminoácidos mediante el uso de una columna


aniónica en la que se eluyen los aminoácidos en orden: ácidos, hidrofóbicos, aromáticos y
básicos. Sin embargo, el análisis está limitado por:

- La prolina no reacciona o lo hace muy despacio


- Las amidas Asn y Gln se hidrolizan a Asp y Glu
- Algunos aminoácidos se destruyen

Existe una cromatografía específica denominada cromatografía de intercambio iónico, que


consiste en la separación de aminoácidos empleando variaciones de pH en el medio (que
alteran la carga neta de la proteína) y una fase estacionaria que absorbe las moléculas de carga
opuesta. Posteriormente, tras la diferenciación de aminoácidos se realizaría un análisis y
cuantificación.
Otro método de estudio consiste en la rotura específica de los enlaces peptídicos mediante
enzimas, aunque esta técnica no nos permite conocer cuál es el orden de los aminoácidos.
Planteamos dos soluciones a este problema:

- Emplear enzimas específicas para la rotura de aminoácidos conocidos


- Reconstruir el puzzle del polipéptido.

PÉPTIDOS DE INTERÉS BIOLÓGICO

Glutatión

Es tripéptido muy abundante en muchos microorganismos, que está compuesto de Glu-Cys-Gly,


que es muy importante en la protección frente al estrés oxidativo.

Su función antioxidante se debe a la cisteína, que puede oxidarse formando un puente disulfuro
con otra molécula de glutatión y así reducir otras biomoléculas.

También puede reducir peróxidos mediante la enzima glutatión peroxidasa. Este glutatión
oxidado puede reciclarse, se puede reducir en una reacción catalizada por su enzima.

Insulina

La insulina es una proteína con dos cadenas que se mantienen juntas mediante enlaces
disulfuro. Se sintetiza como una única cadena polipeptídica larga (preproinsulina) que se corta y
se eliminan varias partes hasta que quedan dos cadenas (A y B) que se conectan mediante
puentes disulfuro

Su función está relacionada con el metabolismo de la glucosa.


TEMA 3. ESTRUCTURAS SECUNDARIAS Y SUPERSECUNDARIAS
CONCEPTOS BÁSICOS

Las proteínas son tan complejas y tan grandes que deben adoptar una estructura tridimensional
determinada para poder ser estables.

Niveles de complejidad

- Una molécula de alanina tiene unos 0,5 nm


- Una molécula de hemoglobina, compuesta de 600 aminoácidos tiene 5,5 nm de
diámetro
- Un ribosoma, complejo mucho mayor de RNAs y proteínas tiene unos 20 nm de
diámetro.
- Una mitocondria mide, aproximadamente, 1μm.
- Las uniones covalentes entre monómeros forman las macromoléculas, que se
estabilizan con uniones no covalentes, al igual que la asociación de unas
macromoléculas con otras.
- El plegamiento de estas macromoléculas es muy complejo. La estructura está muy
compactada.

Funciones de las proteínas

Las funciones de las proteínas están estrechamente relacionadas con la estructura de la misma.

- Catalítica → fosfolipasa
- Estructura → colágeno
- Transporte → hemoglobina, transferrina
- Transporte transmembranal → Na+/K+-ATPasa
- Toxinas → tetanoespasmina
- Contracción → miosina
- Hormonas → hormona del crecimiento
- Almacenamiento → ovoalbúmina, caseína
- Defensa → inmunoglobulinas

Conceptos relativos a la estructura de las proteínas

- La conformación es la disposición en el espacio de los átomos que forman una proteína o


cualquier biomolécula
- La conformación nativa es la estructura tridimensional perfectamente definida que tiene
una proteína funcional
Para adquirir la conformación nativa, la cadena de aminoácidos sufre un proceso de
organización como consecuencia de interacciones que se establecen entre las cadenas
laterales de la estructura primaria. Este proceso se conoce como plegamiento proteico,
mientras que el proceso inverso en el que se recupera la estructura primaria se denomina
desnaturalización.
Interacciones que determinan la estructura de una proteína

Generalmente en el interior se producen interacciones hidrofóbicas y en el exterior se producen


interacciones hidrofílicas. Pueden ser

- Van der Waals: 0,4-4 kJ/mol


- Puentes de hidrógeno : 12-30 kJ/mol
- Puentes iónicos : 20 kJ/mol
- Interacciones hidrofóbicas :

En el interior, los residuos hidrofóbicos se empaquetan densamente formando un núcleo central


de naturaleza apolar.

Se disminuye el número de moléculas de agua que interaccionan con la superficie de la


molécula y se produce un aumento de la entropía.

Se crean puentes de H entre los átomos polares del enlace peptídico de los residuos que quedan
en el núcleo hidrofóbico mediante la formación de estructuras secundarias regulares (hélice α y
lámina β).

Clasificación de las proteínas

En función de la complejidad de su composición

- Simple: compuesta solo de residuos de aminoácidos


- Conjugada: compuesta de una proteína simple y un componente no proteico (grupo
prostético). En función del grupo prostético puede ser:
 Lipoproteína → lípido
 Glucoproteína → hidrato de carbono Si la proteína carece de grupo
 Fosfoproteína → grupo fosfato prostético se denomina: apoproteína
 Hemoproteína → grupo hemo Si presenta el grupo prostético se
 Flavoproteína → FAD denomina: haloproteína

En función de los monómeros que la componen

- Monoméricas: compuestas de una única cadena de aminoácidos


- Multimérica: compuestas de más de una cadena de aminoácidos, que pueden ser
monómeros iguales (homomultimérica) o monómeros distintos (heteromultimérica)

En función del número de cadenas

- Dímero (tubulina)
- Trímero (proteína del fotosistema II)
- Tetrámero (hemoglobina)
- Pentámero (complejo mayor de histocompatibilidad)

En función de su forma

- Fibrosas: son largas cadenas o láminas de polipéptidos, insolubles en agua, resistentes y


flexibles. Ejercen una función estructural
- Globulares: son cadenas polipeptídicas plegadas en forma globular, solubles en agua,
con diferentes tipos de estructuras secundarias. Ejercen diversas funciones
(enzimáticas, reguladoras)
ESTRUCTURA SECUNDARIA
La estructura secundaria consiste en la disposición regular d ellos aminoácidos de un segmento
de la cadena polipeptídica en el que cada residuo se relaciona espacialmente con sus vecinos.
Las más comunes son:

Hélices alfa

Son un componente presente en muchas proteínas. Presenta una estructura helicoidal con un
enrollamiento dextrógiro, que se caracteriza por:

- La distancia de una vuelta completa se denomina paso


(p) (0,54nm)
- La distancia o altura entre dos residuos se denomina
elevación (h) (0,15nm)
- El número de residuos por vuelta se denomina
repetición (n) (3,6 residuos)

Las hélices alfa se estabilizan mediante enlaces peptídicos, que la


dotan de rigidez y, también mediante enlaces de Hidrogeno
intracatenarios, formados mediante la unión de un O del carbonilo y
el H de un amino cercano, lo que genera momentos dipolares. En
una hélice intervienen residuos separados por 4 posiciones (13
átomos).

De esta forma, podemos definir las hélices en función del numero de


residuos por vuelta (n=3,6) y el número de átomos en el bucle del
puente de hidrógeno → 3.613

La estabilización de las hélices

Hay aminoácidos que no suelen formar parte de la hélice en alfa puesto que desestabilizan la
estructura como la glicina (es pequeña), la prolina (es cíclica) y algunos aminoácidos de cadena
carbonada muy grande. Además, las cadenas laterales dispuestas hacia el exterior definen el
grado de hidrofilia de la estructura.

En resumen, la estabilidad de la hélice depende de:

- Interacciones entre residuos contiguos


- Interacciones entre residuos separados 3-4 enlaces peptídicos
- Tamaño de los grupos R. Los grupos muy grandes suelen dar lugar a impedimentos
estéricos
- Presencia de prolina y glicina, que desestabilizan la hélice
- Residuos cargados en los extremos, pues los aminoácidos ácidos suelen disponerse en
el extremo amino y los básicos en el extremo carboxilo terminal.

Otras hélices

- Hélice phi (π): aparece únicamente una vez por secuencia dada
- Hélice 310 : tiene 3 residuos por vuelta y un bucle de 10 átomos
Láminas beta

Se describe como una hélice con dos residuos por vuelta, compuesta de dos o más hebras. Cada
residuo de la cadena se encuentra girado 180 grados respecto al anterior, por lo que hace de
cada hebra una “hélice plana”.

La disposición de las hebras para formar la lámina beta puede ser:

- Antiparalela: las dos hebras pueden disponerse de manera que el


N-terminal y el C-terminal estén dispuestos de manera opuesta o
antiparalela. Los enlaces de H que se establecen son
perpendiculares a las cadenas
- Paralela: las dos hebras pueden disponerse de manera que el N-
terminal y el C-terminal estén en el mismo sentido o paralelas. Los
enlaces de H no son perpendiculares a las cadenas.

Estas láminas beta paralelas y antiparalelas se caracterizan por:

- Presentar cadenas laterales de los residuos, que apuntan alternativamente


hacia arriba y abajo en el plano
- Unos 6 aminoácidos o residuos por cadena
- De 2 a 15 cadenas conforman una lámina
- Orientación paralela, antiparalela o mixta
- Puentes de Hidrogeno entre el O del carbonilo y el H de la amida entre
hebras contiguas
- Estructuras mayoritarias en proteínas que unen ácidos grasos

Bucles y giros beta

A diferencia de las hélices alfa o las láminas beta, los bucles y giros no son estructuras
repetitivas, son rígidas y unen unas estructuras con otras. Podemos encontrarlas en la superficie
de la proteína y por ello, participan en interacciones entre diferentes moléculas

Bucles

Generalmente contienen residuos hidrofílicos, se localizan en la superficie de las proteínas y


conectan hélices alfa y laminas beta

Giros

Son bucles pequeños (-5aa) en los que el más común se denomina giros beta.

Es la estructura secundaria más frecuente en proteínas después de las hélices alfa y las láminas
beta. Se encuentran formados por 4 residuos que se disponen formando un giro de 180º, lo que
permite un cambio de dirección en la cadena peptídica

En la estructura se establecen puentes de


hidrógeno entre el O del carbonilo de un
residuo en posición n con el protón de la
amida del residuo en posición n+3

Los aminoácidos más comunes en los giros


beta son la prolina y la glicina.
ESTRUCTURA SUPERSECUNDARIA
Las estructuras secundarias pueden definirse como plegamientos locales formados por varios
elementos de estructura secundaria. Es decir, se produce una interacción de residuos que tiene
como resultado la formación de una estructura relacionada con una función por primera vez.

En ocasiones podremos observar cómo dos secuencias idénticas dan lugar a dos proteínas que
difieren completamente en función y estructura, todo ello como consecuencia del contexto en
que se encuentre.

Un ejemplo de este fenómeno son la hélice alfa (dominio de unión al ADN) y la lámina beta
(complejo de histocompatibilidad).

Existen proteínas metamórficas, que son capaces de modificar la estructura tridimensional para
realizar distintas funciones, como la proteína linfoactina

Dominios

Los dominios son unidades estructurales y operativas que se encuentran compactos y plegados
y cuya composición oscila entre 30-400 residuos. Consisten en zonas en las que se agrupan
muchas proteínas para conformar una estructura que relaciona sus funciones con las de la
proteína.

Una proteína pequeña suele presentar un único dominio, aunque las


grandes suelen contener varios dominios. La presencia de dominios
similares en diferentes proteínas nos indica un posible origen evolutivo
común. De esta forma, la presencia de un mismo motivo indica la misma
función para proteínas diferentes.

Aunque normalmente los dominios de una familia de proteínas comparten


dominios estructurales, la estructura que se conserva evolutivamente suele
ser más la terciaria que la secundaria.

Se pueden clasificar estructuralmente basándonos en los motivos, o funcionalmente


basándonos en los dominios. Ejemplos de dominios:
TEMA 4. ESTRUCTURAS TERCIARIA Y CUATERNARIA
ESTRUCTURA TERCIARIA
Niveles de complejidad estructural

La estructura terciaria señala las conformaciones tridimensionales únicas que asumen las
proteínas cuando se pliegan en sus estructuras nativas.

Clasificación

Podemos clasificar las proteínas en función de su forma en:

- Globular: se caracteriza por ser una cadena polipeptídica plegada en forma


esférica o globular, que contiene diferentes tipos de estructuras secundaria.
Son solubles en agua y cumplen diversas funciones (enzimáticas, proteínas
reguladoras, etc.)

- Fibrosa: se caracterizan por ser polipéptidos ordenados en largas cadenas o


láminas. Son resistentes, flexibles e insolubles en agua, lo que determina su
función estructural (quitina, colágeno, fibroína).

PROTEÍNAS GLOBULARES

Todas las proteínas globulares tienen definido un interior y un exterior. El plegamiento terciaro
hace que generalmente los residuos hidrofóbicos se empaqueten mayoritariamente en el
interior y los hidrofílicos en el exterior en contacto con el agua.

De esta forma, la estructura se estabiliza mediante enlaces covalentes (puentes disulfuro)


diferentes tipos de interacciones:

- Enlaces de hidrógeno
intercatenarios
- Enlaces de hidrógeno
intracatenarios
- Interacciones hidrofóbicas
- Atracciones electrostáticas
- Complejos con iones metálicos
- Interacciones de van der Waals
Homología estructural funcional

Existen diferentes proteínas que presentan una estructura tridimensional casi idéntica en
diferentes especies, que pueden coincidir en función o no.

En ocasiones, esta homología de estructuras terciarias de proteínas puede indicar un origen


común y una gran similitud operativa, como en el caso de la proteína ARN polimerasa en la
bacteria Thermus aquaticus y la levadura Saccharomyces cervisiae

En función de la homología, podemos clasificar dos proteínas como:

- Ortólogos: si son homólogos en distintos organismos con la misma función


- Parálogos: si son homólogos en el mismo organismo con distinta función

Estructura terciaria de las proteínas globulares

En la estructura terciaria de una proteína los dos aminoácidos o


residuos hidrofóbicos (polares) están alrededor del grupo hemo
en el interior de la molécula, mientras que los residuos
hidrófilos se localizan en el exterior de la estructura.

Sin embargo, existen casos diferentes, como en las porinas, que


en su interior contienen aminoácidos hidrofílicos y en el
exterior aminoácidos hidrofóbicos. De esta forma, el interior
interacciona con sustancias hidrofílicas que son transportadas y
el exterior interacciona con los lípidos de membrana.
PROTEÍNAS FIBROSAS

Las proteínas fibrosas presentan diferentes estructuras y características en función del tipo.

Estructura Características Ejemplos


Helices alfa unidas por Resistentes y protectoras. α-queratina (uñas, pelo,
puentes disulfuro Con duerza y flexibilidad plumas)
variables

Conformación beta Blandas, filamentos flexibles Fibroina y β-queratina (piel)


Triple hélice Alta fuerza a la tracción sin Colágeno (tendones y matriz
ser elásticos. del hueso)

La superhélice

Las proteínas fibrosas se caracterizan por presentar una de las


tres dimensiones más amplia que las otras y por generalmente,
presentar una función estructural (filamentos del
citoesqueleto).

Las queratinas forman hélices alfa muy largas, que se asocian a


otras hélices alfa mediante interacciones débiles (fuerzas de
van der Waals) para formar una superhélice. Estas a su vez se
asocian para formar protofilamentos o protofibrillas, que al
agruparse con otras constituyen un filamento o microfibra.

Fibroína

Es la proteína fibrosa más abundante en la naturaleza, que


destaca por sus propiedades de flexibilidad (ni rígida ni
elástica), dureza y resistencia al agua. Estas fibras deben su
flexilibidad a las láminas beta antiparalelas, que se unen
mediante interacciones débiles (fuerzas de van der Waals) y
se deslizan con facilidad.

En cada lámina beta, aproximadamente la mitad de los


residuos son de Gly, que alternan con otros residuos
pequeños (Ala o Ser), lo que permiten un buen acoplamiento
de las láminas entre sí
Colágeno

Como consecuencia de la gran variedad de funciones, el colágeno es la proteína más abundante


en la mayoría de vertebrados, pues forma la matriz de los huesos, constituye los tendones y es
un constituyente importante de la piel.

Las fibras de colágeno se forman a partir de triples hélices de polipéptidos ricos en aminoácidos
naturales (Gly y Pro) y aminoácidos modificados como la hidroxiprolina.

Se compone de 3 hélices alfa levógiras muy largas, de unos 1000 residuos (3.3 residuos por
vuelta) que al asociarse forman una triple hélice dextrógira denominada tropocolágeno.

Su resistencia, flexibilidad y rigidez surge como consecuencia de la presencia de prolina e


hidroxiprolina. Estas moléculas también facilitan que el ángulo de giro de la hélice sea muy
pequeño y el tamaño de la hélice sea pequeño.

La estructura se estabiliza por puentes de hidrógeno y es muy estrecha, por lo que en el interior
se dispone una gran cantidad de Gly.

(a y b) son representaciones de la
molécula de tropocolágeno (triple
hélice)

(c) estructura secundaria


entretejida

(d) el tropocolágeno se alinea de


modo escalonado para formar la
fibra de colágeno

(e) micrografía electrónica del


colágeno, muestra el
entrecruzamiento de las fibras
ESTRUCTURA CUATERNARIA
Niveles de complejidad estructural

La estructura cuaternaria es la forma producida por combinaciones de polipéptidos, es decir,


combinaciones de estructuras terciarias.

Conceptos generales

La estructura cuaternaria describe la organización de una proteína con varias subunidades, que
pueden ser:

Homomultímeros (unidades iguales) → Homotípicas: subunidades idénticas o casi idénticas

Heteromultímeros (unidades distintas) → Heterotípicas: subunidades muy distintas

Sin embargo, las interacciones moleculares son de la misma naturaleza que en la estructura
terciaria:

- Puentes salinos
- Enlaces de Hidrógeno
- Fuerzas de van der Waals
- Interacciones hidrofóbicas
- Puentes disulfuro

PROTEÍNAS HOMOTÍPICAS

Interacciones heterólogas e isólogas

Muchas moléculas son simétricas cuando se forma una estructura cuaternaria, incluso cuando
las subunidades no son simétricas. Imaginemos que una subunidad es el zapato del pie derecho
(sin eje de simetría) y que pueden interaccionar de dos formas con la misma subunidad:

- Interacción heteróloga: interaccionan zonas distintas de la


subunidad
- Interacción isóloga: interaccionan zonas iguales de la subunidad.
Este tipo de uniones pueden generar estructuras proteícas con
simetria

Existen algunas proteínas homotipicas con simetría helicoidal, como la actina, que presenta una
estructura que puede elongarse por la adición de unidades en su extremo. Otro ejemplo es la
cubierta helicoidal del virus del mosaico del tabaco, en cuya estructura, las subunidades se
disponen en simetría helicoidal y protegen en un hueco el interior de la molécula de ARN.
LA MIOGLOBINA Y LA HEMOGLOBINA

Las primeras estructuras proteicas que se determinaron fueron la de la Hemoglobina (hb) en


eritrocitos y la mioglobina (Mb) en miocitos.

Estas proteínas cumplen la función de transportar oxígeno a los tejidos en los vertebrados. En el
caso de la hemoglobina, transporta el oxígeno desde los pulmones (branquias) hasta los tejidos,
donde se emplea en el metabolismo aerobio en las mitocondrias.

Dentro de las celulas, el oxígeno se difunda libremente o se une a la mioglobina, que ayuda a
transportar el oxígeno a las mitocondrias. La mioglobina también puede almacenar oxígeno para
un uso posterior

Las hemoproteínas

Características Mioglobina Hemoglobina


Grupo prostético Hemo (1) Hemo (4)
Estructura cuaternaria No Si
Subunidades 1 4 (2 alfa y 2 beta)
Función Almacén y transporte de Transporte de oxígeno
oxígeno intracelular. extracelular

Hemoglobina.

La hemoglobina es un tetrámero formado por dos dímeros, cada uno formado por una cadena
peptídica alfa y una cadena peptídica beta. Cuando disponemos estas estructuras en el espacio
para conformar la hemoglobina, observamos como resultado una proteína globular con un
pequeño hueco en el centro, donde se dispone el oxígeno.

La hemoglobina es la proteína situada en los glóbulos rojos, responsable del transporte de O2


desde los pulmones a los tejidos y del H+ y del CO2 desde los tejidos hacia los pulmones. El nivel
de saturación de oxígeno al salir del pulmón es del 100% mientras que la saturación de oxígeno
al volver al pulmón es del 60%

Es decir, la hemoglobina únicamente desprende el 40% del oxígeno al llegar a los tejidos, por lo
que podemos decir que la capacidad y afinidad de esta proteína para alojar la molécula de
oxígeno es grande y fuerte.
Mioglobina

La mioglobina presenta una estructura tridimensional en la que los


aminoácidos hidrofóbicos (Leu, Val, Met y Phe) están situados alrededor
del grupo hemo y en el interior de la molécula. En su cara exterior,
podemos encontrar residuos hidrófilos, las histidinas

En su interior también podemos encontrar dos grupos polares (His) que


participan en la unión del Fe y el O2. Existe una histidina proximal y una
histidina distal, que se asocian mediante sus extremos al grupo hemo
situado entre ellas, mediante interacciones moleculares.

Se localiza en el tejido muscular, y se encarga del transporte de O2 desde


el capilar, donde lo deja la hemoglobina hasta la mitocondria. Es una fuente de reserva de
oxígeno en el tejido muscular.

GRUPO HEMO

El grupo hemo es el grupo prostético que se encuentra unido a la globina mediante


interacciones moleculares con la histidina. Se encuentra formado por:

- Un átomo de hierro (Fe2+ o Fe3+)


- Anillo de tetrapirrol que presenta estructura plana con cargas de resonancia que
permiten la estabilidad.

Durante la unión de un oxígeno a la estructura del grupo hemo se produce la estabilización


mediante la formación de un puente de oxígeno entre la histidina y uno de los átomos de
oxígeno. A su vez, el Fe2+, que se encuentra anclado a cuatro N pirrólicos, forma un enlace con
la histidina y un enlace con el otro oxígeno que dotan de estabilidad a la molécula.

Sin embargo, cabe destacar que la molécula o grupo hemo sufre cambios estructurales cuando
el oxígeno se une al hierro. De esta forma, como consecuencia de la unión del oxígeno, los
electrones del átomo de hierro se reorganizan en las capas más externas, lo que incrementa la
estabilidad y reduce el tamaño del mismo.
Conformación R y conformación T

De esta forma, en función de la presencia o la ausencia de una molécula de oxígeno, podemos


observar dos tipos de estructuras hemo, la conformación T (tensa) en la que el eje de simetría
se sitúa entre los dos dímeros; y la conformación R (relajada), en la que el eje se simetría se
encuentra desplazado y orientado 15º respecto del centro.

El cambio más visible en la estructura de ambas conformaciones es la cantidad de espacio que


dejan en la cavidad central, pues en la conformación T se encuentra relajado (puede albergar
diversas moléculas) mientras que en la conformación R se estrecha.

CURVA DE SATURACIÓN

Parámetros generales

La unión del oxígeno u otros gases al grupo hemo, se describe empleando curvas de saturación.
Por lo que la interpretación de estas curvas es determinante para entender la dinámica de unión
de gases.

Ejemplo 1. La hemoglobina.

En el eje X representamos la presión parcial de oxígeno y en


el eje Y representamos la saturación en proporción.

Observamos que:

1. En medios con bajas presiones (tejidos), la


hemoglobina se une muy débilmente al O2
2. En medios con presiones medias, la hemoglobina
incrementa exponencialmente el grado de
saturación, pues el nivel de unión con el O2 es más
fuerte
3. En medios con altas presiones, la hemoglobina
apenas cambia el grado de saturación, aunque el
nivel de unión con el oxígeno es muy fuerte
Ejemplo 2. La hemoglobina y la hemoglobina
fetal.

En el eje X representamos la presión parcial de


oxígeno y en el eje Y representamos la saturación en
proporción.

Observamos que cuando los niveles de saturación se


sitúan en el 50% (0,5), la hemoglobina fetal es capaz
de captar de forma más eficiente el oxígeno que la
hemoglobina adulta. Es decir, a presiones más bajas, la
hemoglobina fetal es capaz de captar mejor el oxígeno
que la hemoglobina normal.

Curva de saturación de la mioglobina

La curva de saturación para la mioglobina no tiene forma sigmoidea, es hiperbólica. Esto quiere
decir que presenta una gran capacidad para unir O2 y una mayor dificultad para liberarlo.

La mioglobina cumple una función de almacenaje. Esto se observa en el valor de saturación de


50% la mioglobina es muy bajo comparado con la hemoglobina, lo que nos indica que se satura
rápidamente a presiones bajas, pero también nos indica que debe bajar mucho la presión de
oxígeno para que la mioglobina desprenda el O2

La mioglobina se caracteriza por:

- Tener más afinidad por el oxígeno


- Curva de unión con el oxígeno hiperbólica
- Almacén de oxígeno en el musculo
Curva de saturación de la hemoglobina

La curva de la hemoglobina presenta una forma


sigmoidea como consecuencia de la combinación
de dos curvas de saturación, la de la conformación
T y la conformación R, lo que se denomina
fenómeno de cooperatividad.

El fenómeno de cooperatividad se debe a la


existencia y alternancia de los estados T-R en el
equilibrio, y el hecho de que cambios en una
subunidad afecten al equilibrio en otras
subunidades. Este fenómeno no sucede en la
mioglobina, pues sucede únicamente en las
proteínas que tienen varias subunidades.

Existen dos teorías que explican la alternancia


entre las estructuras de la conformación hemo.

1. Modelo concertado
A medida que incrementa o disminuye la
cantidad de oxígeno en el grupo hemo, se
favorece más un tipo de conformación
2. Modelo secuencial
A medida que se incorpora el oxígeno al
grupo hemo, se producen desplazamientos
en el equilibrio, que hacen más favorables
alguna de las dos conformaciones

Efectores alostéricos y proteínas alostéricas

El fenómeno de cooperatividad de unión de oxígeno a la hemoglobina es un ejemplo de efecto


alostérico, es decir, la hemoglobina es una proteína alostérica. La unión de un ligando A a una
parte de la proteína afecta a la afinidad por otro ligando B en los sitios que quedan sin ocupar.

Estos ligandos pueden ser iguales o diferentes, y su presencia puede incrementar o disminuir la
afinidad del resto de ligandos, como en el caso del oxígeno en la hemoglobina.

Los efectores alostéricos se unen a las proteínas ejerciendo un efecto alostérico, pueden unirse
al mismo sitio que el ligando habitual (efector homotrópico) o a otra región de la proteína
(efector heterotrópico). En función del efecto que tienen sobre la proteína a la que se unen
podemos dividirlos en:

- Efectores positivos: aumentan la actividad


- Efectores negativos: disminuyen la actividad. Desplazan la curva de saturación a la
derecha
BGP (2,3-bisfofoglicerato)

Es un efector negativo heterotrópico, cuya presencia en mamíferos disminuye la afinidad de la


hemoglobina por el oxígeno al interaccionar con parte de la secuencia peptídica de la proteína.

Esta molécula se une a la desoxihemoglobina en la cavidad central, interaccionado con los


extremos amino de las subunidades y cadenas laterales cargadas positivamente. Al unirse
estabiliza la conformación T (poca afinidad al O2), por lo que no facilita la conformación R.

pH ácido (H+)

Es un efector negativo que favorece el estado T en la desoxihemoglobina como consecuencia de


la formación de dos puentes salinos, uno de los cuales depende de la presencia de un H+
añadido en la histidina.

Es decir, en un medio ácido se favorece la conformación T, por la que la hemoglobina libera los
oxígenos.

CO2

Es un efector negativo que disminuye la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. Es muy


soluble en agua, por lo que si se acumula en el eritrocito, la anhidrasa carbónica de la célula
cataliza una reacción que tiene como resultado bajar el pH e incrementar los H+. Al bajar el pH
se favorece la conformación T y disminuye la afinidad.
Efecto Bohr

El efecto Bohr es la combinación de los efectos alostéricos del pH ácido y del CO2 sobre la
hemoglobina.

El pH del pulmón (menos ácido) y la Estabiliza la conformación T como


alta presión del oxígeno favorecen la consecuencia de la protonación de la
conformación R con incorporación de histidina y la formación de nuevas
oxígeno. interacciones

El protón se desprende en los La conformación T tiene baja afinidad por


pulmones el oxígeno, por lo que lo desprende en el
tejido

La mayor parte del CO2 se transporta de


vuelta a los pulmones en forma de HCO3-

Carbamilación de la hemoglobina

Sin embargo, un porcentaje bajo del CO2 puede reaccionar con la hemoglobina en sus extremos
N-terminal para generar carbamatos. Estos facilitan la generación de interacciones que
favorecen la conformación T, facilitando la liberación de O2.

Esta reacción de carbamilación permite el transporte de CO2 (14%) hacia los pulmones, aunque
la mayor parte ya se transporte en el citoplasma del eritrocito en forma de HCO3-

También podría gustarte