Está en la página 1de 11

Universidad de La Serena

Facultad de Ciencias
Departamento de Química

Manual de Preparación de Soluciones de Química Analítica

Autor (a): Isidora Pizarro Araya.


Asignatura: Quimica Analitica.
Profesor(a) del curso: Elizabeth Arancibia Araya.
Fecha de publicación: 25 de oct. 2023.
Universidad de La Serena
Facultad de Ciencias
Departamento de Química

Índice
1. Introducción
● Objetivo del manual
● Importancia de las soluciones titulantes en química analítica
● Alcance y aplicaciones
2. Objetivo
3. Materiales y Reactivos
● Listado de materiales necesarios
● Especificaciones de calidad de reactivos a utilizar

4. Requisitos de Seguridad
● Equipamiento de protección personal
● Normas de seguridad

5. Procedimientos de Preparación
● Preparación de soluciones estándar primarias
● Descripción detallada del procedimiento
● Fórmula utilizada y cálculos detallados de la preparación de soluciones
● Preparación de soluciones titulantes
● Descripción detallada del procedimiento
● Almacenamiento adecuado
● Fórmula utilizada y cálculos detallados de la preparación de soluciones
6. Gestión de Residuos
● Disposición segura de reactivos y soluciones no utilizadas
7. Anexos
● Tablas de densidades y propiedades físicas
● Bibliografía y referencias
8. Apéndices
● Hojas de datos de seguridad de reactivos utilizados

Nota: lo que está en negro corresponde a lo que se debe hacer para cada solucióna preparar.
Universidad de La Serena
Facultad de Ciencias
Departamento de Química

INTRODUCCIÓN

El manual de Preparación de Soluciones de Química Analítica es una herramienta indispensable


en el mundo de la química y la ciencia, cuya importancia trasciende los confines de los
laboratorios. Su objetivo principal radica en proporcionar una guía detallada y sistemática para
la correcta elaboración de soluciones químicas utilizadas en el análisis cuantitativo y cualitativo
de sustancias, un proceso crítico en el ámbito de la química analítica.

Las soluciones titulantes son fundamentales en numerosas técnicas analíticas, desempeñando


un rol esencial al servir como estándares de referencia, reactivos y solventes en una variedad de
procedimientos. Dentro de este contexto, el manual se posiciona como un recurso importante
que nos guía en la obtención de resultados exactos y de confianza.

Su alcance se extiende desde los laboratorios de investigación científica, donde la precisión es


esencial para el avance del conocimiento, hasta la industria, donde se garantiza la calidad de
productos y procesos. Además, contribuye al cumplimiento de regulaciones ambientales, al
diagnóstico médico en laboratorios clínicos y al desarrollo de nuevos productos en la industria
farmacéutica.

Este manual no solo busca garantizar la precisión en la preparación de soluciones, sino también
promover la seguridad en el manejo de productos químicos, estandarizar métodos, optimizar
recursos y facilitar el cumplimiento normativo. Su influencia se extiende incluso al ámbito
educativo, siendo una valiosa herramienta de enseñanza.

En resumen, este manual es un recurso crucial en la química analítica, asegurando que cada
gota de solución sea una contribución precisa y confiable a la obtención de datos de alta calidad
en un mundo impulsado por la ciencia y la investigación.

OBJETIVO

Garantizar la precisión, la estandarización, la seguridad y la eficiencia en la preparación de


soluciones químicas, lo que es esencial para obtener resultados confiables en una amplia gama
de aplicaciones científicas e industriales.
Universidad de La Serena
Facultad de Ciencias
Departamento de Química

MATERIALES Y REACTIVOS

● Materiales

1. Balanza analítica.
2. Matraz aforado.
3. Pipeta aforada.
4. Bureta.
5. Vaso de precipitación.
6. Agua destilada.
7. Guante de seguridad.
8. Gafa de protección.
9. Bata de laboratorio.
10. Varilla de agitación.
11. pHmetro (para soluciones que requieran ajuste de pH).

● Reactivos

AgNO3 (Nitrato de Plata) 0,1 M (O,1 N):

Pureza: Debe ser al menos del 99% para aplicaciones analíticas de alta precisión.
Peso molecular: 169.87 g/mol.
Apariencia: Sólido cristalino blanco.
Almacenamiento: Debe protegerse de la luz y mantenerse en un recipiente hermético.

NaCl (Cloruro de Sodio) 0,1000 M (O,1000 N):

Pureza: Se espera que sea del 99% o más para aplicaciones analíticas.
Peso molecular: 58.44 g/mol.
Apariencia: Sólido cristalino en forma de gránulos.
Almacenamiento: En un lugar seco y bien cerrado.

HCl (Ácido Clorhídrico):

Pureza: El HCl concentrado utilizado en laboratorios generalmente tiene una pureza del 37-38%.
Concentración: 0.1 N indica una normalidad de 0.1.
Apariencia: Líquido incoloro y transparente.
Almacenamiento: En un lugar bien ventilado, lejos de sustancias incompatibles.
Universidad de La Serena
Facultad de Ciencias
Departamento de Química

NaOH (Hidróxido de Sodio):

Pureza: Debe ser del 97% o más para aplicaciones analíticas de alta calidad.
Concentración: 0.1 N indica una normalidad de 0.1.
Apariencia: Líquido incoloro y transparente.
Almacenamiento: En un lugar seco y bien cerrado.

Na2CO3 (Carbonato de Sodio):

Pureza: Debe ser del 99% o más para aplicaciones analíticas.


Concentración: 0.1000 N indica una normalidad de 0.1000.
Apariencia: Polvo fino cristalino blanco.
Almacenamiento: En un lugar seco y bien cerrado.

KHC8H4O4 (Ácido Benzoico):

Pureza: Debe ser del 99% o más para aplicaciones analíticas de alta calidad.
Concentración: 0.1000 N indica una normalidad de 0.1000.
Apariencia: Sólido cristalino blanco.
Almacenamiento: En un lugar seco y bien cerrado.

KMnO4 (Permanganato de Potasio):

Pureza: Debe ser del 99% o más para aplicaciones analíticas de alta calidad.
Concentración: 0.1 N indica una normalidad de 0.1.
Apariencia: Sólido de color violeta oscuro.
Almacenamiento: En un lugar seco, alejado de sustancias inflamables y materiales orgánicos.

Na2C2O4 (Oxalato de Sodio):

Pureza: Debe ser del 99% o más para aplicaciones analíticas.


Concentración: 0.1000 N indica una normalidad de 0.1000.
Apariencia: Polvo fino cristalino blanco.
Almacenamiento: En un lugar seco y bien cerrado.
Universidad de La Serena
Facultad de Ciencias
Departamento de Química

REQUISITOS DE SEGURIDAD

● Equipamiento de Protección Personal:

Gafas de Seguridad: Se debe usar en todo momento para proteger los ojos de posibles
salpicaduras de productos químicos. Las gafas de seguridad deben ser resistentes a productos
químicos y deben ajustarse adecuadamente al rostro.

Guantes de Nitrilo o Látex: Utilizar guantes resistentes al tipo de sustancias químicas que se
manejan. Los guantes de nitrilo o látex son comunes en entornos de laboratorio. Asegúrate de
seleccionar los guantes apropiados según la compatibilidad con los reactivos utilizados.

Bata de Laboratorio: Debe ser resistente a productos químicos y proteger la ropa personal de
salpicaduras y derrames. La bata debe ser fácil de quitar en caso de emergencia.

Calzado Cerrado: Utilizar zapatos cerrados y resistentes que cubran los pies por completo. Se
recomiendan zapatos de cuero o cuero sintético para evitar derrames químicos en los pies.

Protectores faciales o máscaras respiratorias: En situaciones de alto riesgo, como manipulación


de productos químicos volátiles o salpicaduras frecuentes, se deben usar protectores faciales o
máscaras respiratorias adecuadas para proteger la cara y las vías respiratorias.

Pantalones largos: Se deben usar pantalones largos en lugar de pantalones cortos para evitar la
exposición innecesaria a sustancias corrosivas o derrames químicos.

Pelo recogido: Si tienes el pelo largo, asegúrate de recogerlo o sujetarlo para evitar que se
acerque a sustancias químicas o equipos.

No usar joyería: Evitar el uso de joyería, ya que puede atrapar sustancias químicas o causar
riesgos adicionales.
Universidad de La Serena
Facultad de Ciencias
Departamento de Química

● Normas de Seguridad:

Manipulación de sustancias químicas:


Manipular sustancias químicas siguiendo las pautas y procedimientos de seguridad específicos
para cada producto químico.
Etiquetar y almacenar adecuadamente los reactivos químicos, y conocer su ubicación en el
laboratorio.

Ventilación:
Trabajar en un área bien ventilada o usar una campana de extracción para eliminar los vapores
tóxicos o irritantes.

Evitar la ingestión y el contacto con la piel:


No comer, beber, ni fumar en el laboratorio.
Evitar el contacto de las sustancias químicas con la piel y los ojos. Usar guantes y gafas de
seguridad.

Manipulación de equipos:
Manipular los equipos de laboratorio con cuidado y seguir las instrucciones de operación. No
forzar los equipos ni realizar modificaciones sin autorización.

Desechos químicos:
Eliminar los residuos químicos de manera adecuada siguiendo las regulaciones y directrices
locales. Usar recipientes de desecho adecuados y etiquetados.

Incidentes y accidentes:
Informar de inmediato cualquier derrame, fuga o accidente al supervisor o responsable del
laboratorio. Seguir los procedimientos de respuesta a emergencias.

Protección contra Incendios:


Conocer la ubicación de extintores, duchas de seguridad y lavaojos en el laboratorio. No
bloquear las salidas de emergencia.

Procedimientos de emergencia:
Conocer y practicar los procedimientos de evacuación y primeros auxilios. Tener acceso a un
equipo de primeros auxilios.

Documentación:
Mantener registros precisos de experimentos y procedimientos.

Seguridad eléctrica:
Evitar el contacto con equipos eléctricos mojados. No manipular cables o enchufes con las
manos mojadas.
Universidad de La Serena
Facultad de Ciencias
Departamento de Química

Higiene personal:
Lavarse las manos después de trabajar en el laboratorio, incluso si ha usado guantes.

Respeto por los procedimientos:


Seguir las pautas y procedimientos establecidos por la institución o laboratorio. No tomar atajos
ni improvisar.

Revisión de hojas de datos de seguridad (MSDS):


Antes de trabajar con cualquier sustancia química, revisar las hojas de datos de seguridad
(MSDS) correspondientes para comprender los riesgos, propiedades y procedimientos de
manejo seguros.
Universidad de La Serena
Facultad de Ciencias
Departamento de Química

PROCEDIMIENTOS DE PREPARACIONES
Universidad de La Serena
Facultad de Ciencias
Departamento de Química

References

Harris, D. C. (2007). Análisis Químico Cuantitativo (Tercera edición ed.).

SafetyCulture. (2023, 1 septiembre). Equipo de Protección Personal (EPP) | SafetyCulture.


https://safetyculture.com/es/temas/seguridad-sobre-el-equipo-de-proteccion-personal/
Universidad de La Serena
Facultad de Ciencias
Departamento de Química

Normas básicas de seguridad química en los laboratorios de docencia e investigación : Servicio


de higiene y seguridad. (s. f.).
https://exactas.uba.ar/higieneyseguridad/seguridadlaboral/seguridad-quimica/normas-basicas-
de-seguridad-quimica-en-los-laboratorios-de-docencia-e-investigacion/

También podría gustarte