Está en la página 1de 14

1

CP Candy María Romero Acosta


Fundamentos de administración
Administración: Es el esfuerzo coordinado de un grupo social para obtener un fin con la
mayor eficiencia y el menor esfuerzo posible.
También es el proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos de
un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad, eficiencia y calidad.
El proceso administrativo: Es el conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a cabo
una actividad.
La administración se clasifica en:
Mecánica (estructural): planeación (¿Qué se quiere hacer?) Y organización (¿Cómo se va
hacer?)
Dinámica (operativa): Dirección (que se haga), y control (¿Cómo se hizo?)
Planeación: se integra por misión, visión, propósitos, objetivos, estrategias. A su vez, éstas
se clasifican en: políticas, programas, procedimientos, presupuestos.
Organización: se integra en división de trabajo y coordinación. La división de trabajo se
clasifica en: jerarquización, departamentalización y descripción de funciones.
Dirección: se integra por la toma de decisiones e integración. A su vez, éstas se integran
por motivación, comunicación y supervisión.
Control: se integra por identificación de estándares, medición y comparación. Estos a su vez
se clasifican en detección de las desviaciones, corrección, retroalimentación.
2

CP Candy María Romero Acosta


Actividad #1
Escribe la respuesta correcta, seleccionada de la caja de respuestas.
Caja de respuestas

Fase dinámica Administración


Fase mecánica Dirección
Planeación Administración
Organización Control
División de trabajo

1.- Es el esfuerzo coordinado de un grupo social para obtener un fin con la mayor eficiencia
y el menor esfuerzo posible. -_______________
2.-Se clasifica en mecánica y dinámica.__________
3.- planeación (¿Qué se quiere hacer?) Y organización (¿Cómo se va hacer?)___________
4.- Dirección (que se haga), y control (¿Cómo se hizo?)__________________
5.- se integra en división de trabajo y coordinación. La división de trabajo se clasifica en:
jerarquización, departamentalización y descripción de funciones._________________
6.- se integra por misión, visión, propósitos, objetivos, estrategias. A su vez, éstas se
clasifican en: políticas, programas, procedimientos, presupuestos.________
7.- se integra por identificación de estándares, medición y comparación. _________
8.-Se clasifican en detección de las desviaciones, corrección, retroalimentación.
_____________
9.- se integra por la toma de decisiones e integración. A su vez, éstas se integran por
motivación, comunicación y supervisión.____________
3

CP Candy María Romero Acosta


Actividad #2
Escribe lo que se te solicita:
1.-Son los elementos que integran la planeación:_______________________
2-Son los elementos que integran la organización:______________________
3.-Son los elementos que integran la dirección:_________________________
4.-Son los elementos que integran el control:__________________________

5.-Define administración: __________________________________________


6.-Son los elementos que integran la fase mecánica:_____________________
7.-Son los elementos que integran la fase dinámica:_____________________
8.-Responde a la pregunta ¿Qué se va hacer?:_________________________
9.-Responde a la pregunta ¿Cómo se va hacer?________________________
10.-“Ver que se haga”, corresponde a:_______________________________
11.-Responde a la pregunta ¿Cómo se hizo? ___________________________
4

CP Candy María Romero Acosta


Empresa
La empresa nació para atender las necesidades de la sociedad creando satisfactores a
cambio de una retribución que compensara el riesgo, los esfuerzos y las inversiones de los
empresarios.
Es un entre social con características y vida propia.
Clasificación:

Actividad o giro: Industriales, comerciales y de servicio


1.-Industriales: la actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes
mediante la transformación y/o extracción de materias primas.
Las industriales se clasifican:
A.- Extractivas: Se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovable o no
renovable entendiéndose por recursos naturales, todas las cosas de la naturaleza que son
indispensables para la subsistencia del hombre: madereras, pesqueras, mineras, petroleras,
etc.
B:-Manufactureras: Son empresas que transforman las materias primas en productos
terminados y pueden ser de dos tipos:
B1 Empresas que producen bienes de consumo final. Producen bienes que satisfacen
directamente la necesidad del consumidor. Éstos pueden ser duraderos o no duraderos,
suntuarios o de primera necesidad: productos alimenticios, prendas de vestir, aparatos y
accesorios electrónicos.
B2 Empresas que producen bienes de producción. Estas empresas satisfacen
preferentemente la demanda de las industrias de bienes de consumo final. Algunos
ejemplos de este tipo de industrias son las productoras de: papel, materiales de
construcción, maquinaria pesada, maquinaria ligera, productos químicos, etc.
2.-Comerciales: Son intermediarias entre el productor y consumidor; su función primordial
es la compra-venta de productos terminados. Se pueden clasificar en:
A.-Mayoristas. Cuando efectúan ventas a gran escala a otras empresas (minoristas), que a
su vez distribuyen el producto directamente al consumidor.
B.-Minoristas o detallistas. Las que venden productos al “menudeo”, o en pequeñas
cantidades, al consumidor.

C.-Comisionistas. Se dedican a vender mercancía que los productores les dan a


consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión.
5

3.-Servicios: Son aquella que brindan un servicio a la comunidad y pueden tener o no fines
lucrativos.
Las empresas de servicio se clasifican:
A.-Transporte
B.-Turismo
C.-Instituciones financieras
D.-Servicios públicos varios: energía eléctrica, agua, comunicaciones

E.-Servicios privados varios: asesoría, promoción y ventas, agencias de publicidad, diversos


servicios contables, jurídicos, administrativos.
F.-Educación
G.-Salubridad
H.-Fianzas, seguros
Origen del capital: Públicas y privadas
1.-Públicas: El capital pertenece al Estado y su finalidad es satisfacer necesidades de
carácter social.
2.-Privadas: El capital es propiedad de inversionistas privados y la finalidad es lucrativa.
Tamaño de la empresa (magnitud): Pequeña, mediana y grande
1.-Financiero: El tamaño de la empresa se determina con base al monto de su capital.
2.-Personal ocupado: Pequeña hasta 250 trabajadores, mediana de 250 a 1000, grande más
de 1000.
3.-Producción: Artesanal, mecanizada, altamente mecanizada e industrial.
4.-Ventas: Locales, nacionales e internacionales.
5.-Criterios de nacional financiera: Empresa grande, es la de mayor importancia dentro del
grupo correspondiente a su mismo giro, la empresa chica es la de menor importancia dentro
de su ramo y la mediana es aquella en la que existe una interpolación entre la grande y la
pequeña.
Criterios de constitución legal
Sociedad anónima, Sociedad de responsabilidad limitada, sociedad cooperativa, sociedad
en comandita simple, sociedad en comandita por acciones, asociación civil, sociedad civil,
sociedad en nombre colectivo, sociedad anónima de capital variable.
6

CP Candy María Romero Acosta

Actividad #1
Realiza un mapa conceptual de la clasificación de las empresas.
7

CP Candy María Romero Acosta


Actividad #2
Escribe la respuesta correcta, seleccionando ésta de la caja de respuestas:

Mayorista, minorista y comisionista. Públicos y privados


Pequeña, mediana y grande. Industriales, comerciales y servicios
Sociedad anónima, sociedad en comandita Transporte, turismo, servicios públicos, etc.
simple, comandita por acciones, asociación
civil, sociedad civil.
Extractivas Extractivas y manufactureras
Comerciales Manufactureras
Mayoristas Minoristas
Servicios Comisionistas
Capital público Capital privado
Financiero Mediana
Pequeña Grande
Producción Ventas
Criterios de nacional financiera Constitución legal

1.-Es la clasificación de las empresas por su actividad o giro.______________


2.-Es la clasificación de las empresas industriales.______________________
3.-Es la clasificación de las empresas comerciales.______________________
4.-Es la clasificación de las empresas de servicios.______________________
5.-Es la clasificación de las empresas por el origen del capital._____________

6.-Por la magnitud de la empresa, éstas se clasifican:____________________


7.-Criterios de constitución legal._______________________________
8.- Se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovable o no renovable
entendiéndose por recursos naturales, todas las cosas de la naturaleza que son
indispensables para la subsistencia del hombre: madereras, pesqueras, mineras, petroleras,
etc. _________________
9.- Son empresas que transforman las materias primas en productos
terminados.______________________
10.- Son intermediarias entre el productor y consumidor; su función primordial es la
compra-venta de productos terminados._____________
8

11.- Se dedican a vender mercancía que los productores les dan a consignación, percibiendo
por esta función una ganancia o comisión._____
12. Cuando efectúan ventas a gran escala a otras empresas (minoristas), que a su vez
distribuyen el producto directamente al consumidor.___________
13.- Las que venden productos al “menudeo”, o en pequeñas cantidades, al
consumidor.________
14.- Son aquella que brindan un servicio a la comunidad y pueden tener o no fines
lucrativos. _______________
15.- El capital pertenece al Estado y su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social.
___________________
16.- El capital es propiedad de inversionistas privados y la finalidad es lucrativa.______
17.- El tamaño de la empresa se determina con base al monto de su capital.____
18.- hasta 250 trabajadores. ________________
19.-Más de 1000 trabajadores____________
20.- DE 250 hasta 1000 trabajadores.__________
21.- Artesanal, mecanizada, altamente mecanizada e industrial.____________
22.- Locales, nacionales e internacionales._______________
23.- Empresa grande, es la de mayor importancia dentro del grupo correspondiente a su
mismo giro, la empresa chica es la de menor importancia dentro de su ramo y la mediana
es aquella en la que existe una interpolación entre la grande y la pequeña._________
24.- Sociedad anónima, Sociedad de responsabilidad limitada, sociedad cooperativa,
sociedad en comandita simple, sociedad en comandita por acciones, asociación civil,
sociedad civil, sociedad en nombre colectivo, sociedad anónima de capital variable.
_________________
9

CP Candy María Romero Acosta


Propósitos o valores institucionales de la empresa: Económicos, sociales y técnicos.
Toda empresa debe perseguir valores institucionales:
1.-Económicos: Tendientes a lograr beneficios monetarios
A.-Cumplir con los intereses de los inversionistas al retribuirlos con dividendos justos sobre
la inversión colocada.
B.-Cubrir los pagos a acreedores por intereses sobre préstamos concedidos.

2.-Sociales: Aquellos que contribuyen al bienestar de la comunidad.


A.-Satisfacer las necesidades de los consumidores con bienes o servicios de calidad.
B.-Incrementar el bienestar socioeconómico de una región al consumir materias primas y
servicios, y al crear fuentes de trabajo.
C.-Contribuir al sostenimiento de los servicios públicos mediante el pago de cargas
tributarias.
D.-Mejorar y conservar la ecología de la región, evitando la contaminación ambiental.
E.-Producir productos y bienes que no sean nocivos al bienestar de la comunidad.
3.-Técnicos: Dirigidos a la optimización de la tecnología.
A.-Utilizar los conocimientos más recientes y las aplicaciones tecnológicas más modernas
en las diversas áreas de la empresa para contribuir al logro de sus objetivos.
B.-Propiciar la investigación y el mejoramiento de técnicas actuales para la creación de
tecnología nacional.
10

CP Candy María Romero Acosta


Funciones básicas de la empresa: Producción, mercadotecnia, finanzas y recursos
humanos.
Las más usuales y comunes en todas las empresas industriales son: producción,
mercadotecnia, recursos humanos y finanzas.
1.-Producción: Considerado como uno de los departamentos más importantes, ya que
formula y desarrolla los métodos más adecuados para la elaboración de productos, al
suministrar y coordinar: mano de obra, equipo, instalaciones, materiales y herramientas
requeridas.
Son los siguientes: Ingeniería de producto, ingeniería de planta, ingeniería industrial,
fabricación, control de calidad, planeación y control de producción, abastecimiento (son 7).
A.-La ingeniería de producto: Diseño del producto, pruebas de ingeniería, asistencia a
mercadotecnia.
B.-Ingeniería de planta: Diseño de instalaciones y sus especificaciones, mantenimiento y
control del equipo.
C.-Ingeniería industrial: Estudio de métodos, medidas de trabajo, distribución de la planta.
D.-Planeación y control de la producción: Programación, informes de avances de la
producción y estándares.
E.-Abastecimiento: tráfico, embarque, compras locales e internacionales, control de
inventarios, almacén.
F.-Fabricación: Manufactura y servicios.
G.-Control de calidad: Normas y especificaciones, inspección de prueba, registros de
inspecciones y métodos de recuperación.
2.-Mercadotecnia: Su finalidad es la de reunir los factores y hechos que influyen en el
mercado, para crear lo que el consumidor quiere, desea y necesita, distribuyéndolo en
forma tal, que éste a su disposición en el momento oportuno, en el lugar preciso y al precio
adecuado.
A.-Investigación de mercados.
B.-Planeación y desarrollo del producto: Empaque, marca, precio, distribución y logística,
ventas, comunicación (promoción de ventas, publicidad y relaciones públicas)
3.-Finanzas: Obtención de fondos y del suministro del capital que se utilizan en el
funcionamiento de la empresa, procurando disponer con los medios económicos necesarios
para cada uno de los departamentos, con objeto de que puedan funcionar debidamente.
11

CP Candy María Romero Acosta


A.-Financiamiento: Planeación financiera, relaciones financieras, tesorería, obtención de
recursos, inversiones.
B.-Contraloría: Contabilidad general, contabilidad de costos, presupuestos, auditoría
interna, estadística, crédito y cobranzas, impuestos.}
4.-Recurso humanos: Conseguir y conservar un grupo humano de trabajo cuyas
características vayan de acuerdo con los objetivos de la empresa, a través de programas
adecuados de reclutamiento, selección, capacitación y desarrollo.
A.-Contratación y empleo: A1 Reclutamiento, A2 selección, A3 contratación, A4 inducción,
A5 promoción, transferencias y ascensos. (5)
B.-Capacitación y desarrollo: entrenamiento, capacitación y desarrollo (3)
C.-Sueldos y salarios: C1 Análisis y valuación de puestos, C2 calificación de méritos, C3
remuneración y vacaciones.
D.-Relaciones laborales: Contrato colectivo de trabajo, comunicación, disciplina,
investigación de personal y relaciones de trabajo. (5)
E.-Servicios y prestaciones: Actividades culturales, actividades recreativas, prestaciones (3).
F.-Higiene y salud industrial: Servicio médico, campaña de higiene y seguridad, ausentismo
y accidentes (3).
G.-Planeación de recurso humanos: Inventario de recursos humanos, rotación, auditoría de
personal (3).
Todo lo anterior, depende del tamaño, giro y política de cada empresa.
Recursos
Los recursos de una empresa se clasifican en: materiales, financieros, tecnológicos y
humanos.
1.-Materiales: Son bienes tangibles propiedad de la empresa.
a) Edificio, terrenos, instalaciones, maquinaria, equipos, herramientas, instrumentos, etc.
b).-Materias primas, materias auxiliares que forman parte del producto, productos en
proceso, productos terminados, etc.
2.-.-Recurso tecnológicos: Aquellos que sirven como herramientas e instrumentos
auxiliares en la coordinación de otros recursos:
A.-Sistemas de producción, sistemas de ventas, sistemas de finanzas, sistemas
administrativos, etc.
12

CP Candy María Romero Acosta


B.-Fórmulas, patentes, etc.
C.-Sistemas de información.
D.-Administración del conocimiento.
3.-Capital humano: Es el activo más valioso de las organizaciones y posee características
tales como: posibilidad de desarrollo, creatividad, ideas, imaginación, sentimientos,
experiencias, habilidades, etc.

A.-Obreros: calificados y no calificados.


B.-Oficinistas: calificados y no calificados.
C.-Supervisores: Se encargan de vigilar el cumplimiento de las actividades.
D.-Técnicos: efectúan nuevos diseños de productos, sistemas administrativos, métodos,
controles, etc.
E.-Ejecutivos: Se encargan de poner en ejecución las disposiciones de los directivos.
F.-Directores: Fijan los objetivos, estrategias, políticas, etc.
4.-Rcursos financieros: Son los elementos monetarios propios y ajenos con los que cuenta
la empresa, indispensables para la ejecución de sus decisiones.
Propios
A.-Dinero en efectivo.
B.-Aportaciones de los socios.
C.-Utilidades.
Ajenos
A.-Préstamos de acreedores y proveedores.
B.-Créditos bancarios o privados.
C.-Emisión de valores (bonos, cédulas, etc)
13

CP Candy María Romero Acosta


Actividad #1
Escribe sobre la línea lo que se te solicita.
1.-Funciones básicas de la producción (son 7). ____________________________________
2.-Mercadotecnia (son dos):___________________________________________________
3.-Clasificación de planeación y desarrollo del producto:___________________________
4.-Clasificación de comunicación:___________________________________________

5.-Clasificación de finanzas._______________________________________________
6.-Clasificación de financiamiento:__________________________________________
7.-Clasificación de contraloría:_____________________________________________
8.-Clasificación de recursos humanos:________________________________________
9.-Clasificación de contratación y empleo:_____________________________________
10.-Clasificación de capacitación y desarrollo:__________________________________
11.-Clasificación de sueldos y salarios:________________________________________
12.-Clasificación de relaciones laborales:_______________________________________
13.-Clasificación de servicios y prestaciones:____________________________________
14.-Clasificación de higiene y seguridad industrial:______________________________
14

CP Candy María Romero Acosta


Actividad #2
Selecciona la respuesta correcta de la caja de respuestas.

Relaciones laborales Contratación y empleo Sueldos y salarios


Servicios y prestaciones Planeación de recursos Higiene y seguridad
humanos industrial
Capacitación y desarrollo Materiales, tecnológicos, Capital humano.
capital humano,
financieros.
Recursos materiales Tecnológicos Financieros

1.-Inventario de recursos humanos, rotación y auditoría de personal.________


2.-Actividades recreativas, actividades culturales, y prestaciones.____________
3.-Servicio médico, campañas de higiene y seguridad, ausentismo y accidentes.______
4.-Comunicación, contratos colectivos de trabajo, disciplina, investigación de personal,
relaciones de trabajo.____________
5.-Reclutamiento, selección, contratación, introducción, promoción, transferencias y
ascensos. ________________
6.-Análisis y valuación de puestos, calificación de méritos y remuneración y
vacaciones.____________
7.-Entrenamiento, capacitación y desarrollo.______________
8.-Son los recursos de una empresa.__________________
9.-Son bienes tangibles, propiedad de la empresa: edificios, materias primas, etc________
10.-Sistemas de producción, de ventas, finanzas, sistemas administrativos, fórmulas,
patentes, administración de conocimientos.______________
11.-Obreros, oficinistas, supervisores, técnicos, directivos.___________
12.-Recursos propios y recursos ajenos (préstamos, créditos bancarios, emisión valores)
__________________

También podría gustarte