Está en la página 1de 17

DEFINICIÓN

Se cree que el concepto de danza proviene del francés antiguo Dancier. Se entiende
por danza como un arte, donde se realiza una secuencia de movimientos corporales
que acompañar de manera rítmica la música. Asimismo, la danza es entendida como
un medio de expresión y comunicación.

HISTORIA

Los primeros habitantes

Las danzas de los iniciales pobladores de la Tierra representaban su forma de entender


la naturaleza y sus diversos fenómenos. Las primeras imágenes sobre la danza se
pueden encontrar en las pinturas rupestres, que tienen una antigüedad mayor a 10 mil
años.

En este periodo las danzas estaban muy relacionadas con la vida religiosa de la gente.
Para los primeros habitantes no existía diferencia entre la vida y la religión. De esta
forma, los fenómenos naturales eran considerados dioses frente a los cuales había que
realizar sacrificios y danzas rituales para evitar su “furia”.

Las danzas de esta etapa se originaron a partir de tres motivaciones:

1. Danzas religiosas o iniciaciones mágicas (nacimiento, primera menstruación, el


paso de la infancia a la pubertad, la muerte, etc.).
2. Representaciones dramáticas de amor y de guerra.
3. Danzas de imitación de animales y de fuerzas de la naturaleza.

Al parecer, el ritmo de estos bailes primigenios era marcado por ruidos hechos con los
pies y por recorridos circulares donde una persona marcaba el paso y el resto la seguía.

UN GRAN CAMBIO

La vida sedentaria implicó que las personas tuvieran que organizar- se para convivir
pacíficamente en grupos. Esto originó que las danzas se convirtieran en una expresión
grupal más compleja, con una con- ciencia e identidad de grupo.

En esta etapa de la historia el hombre no era consciente de que estaba haciendo arte.
Cada quien expresaba, con movimientos y sonidos, sus emociones, deseos y
necesidades, como una manera de representar su vida cotidiana y sus creencias
religiosas.

La danza en las primeras civilizaciones

Los griegos y los romanos


En Grecia ha marcado la historia de la cultura y el arte occidental. De manera similar, la
danza griega ha sido también la fuente de muchas otras danzas posteriores. En las
siguientes unidades, veremos cómo la influencia de los griegos afectó a otros momentos
de la historia de la danza, como el caso del ballet en el Renacimiento o la danza
moderna a principios del siglo XX.

Una de las características más resaltantes de esta cultura fue el culto a la belleza,
expresada a través de las artes, la poesía, la música y la danza. Dicho culto era la mejor
manera que encontraron los griegos de acercarse a los dioses. Para ellos, la belleza
estaba relacionada a la armonía, al equilibrio y el balance.

Al igual que las otras artes, la danza fue un medio para transmitir y vivir la filosofía
griega. Constituía la expresión de ritmo, armonía, proporción y balance, que no son otra
cosa que las bases de la moral griega.

A diferencia de los griegos, para los romanos la expresión de los sentimientos tenía
mayor importancia que la búsqueda de formas bellas. La cultura romana usó la danza
para el entretenimiento, era más un disfrute de la sensualidad (vinculado a los sentidos)
que una manifestación artística de la naturaleza.

Egipto

El acto de bailar fue, sin duda, un componente importante en las celebraciones del
antiguo Egipto. El culto a los dioses Osiris e Isis3 se festejaba con danzas rituales.
Gente de todas las clases sociales tenía contacto con la música y la danza. Existían
compañías de danza que bailaban en fiestas, banquetes e incluso en templos religiosos.
En su mayoría, estos grupos estuvieron compuestos por mujeres. Muchas danzas
ceremoniales fueron realizadas por los Faraones y, en ellas, se representaban la muerte y
la reencarnación de Osiris.

El baile era inseparable de la música, es por eso que las imágenes encontradas, tanto en
las tumbas de los Faraones como en los templos, muestran figuras de bailarines
acompañados por un grupo de músicos, o a ellos mismos tocando un instrumento para
mantener el ritmo.

India

En la India, el Dios Creador, Shiva Natajara, era considerado un bailarín que hacía
danzar al mundo a través de los ciclos de nacimiento, muerte y reencarnación. Otros
dioses, como Ghanesa y Srikrishna, también estuvieron relacionados con la danza y la
música.

Todas las danzas clásicas de la India derivan del estilo Natyashatra y están íntimamente
relacionadas con la narración de historias, tanto es así que se las podría llamar danza-
teatro, pero con ausencia de diálogo. Las historias se cuentan a través de acciones (que
representan algo que quiere conseguir un personaje) y elaborados patrones de
expresiones faciales, movimientos de las manos, y simulación de variadas emociones
como: rabia, envidia, avaricia, lujuria, etcétera. La maestría en estas danzas se lograba a
través de la perfecta expresión facial de tales emociones con movimientos de labios y
ojos.

Una característica importante de estas danzas es el uso de ejercicios del yoga, como el
control de la respiración; consiguiendo, de esta forma, movimientos con un gran control
de cuerpo.

China

Las danzas en la antigua China estaban muy relacionadas con lo religioso. A menudo, se
utilizaban para alejar a los espíritus del mal. Sin embargo, en un periodo posterior, con
la constitución de la monarquía, la danza pasó a ser vista como un arte de
entretenimiento, convirtiéndose en un espectáculo infaltable en las cortes.

Durante la dinastía Tang (618-907 d.C.) se vivió un periodo de gran estabilidad política,
así como la etapa más brillante de la danza. Se reunió a los más talentosos bailarines
para crear la música de diez movimientos: danza que incorporaba elementos
procedentes de Corea, India, Persia y Asia Central. El resultado: complejas técnicas de
movimiento corporal y un vestuario con mucho colorido, así como la inclusión de un
argumento dramático. Se cree que esta danza fue una de las antecesoras de la ópera
china moderna.

Japón

En el caso de Japón se puede observar que sus danzas son altamente influenciadas por la
cultura china y por la religión. En el antiguo Japón bailar era llamado kami asobi (juego
de Dios); ellos pensaban que un Dios penetraba en las personas y las hacía bailar. Uno
de sus mitos cuenta que en una ocasión la diosa del Sol se molestó y se escondió en una
cueva, pero volvió a salir luego de que un grupo de muchachas bailaran para ella.

Las danzas japonesas también fueron influenciadas por el Budismo, como la danza
nembutsu-odori, la cual se ejecutaba para consolar a los espíritus de la muerte. Luego
esta danza evolucionó en furyu-odori, cobrando el vestuario y maquillaje alta
importancia. Años más tarde, esta danza se transformaría en lo que hoy conocemos
como kabuki, una danza en la que solo participaban varones, pues incluso los personajes
femeninos eran representados por ellos, dado que las mujeres tenían prohibido estar en
un escenario.

Hitos en la evolución de la danza

Edad Media

La Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurre desde el fin del
Imperio Romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. El desarrollo artístico y
cultural durante esa época fue bastante limitado.
Con la invasión de los germanos al Imperio Romano, se inició un tiempo en el que
dominaron los señores feudales y los campesinos dependieron de estos. La Iglesia
cristiana, a pesar de estar dividida, adquirió gran importancia. Los pueblos germanos y
otras tribus europeas, tenían una larga tradición de danzas rituales que eran la expresión
de sus mitos y creencias

A pesar de que Carlomagno prohibió la danza a principios del siglo IX, los pueblos
europeos la siguieron practicando como parte de sus ritos religiosos. Durante esta etapa
surge una danza secreta llamada la danza de la muerte, que consistía en dar saltos, gritos
y convulsiones con los que se pretendía expulsar la enfermedad del cuerpo.

Renacimiento

Al contrario de la Edad Media, la llegada del Renacimiento trajo consigo una nueva
actitud hacia las artes en general, y la danza no fue la excepción. Es así que se vive un
verdadero renacer de la danza en las cortes de Italia y Francia, gracias a la labor de los
mecenas, nobles con mucho dinero que subvencionaban a los artistas.

A la par, se desarrollaron nuevas formas de danza, tanto en los salones de baile


aristocráticos como en las fiestas de los campesinos. Las festividades con máscaras
fueron muy comunes en este periodo, las que posteriormente dieron paso a los
carnavales. Con el correr de los años, apareció la figura del maestro de danza, quien
organizaba los pasos a seguir en cada baile. Se empezó, entonces, a estudiar la danza de
forma seria intentando sistematizarla o volverla más racional y ordenada, recuperándose
elementos del teatro grecorromano.

Las antiguas danzas folclóricas europeas que lograron sobrevivir al oscurantismo de la


Edad Media sirvieron de base para el surgimiento del ballet.

Este nuevo arte adquirió gran prestigio. Atraídos por su belleza, artistas de la talla de
Leonardo da Vinci diseñaron escenarios y vestuarios. Se desarrolló la técnica base del
ballet, que consta de cinco posiciones claves de los pies, a las que les corresponde una
actitud del cuerpo, la cabeza y los brazos. Posteriormente, pasó a Francia donde
evolucionó enormemente con Luis XIV.

Luego de la Revolución Francesa, en el siglo XVIII, las monarquías decayeron y surgió


la burguesía. El ballet se volvió rígido y convencional, de tal forma que propició el
nacimiento del ballet de acción, en el que predominaba la expresión.

La danza en el siglo XX

Danza moderna y contemporánea

La danza moderna, como su nombre lo indica, representa un cambio respecto a la danza


clásica. A partir del primer decenio del siglo XX, los intérpretes expresaron, con la
ayuda del cuerpo, la ver- dad que llevaban en su interior. Ya a fines del siglo XIX,
surgieron diversos bailarines, investigadores del movimiento y coreógrafos innovadores
en Europa y Estados Unidos; entre ellos, las estadounidenses Loie Fuller e Isadora
Duncan, y los europeos Rudolf Von Laban y Mary Wigman.

Otros investigadores que realizaron importantes aportes a la danza moderna en el siglo


XX fueron Martha Graham y Merce Cunningham. La primera, propuso que la energía
requerida para el movimiento se produce a partir de la contracción y la relajación
muscular, resultando así una danza altamente dramática y expresiva. Por su parte,
Merce Cunningham –quien fuera alumna de Graham– partía del hecho de que cualquier
movimiento puede servir para hacer una danza, por lo que el cuerpo y sus movimientos
básicos, como el caminar, se convierten en su centro de interés. Las investigaciones de
Cunningham, a diferencia de Graham, eran más racionales y menos emotivas.

La danza ha evolucionado tanto en el campo de la educación como en el mundo del


espectáculo, aglutinando a diversas artes, como el teatro, el video, la multimedia y las
artes plásticas. Hoy en día, la danza es movimiento y expresión, elementos que están
presentes en la vida misma. Ya no tiene una forma determinada, ahora se trata más de
una investigación de cuerpo, expresión y movimiento, que puede tomar cualquier forma.

Bailes de salón

Los denominados bailes de salón tuvieron su mayor apogeo en el siglo XX, aunque el
origen de muchos de ellos se remonta al siglo XIX, y se caracterizaron por ser de origen
popular y por ser bailados, usual- mente, en pareja.

Uno de los más populares fue el vals, que nació alrededor de 1800 en Europa Central, y
que se convirtió en el baile de salón por excelencia durante el siglo XIX, manteniendo
su destacada posición incluso hasta llegar al siglo XX. El vals criollo peruano tuvo su
origen en ese tipo de baile. El tango es un baile de procedencia argentina, que fue
popularizado mundialmente a principios del siglo XX. Por otra parte, entre los bailes
latinoamericanos destaca hasta nuestros días la salsa, que es el resultado de una serie de
mezclas entre diversas músicas de nacimiento cubano. El mambo, también procedente
de Cuba, fue muy conocido un poco antes en la década de 1950.

VENTAJAS

 Estimula el ejercicio físico


 Es una actividad entretenida y divertida
 Facilita el buen humor
 Otorga bienestar al cuerpo y al estado de ánimo
 Se conoce gente nueva
 Es posible desarrollarla a cualquier edad
 Estimula la creatividad y flexibilidad debido a los diferentes ritmos y
coreografías
 Se mejora el aparato cardiovascular
 Se obtiene una mejor irrigación sanguínea
 Ideal para mujeres que han entrado en la menopausia ya que la práctica de esta
actividad ayuda a mantener en forma el estado de los huesos
 La danza es el canal ideal para comunicarse y expresarse
 Se recomienda la danza para aquellas mujeres con dolencias de espalda o en la
zona lumbar
 Combate el estreñimiento
 Favorece el funcionamiento adecuado de los ovarios
 Estimula una correcta postura al caminar
 Se fortalecen los pies, piernas y brazos de una manera divertida
 Es la mejor alternativa para quienes no deseen asistir a un gimnasio

DESVENTAJAS:

 Es muy agotadora si lo realizas por mucho tiempo


 Las personas utilizan la danza más como entretenimiento que como medio de
comunicación
 Últimamente hay muy poco interés en crear nuevas danzas.

CARACTERISTICAS DE LA DANZA

Estética.- La danza es una técnica estética muy importante para el hombre, por ello el
bailarín suele utilizar ciertos adornos, y vestimentas que complementan su vestimenta.
La estética también influye en los movimientos, llegando en la actualidad a usarse
ampliamente coreografías (movimientos estudiados, definidos y practicados).

Coreografía.- Este término significa directamente escritura de la danza (coreo= danza)


(grafía = escritura). La coreografía es la base de la danza y baile estudiados. Las
coreografías pueden ser de índole práctico (danzas tradicionales), que son transmitidas
de generación en generación sin cambios grabes y coreografías especializadas y
ocasionales que son hechas para eventos específicos.

DANZA A NIVEL MUNDIAL

DANZAS POLINÉSICAS

Estos bailes se caracterizan por la rigidez que debe mantener el tronco; sólo se mueven
las caderas y brazos, que expresan lo que se dice en la letra de las canciones. Debido a
su compleja postura, se ejercitan tanto los abdominales como las caderas y piernas. Se
baila con las rodillas constantemente flectadas, lo que podría ser un impedimento para
quienes tienen problemas con éstas. No existe ninguna otra contraindicación; estos
ritmos sensuales son para toda edad y sexo.

Entre los bailes polinésicos destacan el sau sau, de Isla de Pascua, y el tamuré, de Tahití.
El primero, de movimientos suaves, se basa en el balanceo de caderas y brazos. El
segundo tiene la misma posición básica, pero se diferencia de él por los continuos
golpes de cadera laterales con los que se marca el ritmo. En comparación con el sau sau,
este baile es físicamente más exigente, ya que sus movimientos son más rápidos.

DANZA ÁRABE

Esta danza, cada vez más popular, se caracteriza por sus movimientos sensuales de
torso, sus sacudidas de hombros y sus desplazamientos suaves. Se asocia con la
femineidad y la coquetería y es muy recomendada como terapia corporal ya que conecta
a la mujer con su lado más íntimo. Además, es un excelente acondicionamiento físico,
porque trabaja mucho toda la musculatura de la zona pélvica.

Dentro de la danza árabe hay tres tipos básicos de bailes:

→ Baile del Bastón. “Se trata de un baile en el que se utiliza un palo tieso, al que la
bailarina le da tal movimiento que logra que se vea con armonía”, dice Faida Hizmeri,
profesora de danza árabe en el Estadio Sirio. Este tipo de baile exige mucha fuerza y
destreza ya que se deben hacer grandes esfuerzos de coordinación y malabarismo.

→Baile de los crótalos. Las bailarinas de danza árabe a menudo utilizan algún tipo de
instrumento rítmico para acompañar a los músicos, como los crótalos. Estos son
címbalos metálicos que se ponen en los dedos de las manos y que al agitarse producen
un sonido muy similar al emitido por la serpiente cascabel.

→ Baile del velo. El velo es un elemento muy importante dentro de la cultura oriental.
Su función es esconder lo que no se quiere mostrar o que no debe verse. Al practicar
danza árabe, la bailarina debe tener la habilidad de convertirlo en un arma de seducción.
Al danzar, el velo toma protagonismo y convierte a este tipo de baile en uno de los más
hermosos.

DE BRASIL

→ Capoeira. En Brasil, la Capoeira –único deporte reconocido como Patrimonio


Cultural de la Humanidad– es el segundo deporte más practicado después del fútbol. En
Chile se estima que ya hay más de 700 adeptos a esta danza que fusiona baile, acrobacia
y teatro, y que nació como una manera en que los esclavos de Brasil podían entrenarse
en la lucha sin ser castigados por sus patrones.

En la capoeira no hay coreografías establecidas; todo es improvisación y pasión. Los


bailarines van decidiendo en escena cuales serán los próximos pasos a seguir, entre un
registro que incluye posiciones invertidas, ruedas, saltos mortales y otras piruetas
propias de la gimnasia olímpica. Además, es un ejercicio muy completo: se trabajan los
brazos, la espalda, los glúteos y las pantorillas. También ayuda a mejorar la
coordinación sicomotora y la resistencia cardiovascular.

→ Samba. Este conocido baile no es sólo alegría y energía; también es un excelente


ejercicio. Sus pasos básicos son un constante zapateo y balanceo de cadera, lo que
tonifica pantorillas, glúteos, piernas y cintura. Debido al ritmo de su música, la samba es
agotadora. “Nunca alcanzamos a bailar más de dos canciones seguidas, es demasiada la
exigencia”, explica Israel Santana, profesor.

Además, esta danza exige una gran coordinación corporal, lo que en un principio no es
fácil de conseguir. Una vez lograda esta tarea, el ritmo envuelve y ya no dan ganas de
parar.

DE EUROPA

→ Flamenco. Antiguamente los gitanos, creadores de este baile, desahogaban sus penas
a través de cantos y bailoteos. Para cada situación creaban un baile nuevo. Por eso, el
flamenco tiene muchos ritmos y todos se bailan de forma diferente. Para aprender a
bailarlo se debe comenzar por conocer los movimientos de brazos, cabeza y falda, para
luego seguir con el compás, que incluye el taconeo y la comprensión de los ritmos. A
los principiantes se les aconseja partir por los bailes de fiestas –como la rumba, las
bulerías y el tango– y luego entrar a ritmos más complejos como las soleares y
seguidillas.

El flamenco utiliza todos los músculos del cuerpo por lo que es una actividad física muy
completa. Además, en todos estos bailes se trabaja mucho con la corrección de la
postura. Según quienes la practican, esta danza es especialmente útil como terapia para
todos aquellos que sufran de estrés o depresión ya que a través del zapateo, que es el
paso básico del flamenco, se pueden descargar todo tipo de emociones o frustaciones.

→ Baile Irlandés. Esta danza, que proviene de los celtas, tiene la particularidad de que
se baila sin mover los brazos. La historia cuenta que nació entre los prisioneros
irlandeses, quienes bailaban amarrados unos a otros como una forma de combatir el frío.
Las danzas irlandesas se basan en coreografías, las que se bailan en grupos de múltiplos
de cuatro. Los participantes están constantemente saltando, lo que exige una gran
capacidad cardiovascular. Las piernas son lo que más se ejercita pues se está
continuamente rebotando. Además, este baile de destreza y coordinación entrega una
buena oportunidad para conocer gente ya que se puede bailar tanto entre cuatro personas
como en grupos de hasta ochenta.

DE INDIA
→ Bharata-natyam. A esta danza clásica del sur de la India se la describe como yoga en
movimiento. Busca una conexión profunda entre la mente y el cuerpo y entre las
cualidades asociadas a los diferentes hemisferios cerebrales. Este ritmo milenario ha
sido enseñado de generación en generación con especial cuidado de no alterar ninguno
de sus movimientos, por lo que hoy se considera como una danza pura. En ella todo está
prefijado y no hay improvisación. Aramady, la posición base, se hace con las rodillas
flectadas hacia los lados, con los brazos y pies abiertos, por lo que esta danza está
contraindicada para personas que tengan problemas lumbares o en las rodillas. Los pies
tocan el suelo de maneras específicas que estimulan zonas energéticas del resto del
cuerpo.

Contra lo que se cree, la danza india es muy exigente físicamente. Fortalece los
cuadriceps y los brazos. También tonifica los músculos de la zona facial porque es una
danza muy expresiva. Además, requiere mucha concentración y desarrolla la memoria
ya que las distintas partes del cuerpo se mueven a ritmos diferentes.

DANZAS AFRICANAS

→ Mandingue. Esta danza mezcla bailes provenientes de Senegal, Guinea y Costa de


Marfil. Concibe el baile como un rito de alabanza a la naturaleza; por eso hay danzas
específicas para la recolección de cosechas, los solsticios y las lunaciones, por ejemplo.
Los movimientos del mandingue buscan la disociación del cuerpo, separando la cabeza
del tronco y éste de la cadera y las piernas, con la idea de que cada parte del organismo
tenga su propio movimiento pero que en conjunto logren armonía. La música es
monótona y extenuante, tal como los movimientos que se realizan.

Es una actividad que estimula la capacidad aeróbica, tonifica los músculos –


especialmente en las piernas, el abdomen y la espalda– y mejora la coordinación. Al
practicarla se transpira mucho, pero también se busca una conexión entre cuerpo, mente
y espíritu. Las clases comienzan con ejercicios de respiración y terminan con rutinas de
yoga y pilates de suelo.

→ Danza Afro-brasileña. Este tipo de danza se basa en los mismos principios que la
danza mandingue, pero tiene menos acento en el carácter ritualista. Aquí el énfasis está
en la expresividad corporal, por lo que se privilegian los movimientos sensuales y
atrevidos. Como ejercicio, la danza afro propicia un exigente trabajo cardiovascular y
permite quemar mucha grasa. Además, tonifica y elonga los músculos, principalmente
piernas, pectorales y abdomen.

Hip Hop baile

El hip hop es un estilo de baile, que por lo general se baila con música hip hop que se
desarrolló de la cultura hip hop. Esta danza danza consiste principalmente de
movimientos ejecutados cerca de la tierra.
Danza del vientre

El término “danza del vientre” es un nombre inapropiado ya que cada parte del cuerpo
está implicado en la danza. La parte del cuerpo más destacada es la cadera. Básicamente
se originó en el Oriente Medio.

Break Dance

El Break-dance incorpora muchos tipos de movimientos que pueden variar tanto como
la imaginación de un interruptor y el atletismo se lo permita. El inventario de los
movimientos de baile break-es muy amplia, y hay competencias en todo el mundo.

LA DANZA EN PERÚ

Antes de la llegada de los españoles, los pueblos, in- cas y preincaicos, poseían una
cultura avanzada, en especial la danza, tenían una importancia fundamental en la vida
social.

Son muy variadas debido a razones de diversificación etno-cultural, por influencia de la


colonización española y arribo de inmigrantes al suelo peruano.

COSTA

Danzas del Perú

Costa

El Alcatraz, es un baile típico del Perú negro, Los hombres adornados de un cucurucho
tienen una vela prendida, y el juego consiste en danzar en torno a las mujeres, tratando
de quemarle el cucurucho de papel que lleva prendido en el trasero, imitando mientras a
ésta ave.

El Festejo, es común el movimiento pélvico – ventral, hay libertad en los pasos donde
la creatividad juega un rol importante, la danza es ágil y dinámica donde se combinan
pasos en el lugar y pasos de desplazamiento, siendo característica de dichos pasos el
apoyarse en las puntas de los pies, y dando en otros pequeños saltos en los que se
levantan los pies del piso. Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera,
movimientos de polleras o faldas, son elementos que distinguen rápidamente el festejo
de otra danza

El Inga, Baile colectiva del género del Festejo, conocido como el Baile del Muñeco. Un
Coro de bailarines y cantantes rodean a uno de ellos en el centro quien tiene en sus
brazos a un muñeco, luego pasa el muñeco a otro danzarín del ruedo que bailara a su
vez en el centro.

El Lando, En sí es una danza procedente de Angola, En este baile se recrea con una
pantomima la copulación acabando con un golpe de pelvis con pelvis.
La Zamacueca, es un estilo musical limeño y un baile de pareja suelta, donde se
representa el asedio amoroso de una mujer por parte de un hombre. Se baila empuñando
un pañuelo blanco con la mano derecha (tanto la dama como el varón), el cual es
agitado alborotadamente en el aire por sobre la altura de la cabeza. Esta terminología
nace probablemente de la conjunción y mestizaje de los bailes de los esclavos negros y
los gitanos.

Lavanderas, donde las bailarinas muestran movimientos de cintura, ventrales y


pélvicos, demostrando una expresión de lavar.

Se utilizan como instrumentos de trabajo para interpretar la danza con bateas para la
danza.

Marinera limeña, es garboza y señorial, de pasos cortos, exige reglas estrictas en sus
cantos y bailes sumamente elaborados. Es ejecutada con sutileza por los danzantes,
quienes se valen del gesto, la sonrisa y la mirada para decir lo que calla su discreta
coreografía.

Zapateo, surgió a mediados del siglo XVI como un baile sobrio, de gran entidad
flamenca. Este baile consiste de una competición entre dos grupos de bailarines, usando
los pies también como una forma de crear música a manera de percusión.

Sierra

Ayarachi, tiene un elevado contenido ceremonial, en el que, de 15 a 20 conjuntos de


varones acompañados de las "T'allas" (doncellas) bailan al compás de antaras o
zampoñas. Estos danzantes visten prendas de colores naturales de lana de alpaca y
oveja; con un sombrero de lana de oveja, adornado con plumas cortas de avestruz, que
se tiñen con colores vivos. La vestimenta para esta danza también incluye un poncho
usado como capa, camisa a cuadros, pantalón, casaca de bayeta y las ojotas.

Carnaval Cusqueño, Se trata de una fiesta que cuenta con una variedad de danzas,
yunzas o corta montes, juegos con agua y talco que duran cerca de un mes. Se inician
con la celebración de compadres y comadres, el día central se celebra siempre un
domingo.

Danza de Tijeras, es una danza que pone a prueba la fuerza física y espiritual de los
participantes, los cuales deben demostrar su resistencia y destreza. La danza tiene una
secuencia: Ensayo, el saludo; Tonada, inicio de la danza; huamanguino, la sonada de las
tijeras; patara, ejecución del baile; la punta de los pies; cascabel, chillido de tijeras
nuevamente; caramuza y agonía, la despedida. Además las ropas presentan
características especiales y únicas. Sus ropas son especiales, chaquetas bordadas con
charreteras, pequeños espejos, colores fuertes combinados con negro y zapatillas.
El Huayno, El baile se realiza en parejas que van desarrollando giros y movimientos a
partir de pequeños saltos y zapateos que marcan el ritmo musical. Bailado alegremente
con polleras y pañuelos al ritmo de mayormente tristes letras y alegorías al amor
perdido

La Diablada, se hacían la representación de los actos sacramentales y de los siete


pecados capitales con la presentación de personajes que danzaban con máscaras de
diablos, esto con la finalidad de cristianizar a los habitantes de la zona, puesto que los
habitantes de la zona no sabían leer ni escribir y una forma de cristianizar era realizando
teatralizaciones.

Actualmente la Diablada ha sufrido diversas modificaciones, sobre todo coreográficas,


pues antes se bailaba en grupo de dos filas y al ritmo del sicuri (música producida por
zampoñas y tambores), actualmente se danza a los acordes de una banda de músicos con
instrumentos contemporáneos. Durante el desenvolvimiento de la danza los danzarines
se desplazan con bastante agilidad, dando espectaculares saltos, movimientos feroces,
lanzando sordos gruñidos y carcajadas infernales. u vestuario es muy lujoso y lleva
bordados de oro, plata y pedrerías. Destacan los Caporales con vestuarios que superan
los 30 kilos

La Huaconada, es una danza ritual en donde un grupo de hombres sumamente


respetables del pueblo, llamados "Huacones", los cuales representan un consejo de
ancianos. n la danza hay dos tipos de Huacones, los viejos vestidos de forma tradicional
y con máscaras que imponen respeto y miedo y los más jóvenes con indumentarias
menos sobrias, coloridas y con máscaras que muestran miedo, sorna o burla.

la máscara es fundamental en la festividad. Donde la nariz representa el pico de un


cóndor, simboliza parte del mundo andino. Asimismo, los gestos son adustos y es
elaborada con madera de molle. Según la comunidad, la mascarilla pasa de generación
en generación y se convierte en una herencia simbólica.

- La coreografía de la danza sobresale por "el cruce de tronadores" (látigos), el cuti cuti
(es la parte de transformarse por medio de círculos), el Inti Palpoy y el Anca Palpoy
figuras coreográficas relacionadas al ritual de las costumbres tradicionales del hombre
andino.

Waca Waca, al toque de la trompeta ingresa el torero garboso y ufano. Entra raudo el
toro y se inicia un espléndido capoteo; pero el torero, más cuidadoso en ufanarse que en
torear, es cogido por el trasero. Los ukukos sacan al herido del escenario. Hermosa y
cadenciosa en su baile ingresa la "lecherita", domina con su belleza al toro y lo hace
retroceder empujándolo suavemente por la frente, ingresan las otras damas, esposas de
los jilacatas, con su vistoso vestuario de toritos prendidos a la cintura; todos ellos
cumplen una coreografía y pasos vistosos. Se suspende la música para escucharse solo
la trompeta que marca el reingreso del torero. Forman figuras con la música rápida del
SICURI; bailan todos los personajes, Después de todos, sale la "lecherita" haciendo
retroceder al toro.
Wititi, Danza que tiene por origen el distrito de Tapay, de la hermosa provincia del
Caylloma y departamento de la ciudad blanca Arequipa. Es de pareja mixta con un
orden grupal, para realizar múltiples figuras, ya sea con la pareja o en grupos, tomados
de las manos formando círculos.

Los varones en todo momento mueven de un lugar a otro sus huaracas dispuestos a
castigar al rival y las muchachas juegan graciosamente sus manos.

El Wititi está compuesto de 3 fases.

El capitán que baila guiando a los machos witites.

1) La Wititiada o seducción: con varones arrogantes y mujeres cautivantes.

2) La Cctateada o jaloneo: en este acto se incluye lo guerrero como es el latigueo de


piernas.

3) La Tanccada: es la conquista amorosa que finalmente culmina con el rapto, a la


doncella

Selva

Amuesha, Es una Danza Guerrera. Durante mucho tiempo se adiestran para lograr
Agilidad y Destreza tanto en la Caza como en la Pesca. Esta danza Se baila al ritmo de
instrumentos musicales locales de percusión y de viento como el tanguiño y es
acompañada al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.

Ani Sheati, Es una Danza propia de los Shipibos, Conibos del Alto, Medio y Bajo
Ucayali, Esta fiesta empieza con la demostración de los hombres Shipibos y los jóvenes
adiestrados de diferentes formas, ritmos saltos y movimientos contundentes. Luego las
mujeres después de servir abundante Masato (licor de yuca fermentada) a sus maridos
demuestran sus cualidades físicas de resistencia, mediante la jalada de cabello con
bastante fuerza saliendo vencedora la Shipiba que se mantiene en pie.

Luego de bailar y demostrar sus cualidades durante tres días la fiesta del Ani - Sheati
culmina con un agradecimiento a la comunidad nativa visitante para que así durante esta
temporada la visita sea devuelta por la otra comunidad nativa.

Esta fiesta se da en un ritmo ritual y de demostración destreza inigualable al son de


instrumentos musicales locales como la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.

Apu Cashi, Mezcla de Magia y Misterio es el contenido del Folklore Selvático Es una
Danza alegre en homenaje al Dios Murciélago de la Comunidad Nativa Shipiba del Río
Pisqui donde se rinde honores a dicho Dios, para que proteja a la Comunidad ya que a
ese Dios Malévolo se le da gracias por buena Cosecha y Recolección de Frutos.
Música: Esta fiesta se da a ritmo de tanguiño lento y se baila al son de la Quenilla,
Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.

Buri Buriti, Es una Danza Guerrera, es un instrumento musical similar a las Maracas.

Los Nativos del Bajo Ucayali preparan los Buri-Buritis para Danzar y poder estar
preparados físicamente para la Caza y la Pesca como también poder defenderse de otras
Comunidades Nativas que quieren apoderarse de sus Cochas y Tierras.

Música: Es un Movido Típico a Ritmo de Tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor,


Bombo, Manguare y Maracas.

Danza de la Boa, es un homenaje a la serpiente y una ceremonia ritual para evitar que
las desgracias o maldiciones caigan sobre las cosechas. Es una danza típica de la
Amazonía, La Música es un Movido Típico Amazónico - Ritmo Ritual, Tanguiño, Titi y
se Baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas

El "Warmi boa" o "Mujer boa". El ritual simboliza, entre las nativas, el pedido a la
madre de abundancia de la caza. Las mujeres imitan el movimiento de boas y bailan al
ritmo de los tambores. ES Una Danza de igual número de varones y señoritas de 20-24
años de edad.

Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografía Destreza,


Agilidad y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de significado Luto
Cacherine

Orgullo Shipibo, Esta Danza es de Origen Guerrero. Está basada en la disputa de


territorio entre los Yawuas que habitan mayormente en las orillas del río Amazonas y
Shipibos que habitan a orillas del río Ucayali. En la Danza mostramos que una Shipiba
es violada por un Nativo Yawua es allí donde empieza la Guerra, en donde los Shipibos
salen victoriosos y hacen respetar su Honor y sus tierras.

Pistha, Esta Danza es un Ritual que se realiza en los Caseríos Shipibos, Conibos del
Alto Ucayali. Una Fiesta Sagrada donde se presenta la Fuerza y la Belleza de la Mujer
Shipiba. Celebrada y apreciada como la niña que pasa a ser mujer en este caso la mujer
del Curaca le saca el Clítoris para no tener mal olor y así no tener marido a corta edad.
Esta danza es un ritmo ritual, al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare,
Maracas

Tangarana, Se baila en grupos al comenzar la danza los primeros en entrar al escenario


son los varones luego listas para la faena diaria ingresan las mujeres con sus mantas
llevando el almuerzo a sus esposos prosiguiendo hasta que termine con el trabajo.

Festiva que se incorpora a las festividades tradicionales y recrea el trabajo de los


habitantes, dedicados a cosechas de diversos cultivos. Eh ahí en donde habita la
tangarana (hormiga) en los campos, que impide el trabajo de los campesinos quienes
son ayudados por sus esposas a liberarse de este molesto insect Vestuario

Varones.-Pantalones remangados, camisas manga largas y hachas.

Mujeres.-Faldas cortas de colores, blusa blanca, pates y pañuelos.

DANZA EN NUESTRA REGIÓN

SANTIAGO MATAMOROS DE SAN LUCAS DE COLÀN:

Esta danza es oriunda de San Lucas de Colán .Un joven oriundo, de probada vida
honrada, es elegido cada año para personificar al santo, bajo la apariencia del “caballito
de fiesta”. Escenifica las batallas que libró el Apóstol para convertir a los moros,
danzando al ritmo de la chirimía y el tambor, que ejecuta un antiguo músico del pueblo.

LAS PASTORAS

Esta danza es bailada en vísperas a noche buena por el viejo pastor y el monigote,
elenco de danza compuesto por niñas y señoritas. Esta danza es encabezada por el "viejo
pastor" el mismo que con su vara-bastón baila por las calles cantando así: "Yo como
viejo pastor, / traigo mis ovejas/ unas trasquiladas/ y otras sin orejas". (Se mueve lento
de derecha a izquierda golpeando el suelo). Luego los pastores (8 o 12) en dos filas
danzan y cantan: "vamos pastoras, / vamos a Belén / a ver a María/ y a Jesús.
También.../ Manuelito lindo/ que haces en la cuna/ la cara en la luna/ y los pies en el
sol"...Y, al final, amenazando con su látigo a los espectadores en forma bufona, avanza
el "monigote" y con su careta con una mezcla de manso zorro cruzado con venado y
felino nos mira. Se acerca y de pronto, se aleja y recorre las dos filas de pastoras. Ahora
canta: " Yo como señor monigote/ me comí un lechón entero/ si me lo comí, pero fue/
con mi dinero. Así alegremente reciben al niño Dios en noche buena.

LOS NEGRITOS DE NARI-WALAC:

Esta comparsa se inicia desde el 5 de Enero en el caserío de "Ñari-Walac" a escasos


metros de la ciudad de Catacaos. El 6 de Enero se celebra la "Bajada de los Reyes". Es a
partir de las tres de la tarde, en que desde la iglesia matriz de Catacaos se inicia está
celebre cabalgata de Reyes y comparsas de los "Negritos"- con sus caretas, titiriteros o
músicos de pitos, tambores, flautas, cascabeles, etc., hacen pasos de recorrido al lado de
osos, toros, etc. Sin importarles que el recorrido es a pie hasta Ñari-Walac, pasando por
la calle comercio de Catacaos, Monte Zullón, Rinconada... Luego de una hora llegan al
"Palacio de Herodes". Abre la cabalgata de Ángel, seguido de "El Embajador" montado
en encabritado y brioso corcel blanco, lujosamente ataviado avanza y retrocede como el
fiel guarda de los reyes, quienes van vestidos con túnicas, capas, coronas y maquillados,
todos sobre caballos de paso y estampa elegante. Ya en el escenario frente al-hoy cerro
fortaleza- y santuario(Sepultado y semidestruido por las salidas del río Piura), se da
inicio a la teatralización así: El Embajador: "Gran señor seas muy...". Así, se inicia esta
obra de casi dos horas de duración, donde cabe señalar que los personajes son actores
aficionados que toman muy en serio su papel. Esta fiesta de Reyes, también se celebra
en Sechura y Sullana...pero es Ñari-Walac donde está el atractivo tradicional y turístico-
cultural.

LA MARINERA NORTEÑA

Esta danza de influencia afro-hispana, tuvo su aparición en 1710, cuando los hijos de
españoles nacidos en el Perú, los esclavos negros y mestizos difundían y danzaban la
marinera que por entonces se llamaba "SAGUARAYA", "ZAMBA-CUECA", "ZAMA-
CUECA", "MOZA-MALA", en 1839 se llamó "CUECA" por haber sido llevada por los
chilenos cuando el Perú se vio comprometido en la confederación con Bolivia. Este
"baile del pañuelo". Llegó a argentina como Zamba-Cueca, y en Chile los soldados
araucanos la modificaron en ritmo y cadencia... Ante esta grave lesión surge un
estudioso, don Abelardo Gamarra "El Tunante" y dice: "no más chilenas"... sustituyó el
nombre... tanto porque en aquel entonces la Marina Peruana llamaba la atención del
mundo entero en el pueblo se hallaba vivamente preocupado por las heroicidades del
"Huáscar”... cuando porque el balance, movimiento de popa, etc., de una nave gallarda,
dice mucho con el contoneo y lisura de quien sabe bailar como se debe, el baile
nacional... La primera marinera fue la "Conche-Perla", escrita por el "tunante" en 1879
y fue tocada al piano por Rosa Mercedes Ayerza cuando tenía 9 años de edad.

MARINERA PIURANA

La marinera chola o chusca; la pueblerina, aquella marinera que bien podemos llamarle
campesina, neta es espontánea o "plantada" de la "china ferosa"y el "cholo lambido"; su
vuelta a la derecha con "picao" o punta, su "cepillado" adelante y atrás y su "taconeo"
con talón y punta. La alegría picara: insinuantes voces y palma dan gracia y ese sabor
cholo con olor a chicha, claro y "pescao" con "cancha" para "rematar" con el "enlace"
del pañuelo en la "nuca" que el cholo atrevido y caballero hace acompañado de silbos...
y algunas veces la baila de rodillas... típicas estampas que reflejan el auténtico folklore.

TONDERO

Tondero es una danza y género musical de origen peruano específicamente norteño,


creación oriunda de la provincia de Morropón en el Departamento de Piura, y derivada
indiscutiblemente de música gitana traída por migrantes desde el sur de España y el este
de Europa. A diferencia de los demás géneros criollos característicos de la costa, que
tienen un espíritu porteño básicamente fruto de influencias españolas (de música salón)
y africanas, el Tondero nacido del mestizaje del campo y la yunga, conserva en todo su
sentido, un espíritu más rebelde, bandolero y errante.

EL PACASITO (AYABACA)

Según lo prefiera el Grupo ejecutante, puede iniciarse la danza como una ceremonia
procesional en que van llevando un anda de la imagen que veneran en la zona de
influencia. Luego, llegados a la plaza, el público hará espacio para ver a los
“zapateadores chocanos” que iniciarán su danza como primer homenaje en la fiesta, con
pasos y movimientos semejantes al sanjuanito ecuatoriano; lo demás son evoluciones,
círculos, medias lunas, figuras que se realizarán más para recrear a los espectadores,
debiendo ser bien coordinadas y ejecutadas por los danzantes. Es una danza de grupo, y
si bien se ejecutan movimientos en parejas, no representa en sí demostraciones de
galanteos del hombre a la mujer.

También podría gustarte