Está en la página 1de 2

UNIDAD EDUCATICA TUMBACO

NOMBRE: Emily Pilca CURSO: 2do A TEMA: Rescatando el valor nutricional de la soya

PROYECTO INTEGRADOR-QUIMICA

CLI MA: Las temperaturas óptimas para el desarrollo de la soja están comprendidas entre los 20 y 30º C,
siendo las temperaturas próximas a 30º C las ideales para su desarrollo. El crecimiento vegetativo de la soja es
pequeño o casi nulo en presencia de temperaturas próximas o inferiores a 10º C, quedando frenado por debajo
de los 4º C. Sin embargo, es capaz de resistir heladas de -2 a -4º C sin morir. Temperaturas superiores a los 40º
C provocan un efecto no deseado sobre la velocidad de crecimiento, causando daños en la floración y
disminuyendo la capacidad de retención de legumbres.
Las temperaturas óptimas oscilan entre los 15 y los 18º C para la siembra y los 25º C para la floración. Sin
embargo, la floración de la soja puede comenzar con temperaturas próximas a los 13º C. Las diferencias de
fechas de floración, entre años, que puede presentar una variedad, sembrada en la misma época, son debidas a
variaciones de temperatura.
La soja es una planta sensible a la duración del día, es una planta de día corto. Es decir, que para la floración de
una variedad determinada, se hacen indispensables unas determinadas horas de luz, mientras que para otra, no.
Respecto a la humedad, durante su cultivo, la soja necesita al menos 300 mm de agua, que pueden ser en forma
de riego cuando se trata de regadío, o bien en forma de lluvia en aquellas zonas templadas húmedas donde las
precipitaciones son suficientes.

DONDE CULTIVAR: Las provincias que producen soya en el país son Los Ríos, Guayas, Santa Elena,
Bolívar, Loja y Morona Santiago. Las ventas a nivel nacional han sido de 34.000 toneladas métricas promedio
entre los años 2014 y 2019, y la cosecha en el mismo periodo fue del 96,7% del total sembrado. La producción
de soya, en cambio, se encuentra en las provincias de Los Ríos y de Guayas pues reúnen condiciones favorables
para este cultivo, que se realiza en grandes extensiones y en forma mecanizada. La producción de soya y semilla
de algodón abastece a las nueve plantas agroindustriales existentes en el país, de las cuales se hallan localizadas
seis en Guayaquil, dos en Manta y una en Quito. Es de señalar que hay interés en instalar otra en la ciudad de
Quevedo, pues cubriría un área con buen potencial para el cultivo de la soya. Esta planta podría absorber la
producción de soya de los valles del río Esmeraldas y el río Verde. En el cuadro I - 1 se dan cifras oficiales de
áreas de oleaginosas en el año 1977.

TIPOS DE SUELO: La soja no es muy exigente en suelos muy ricos en nutrientes, por lo que a menudo es un
cultivo que se emplea como alternativa para aquellos terrenos poco fertilizados que no son aptos para otros
cultivos.
Se desarrolla en suelos neutros o ligeramente ácidos. Con un pH de 6 hasta la neutralidad se consiguen buenos
rendimientos. Es especialmente sensible a los encharcamientos del terreno, por lo que en los de textura arcillosa
con tendencia a encharcarse no es recomendable su cultivo. Si el terreno es llano, debe estar bien nivelado, para
que el agua no se estanque en los rodales. Sin embargo, es una planta que requiere mucha agua, por lo que en
los terrenos arenosos deberá regarse con frecuencia. La soja es algo resistente a la salinidad. La preparación del
suelo comprende la adopción de prácticas culturales tendentes a obtener el máximo rendimiento productivo con
el menor desembolso económico posible. La preparación primaria del suelo (arado, escarificación o gradeo)
debe permitir obtener una profundidad suficiente para romper la suela de labor, proporcionar un buen desarrollo
del sistema radicular y favorecer la infiltración de agua.
La soja necesita una esmerada preparación del terreno, en el que va a sembrase. Además, esta planta responde
más favorablemente cuanto más se cuida la preparación de la tierra. Debe darse primero una labor profunda de
alzar (para favorecer después un buen desarrollo radicular), seguida de otra cruzada y después pases de grada o
de rotovator que dejen mullida y desmenuzada la tierra.Ha de procurarse una perfecta nivelación del terreno
para facilitar el riego, especialmente cuando se cultive en llano y se riegue por inundación o a manta, sin que se
produzcan encharcamientos, que son muy perjudiciales para esta planta.Si la soja se realiza en segunda cosecha,
debe quemarse o enterrase el rastrojo del cultivo precedente y seguidamente darse un riego para conseguir
tempero en el suelo. Después se pasará la grada de discos y el cultivador. Si la soja es cabeza de cultivo, se
realizará previamente una labor de alzado.

NUTRIENTES: Los nutrientes esenciales se han dividido en macronutrientes y micronutrientes, dependiendo


de las cantidades en que las plantas los requieran. Los macronutrientes son nitrógeno (N), fósforo (P), potasio
(K), calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S). Los micronutrientes son hierro (Fe), manganeso (Mn), zinc (Zn),
cobre (Cu), boro (B), molibdeno (Mo) y cloro (Cl). Estos nutrientes se pueden encontrar en el suelo bajo
diferentes formas, se mueven hacia la raíz por distintos procesos y una vez que llegan a la interfase suelo-raiz,
pueden ser absorbidos por las plantas. Cuando los suelos no están en capacidad de suministrar la cantidad
suficiente de estos nutrientes a las plantas, lo cual se puede conocer realizando un análisis de suelos, estos
nutrientes se deben aplicar por medio de fertilizantes en la práctica de fertilización. La soja necesita 320 Kg. de
Nitrógeno (N) para producir 4.000 kg/ha. El suelo no le puede entregar a la soja semejante cantidad de
Nitrógeno; de allí la importancia que tiene inocular la semilla con Bradyrhizoboium japonicum, para que forme
buenos nódulos y le pueda aportar gran parte de este Nitrógeno que necesita.Del cuadro también surgen las
altas necesidades de Fósforo (P), Potasio (K) y Azufre (S); K por ahora hay bastante en los suelos de la Pampa
Húmeda, pero el P y S se están agotando, de allí la importancia de fertilizar con estos dos elementos para
balancear el NPS del suelo y la soja pueda dar mayores rendimientos y una mejor rentabilidad.

BIBLIOGRAFIA:

https://obest.uta.edu.ec/wp-content/uploads/2020/10/La-Soya-en-Ecuador.pdf

https://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea60s/ch19.htm

http://www.quifuca.com/ve/2020/08/10/la-nutricion-de-la-soya/

https://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/soja2.htm

https://www.agrositio.com.ar/noticia/53388-recomendaciones-para-el-cultivo-de-la-soja.html

También podría gustarte