Está en la página 1de 3

AGRICULTURA GENERAL

Soja
Siembra
En el hemisferio sur la fecha de siembra oscila entre el mes de septiembre y el mes de
enero. La fecha de siembra está íntimamente relacionado al ambiente en donde se
realiza el cultivo y el periodo de ocurrencia de lluvias.
La soja sembrada en el mes de diciembre en el hemisferio sur toma el nombre de soja
de segunda fecha de siembra. Se denomina de esa manera debido al retraso frente a la
fecha óptima. Los cultivares sembrados en diciembre generalmente fueron precedidos
por un cultivo de trigo el cual se cosecha pocos días antes de sembrar la soja.
En Argentina la mayor cantidad de superficie se siembra entre el 20 de octubre y el 10
de noviembre. Dicho período es considerado la fecha de siembra óptima, y los cultivos
sembrados en dicha fecha son los que obtienen los máximos rindes.

Soja de segunda fecha de siembra


Se denomina soja de segunda fecha de siembra a los cultivares de Soja que son
sembrados a partir del mes de diciembre en el Hemisferio Sur, generalmente precedidos
por un cultivo invernal, en la mayoría de los casos por trigo.
Las razones de realizar soja de segunda fecha de siembra es que permite obtener dos
cosechas en una misma unidad de superficie en un mismo año. A su vez distribuye en
mayores días las labores de siembra. Si toda la superficie se dedicase a Soja de Primera,
las labores de siembra se acumularían en octubre y noviembre. En cambio de esta forma
se destinan labores al mes de diciembre y principios de enero.
Otra ventaja de realizar esta práctica es que permite incluir la rotación con Trigo y
reducir la inversión en agroquímicos para el control de malezas. Los rastrojos del trigo
que se cosecha en diciembre ralentizan la emergencia de malezas que van a competir
con el cultivo de Soja. También se reducen los gastos en fertilización, debido que se
utiliza el fertilizante residual que no fue utilizado por el cultivo de trigo.
Históricamente los cultivos de soja de segunda fecha de siembra poseen menor rinde
que los cultivos de soja de primera. Esto se debe a que el desarrollo de un cultivo de soja
está influenciado por la temperatura y el fotoperiodo (horas de luz por día). Al estar
sembrado a comienzos del verano los días comienzan a tener menor cantidad de horas
de luz lo que reduce el crecimiento final de la planta. Comparada con una soja de
primera los cultivares sembrados en diciembre son de menor tamaño y altura. Por dicha
razón son sembrados a menor distancia entre surcos previendo un crecimiento menor
por planta. Se siembran a 32 cm de distancia entre cada surco a diferencia de 52 cm de
distancia para un cultivo de soja de primera fecha de siembra.
La cosecha de la soja de segunda fecha de siembra se da casi en simultáneo a la cosecha
de la soja de primera. Al estar expuesto el cultivo a mayor temperatura media acelera
su desarrollo adelantándose la fecha de cosecha. A pesar de haber sido sembrada 45 a
60 días después que la soja de primera es cosechada tan solo 15 a 20 días después.

Cultivo:
El desarrollo de las plantas de soja en un cultivo tiene como objetivo principal el
rendimiento en grano. Desde el inicio de este proceso se plantean para el cultivo
requerimientos ambientales (agua, luz, nutrientes, temperatura, etc.) y adversidades
que pueden afectarlo (heladas, granizo, plagas, malezas, enfermedades, etc.).

Consumo de agua:
El consumo de agua de la soja depende como en la generalidad de los vegetales, del área
foliar y su arquitectura, de la disponibilidad de agua a nivel de las zonas absorbentes de
las raíces y de la demanda evaporativa de la atmósfera. Por esta causa los valores del
consumo difieren considerablemente de situación en situación. El agua sale por los
estomas de las hojas luego de evaporarse en su interior. La succión se transmite a través
de los conductos de la planta hasta la raíz. Se ha logrado determinar que el paso más
lento del trayecto del agua, desde el suelo hasta los estomas en las hojas, se encuentra
en la corteza de la raíz.
Éste "cuello de botella " en el transporte del agua determina que aún en suelos con alto
contenido de humedad, se observan hojas marchitas en días cálidos y secos, que
durante la noche, cuando disminuye la demanda atmosférica se recupera. No es posible

el anhídrido carbónico para realizar la fotosíntesis.

Fertilización y nutrición nitrogenada en cultivos de soja


Es muy importante

e fertilizar los cultivos de soja para obtener mejores rendimientos agrícolas. El principal
fertilizante utilizado en la producción de soja es el SPS, superfosfato simple. Este
fertilizante también se denomina arrancador, porque se aplica en el momento en que
se siembra la semilla de soja en el campo. El mismo aporta los requerimientos del cultivo
en P (fósforo), S (azufre) y Ca (calcio). Las cantidades de aplicación del mismo oscilan
entre 50 y 100 kg por ha*.
La alta demanda de nitrógeno de la soja, estimada en unos 80 kg tn-1 de grano
producido0, es mayoritariamente cubierta a partir del proceso de fijación biológica de
N atmosférico (FBN) en la simbiosis entre la leguminosa y los rizobios. El cultivo obtiene
entre el 30 y el 94 % de sus requerimientos de N a partir de esta simbiosis. La inoculación
con B. japonicum permite, en promedio, aumentos de rendimiento de entre 200 y 900
kg ha-1 en cultivos desarrollados en lotes con y sin historia sojera, respectivamente. Si
bien la mayoría de los suelos cultivados con soja presentan poblaciones naturalizadas
de rizobios, abundan los estudios que muestran aumentos de aproximadamente el 8 %
en los rendimientos al inocular anualmente el cultivo.

Incidencia del cultivo de soja sobre la fertilidad del suelo:


Pueden distinguirse dos aspectos diferentes:
(1)_Incremento de la fertilidad actual:
Tal vez sea este el aporte más significativo para los sistemas de producción agrícola
donde entró la soja. La actividad de fijación simbiótica de las colonias de Rhizobium
Japonicum en las raíces, abastece a la planta de nitrógeno, elevando además su
disponibilidad para el cultivo siguiente. En zonas en rotación con pasturas, el aumento
de la fertilidad actual permitió alargar los ciclos agrícolas, mejorando el margen global.
(2) Incidencia sobre las condiciones físicas del suelo:
El rastrojo remanente de un cultivo de soja presenta un escaso volumen en relación a
los cultivos de especies gramíneas (maíz, sorgo y trigo).
El sistema radicular también difiere sustancialmente por ser de raíz pivotante, de menor
volumen y más fácil descomposición. Resulta evidente, para quién haya comparado
lotes que salgan de soja y maíz, la diferencia en el estado de agregación del suelo, la
tierra se encuentra más "suelta" en un rastrojo de soja. Esta diferencia en las
condiciones físicas tiene un aspecto positivo en el menor requerimiento de labranzas de
un rastrojo de soja.

Actividades
1) Leer el material.
2) Dar una breve descripción sobre siembras de soja.
3) Resumir cultivo y consumo de agua.
4) Extraer ideas principales en forma de ítems de fertilización y nutrición
nitrogenada en cultivos de soja e incidencia del cultivo de soja sobre la
fertilidad del suelo.

También podría gustarte