Está en la página 1de 3

Juan Manuel Santos y su política exterior

Texto: En el año 2010 el presidente santo asumió las riendas de la nación, y


desde ese mismo instante se propuso a girar el timón de la política exterior
hacia un aperturismo progresivo, así mismo se propone las negociaciones con
las farc, el presidente se pone el gran reto de superar esa historia de frustración y
lograr unos espacios y mecanismos reales y eficaces, para que estos acuerdos se
pudieran dar. Los temas para tratar fueron políticas de desarrollo agrario integral,
participación política, soluciones al problema de las drogas ilícitas, fin del conflicto.
Entre otros más temas de interés a tratar, durante esta misma época se evidencia
una mejora en las relaciones diplomáticas con Ecuador y Venezuela, también se
muestra un escenario más participativo de Colombia con otras naciones y se
llega a la conclusión que la misma está en capacidad de proveer
experiencias en el combate contra el narcotráfico y el terrorismo.
Argumento: Su enfoque en el aperturismo progresivo y la búsqueda de
negociaciones con las FARC representó un cambio significativo en la dirección de
la política exterior del país se propuso un enfoque integral para abordar temas
cruciales como el desarrollo agrario, la participación política, la solución al
problema de las drogas ilícitas y el fin del conflicto armado, lo que reflejó un
compromiso real para resolver los problemas que habían afectado las mejoras en
las relaciones diplomáticas con países vecinos como Ecuador y Venezuela
señalan un esfuerzo por establecer un ambiente regional más cooperativo y
amigable.
A partir del año 2011, bajo en mando del Ex presidente Juan Manuel Santos.
“Durante las últimas décadas el conflicto colombiano tuvo repercusiones en el
plano mundial, lo que permitió un proceso de internacionalización del mismo.
Fenómenos como el narcotráfico, los actores armados participando en el tráfico
internacional de armas, las violaciones al derecho internacional humanitario, DIH,
y la localización de guerrillas en las fronteras, volvieron inevitable la participación
de Estados y organismos internacionales. Se hace evidente que un enfoque
puramente militar no es suficiente. Como lo nota Surace (2006), la firma de un
acuerdo, más allá de cesar las hostilidades, debe intentar subsanar las causas
estructurales del conflicto que han generado un sistema político, económico y
político que propende a la desigualdad y la exclusión”

Considero así que, al buscar una participación internacional en el país, es


importante empezar por lo primero, erradicar el conflicto interno que se tiene en el
país, desde su llegada al poder Juan Manuel Santos le imprimió un giro a la
política exterior colombiana. Esto incluye, en primer lugar, un intento por reinsertar
el país en Sudamérica, para lo cual el gobierno se ha dado a la tarea de
recomponer las relaciones con países como Venezuela y Ecuador. En cuanto a
Estados Unidos, que sigue siendo el aliado de mayor peso, Santos busca una
relación más diversificada, al tiempo que explora vínculos más profundos con
aliados naturales como Chile y Perú. La apertura a la región y al mundo es
auspiciosa. Sin embargo, para poder llevarla a cabo, Colombia debe avanzar en
las respuestas a los problemas internos que enfrenta, sin las cuales las buenas
intenciones podrían quedar en la nada. se hace un énfasis en que Santos quiso
generar buenas relaciones con los demás países, donde se destaca su afán por
lograr su participación en la ACDE, donde se logro ya de la mano del Expresidente
Duque, pero que anteriormente Santos trabajo arduamente visitando países y
logrando relaciones mas estrechas con los demás países, así, El gobierno ha
implementado cambios significativos en su política exterior, centrándose en
América Latina y el Caribe. El presidente Santos ha destacado que esa fue la
"década de América Latina" debido a su población joven, recursos naturales, y
capacidad para abastecer las necesidades mundiales de alimentos, energía y
más. El gobierno busca promover la cooperación en lugar de conflictos en la
región. Se ha trabajado en la normalización de las relaciones con países vecinos
como Ecuador y Venezuela, lo que incluyó gestos de buena voluntad, como la
entrega de información solicitada por Ecuador sobre el campamento guerrillero en
su territorio. También se han abordado temas como la situación de los refugiados
colombianos en Ecuador y la cooperación en áreas sociales, infraestructura y
desarrollo fronterizo. Con respecto a Brasil, se buscó reactivar la relación, que
previamente se había enfriado debido a diferencias sobre la presencia
estadounidense en bases militares colombianas. El ex presidente Santos ha
trabajado para fortalecer los lazos con Brasil y ha buscado apoyo en programas
sociales, ganando el interés de la entonces candidata Dilma Rousseff. Además, el
gobierno colombiano se ha esforzado en recuperar la confianza regional al
declarar inválido un acuerdo con los Estados Unidos que permitiría el uso de
bases colombianas por militares estadounidenses. En conclusión, la política
exterior del gobierno de Santos ha estado marcada por un enfoque en la
normalización de relaciones con países vecinos, la promoción de la cooperación
regional y la búsqueda de oportunidades para fortalecer los lazos diplomáticos y
comerciales en América Latina y el Caribe, todo esto en sus años de mandato los
cuales fueron desde el año 2010 hasta el año 2018.
Desde el 2018 se posiciono el Expresidente Iván Duque, Un periodo que estuvo
marcado por fracasos y logros en la política exterior, “La política exterior estuvo
más marcada por las ideologías del partido de gobierno, que por los intereses del
Estado” (Revista 100 días, Oscar Palma). la política exterior de Colombia bajo la
presidencia de Iván Duque estuvo marcada por una combinación de esfuerzos
para fortalecer las relaciones con los aliados tradicionales, abordar la crisis en
Venezuela, promover el comercio y la cooperación regional, y gestionar la crisis
migratoria. La relación con los Estados Unidos y Venezuela fue especialmente
relevante en este período.
Conclusiones

En el presente trabajo nos da a conocer y desarrollar cada una de las actividades


propuestas por la guía, en el cual se desarrolló análisis crítico y se investigó de la
política exterior de Colombia desde los años 2002 hasta el año 2021 donde
explicamos los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez, que se destacó por la
internacionalización del conflicto armado interno, motivada por abusos al Derecho
Internacional Humanitario y violaciones de derechos humanos bajo el liderazgo de
Juan Manuel Santos, se produjo un cambio hacia un enfoque de aperturismo
progresivo, buscando la normalización de relaciones con países vecinos y una
mayor cooperación regional ya que la presidencia de Iván Duque estuvo marcada
por una combinación de esfuerzos para fortalecer las relaciones con aliados
tradicionales y abordar la crisis en Venezuela. En general la política exterior de
Colombia ha evolucionado a lo largo de los años ha tenido un impacto significativo
en las relaciones internacionales del país.

También podría gustarte