Está en la página 1de 17

Universidad Pedagógica Nacional

Francisco Morazán
Facultad de Ciencia y Tecnología

Centro Universitario de Educación a Distancia – CUED


DEPARTAMENTO: Tecnología de Alimentos y Textiles
CARRERA:
Educación en Seguridad Alimentaria y Nutricional

ESPACIO PEDAGÓGICO:

Práctica en Proyectos

DOCENTE:

Lic.

PERFIL DE PROYECTO

Acción contra la obesidad y desnutrición infantil en el Centro Integral de Salud Monterrey

PRESENTADO POR:

LUGAR Y FECHA:
Contenido
¿A quién va dirigido el proyecto?................................................................................................................3
Introducción................................................................................................................................................4
Marco Lógico...............................................................................................................................................5
Misión......................................................................................................................................................6
Visión.......................................................................................................................................................6
Valores.....................................................................................................................................................6
Logotipo del proyecto..............................................................................................................................7
Estructura del proyecto...............................................................................................................................8
Resumen Técnico.........................................................................................................................................9
Denominación del proyecto......................................................................................................................10
Antecedentes............................................................................................................................................11
Naturaleza del proyecto............................................................................................................................12
Etapa de Preparación............................................................................................................................13
Etapa de Ejecución................................................................................................................................14
Etapa de Evaluación:..............................................................................................................................14
Justificación...............................................................................................................................................14
Marco Institucional....................................................................................................................................15
Objetivos...................................................................................................................................................16
Objetivo General...................................................................................................................................16
Objetivos Especificos.............................................................................................................................16
Metas........................................................................................................................................................16
Beneficiarios del Proyecto.........................................................................................................................17
Beneficiarios Directos............................................................................................................................17
Beneficiarios indirectos.........................................................................................................................17
FODA.........................................................................................................................................................17
Producto....................................................................................................................................................19
Plan de Acción...........................................................................................................................................20
Plan de trabajo......................................................................................................................................20
Cronograma de actividades...................................................................................................................24
Métodos y Técnicas a utilizar....................................................................................................................26
Determinación de los Recursos Necesario.................................................................................................27
Plan de Inversión...................................................................................................................................28
Estructura organizativa y de gestión del proyecto.....................................................................................29
Funciones del personal del proyecto.....................................................................................................30
Estructura organizativa..........................................................................................................................30
Indicadores de Evaluación del Proyecto....................................................................................................31
Referencias Bibliográficas..........................................................................................................................32
Anexos.......................................................................................................................................................32
¿A quién va dirigido el proyecto?

En el ámbito para realizarse este proyecto junto con la autoridades del Centro Integral de Salud
Sesal, de la Col. Monterrey, El Centro Integral de Salud con el apoyo de la Sección de Trabajo
Social, encargados de darle seguimiento a proyectos de seguridad alimentaria nutricional, el
proyecto apuesta por mejorar las acciones contra la obesidad y desnutrición infantil en los
pacientes , es por ello que gracias a la visto bueno y con el esfuerzo de trabajo podemos hacer
realidad este proyecto tan necesario en este Centro Integral de Salud Monterrey Sesal.
Introducción

Este proyecto se origina con la necesidad en el Centro Integral de Salud, en el cual se observaron

La obesidad infantil va acompañada de múltiples complicaciones las cuales implican riesgos a


futuro en la salud y calidad de vida del niño, las cuales se asocian a mayor probabilidad de
muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. Además de estos riesgos, los niños obesos
pueden presentar dificultad respiratoria, mayor riesgo a fracturas e hipertensión y marcadores
tempranos de enfermedad cardiovascular, motivo por el cual es de vital importancia en la
infancia seguir normas dietéticas que ayuden a tratar y prevenir la obesidad.

Es por ello que el presente proyecto esta focalizado, en las acciones contra la obesidad y
desnutrición en los pacientes de pediatría del Centro Integral de Salud, SESAL, Col. Monterrey
Marco Lógico

En este ítem encontramos la misión y visión, valores y logotipo de nuestro proyecto denominado
Acción contra la obesidad y desnutrición infantil en el Centro Integral de Salud Monterrey

Misión
Generamos conocimiento relevante y útil, para la prevención y control de la obesidad y
desnutrición en los pacientes pediátricos del Centro Integral de Salud de la Col. Monterrey de
Tegucigalpa. Francisco Morazán.

Visión
Proyecto Acción contra la obesidad y desnutrición infantil en el Centro Integral de Salud
Monterrey Sesal busca ser progresista y ser satisfactoriamente beneficioso para de los pacientes
pediátricos y sus familias.
Valores

Responsabilidad y Compromiso: Se obtiene el compromiso de la ejecución del proyecto con la


responsabilidad desde el inicio hasta el final. Con la gratitud de ejecutar con calidad para poder
llegar a todos los pacientes pediátricos del Centro Integral de Salud.

Puntualidad: Creemos que la puntualidad es para te importante de la ejecución de este proyecto,


siguiendo el cronograma, podemos darle seguimiento para lograr el éxito.

Confianza: Para terminar de crear el circulo de valores arropamos la confianza que nos
caracteriza, este proyecto no seria el mismo sin integramos la confianza como parte fundamental
del equipo de trabajo.
Logotipo del proyecto
Estructura del proyecto

Nombre del Proyecto:

Acción contra la obesidad y desnutrición infantil en el Centro Integral de Salud Monterrey


Sesal, Tegucigalpa

Fecha de emisión:

Proyectistas:

Proyectista asesor:

Lic

País:

Honduras
Resumen Técnico

El presente proyecto denominado “Acción contra la obesidad y desnutrición infantil en el”


pretende accionar en contra de la obesidad y desnutrición infantil logrando así que los pacientes
que llegan al Centro de Salud Monterrey Sesal, obtengan mayores conocimientos acerca de la
implementación de maneras hacerles frente si ya la tienen,

En donde planteamos objetivos y metas que se lograran por medio de la ejecución de las
actividades planificadas, se realizaran actividades a través de una charla, una capacitaciones y
boletines informativos a los pacientes que más lo necesiten en las cuales se les brindará toda la
información.

Utilizando técnicas como la observación participativa, demostrativa el proyecto tiene la duración


los de meses a partir de junio, julio y agosto respectivamente del presente año.

Con un presupuesto asignado de lps ejecutado junto con las personas encargadas de Trabajo
social del Centro de Integración de Salud Monterrey Sesal, Beneficiando Col. Monterrey,
Tegucigalpa,
Denominación del proyecto

Acción contra la obesidad y desnutrición en niños pacientes del Centro Integral de Salud,
Monterrey Sesal, por medio de una capacitación a padres de familia a través de talleres
educativos sobre prevención de la obesidad y desnutrición infantil, pacientes del Centro Integral
de Salud Monterrey Sesal.

Para determinar el nombre del proyecto se utilizó la estrategia MEDIPLAN:


Antecedentes

Hoy en día es alarmante el aumento en la tendencia mundial de sobrepeso y obesidad en niños y


adolescentes, ya que la obesidad infantil es un factor predictivo de obesidad en la edad adulta, así
como un factor de riesgo para diabetes mellitus tipo 2, dislipidemias y enfermedades
cardiovasculares. Uno de los problemas actuales de salud pública a nivel mundial que más afecta
a la población infantil es la obesidad.

El Centro de Integral de Salud, Col Monterrey Sesal, el personal de medicina y trabajo Social
vieron la necesidad de reforzar las acciones para ir en contra y prevención de la obesidad y
desnutrición en pacientes pediátricos,

Al hablar de obesidad nos referimos a una enfermedad de proporciones epidémicas con las que
ha comenzado el siglo XXI debido a que el ser humano tiene una condición de vida muy
diferente a la presentada durante su evolución, caracterizada por malos hábitos alimentarios y
sedentarismo las cuales son las principales causas.

Hoy en día la obesidad ha dejado de ser un problema de la población perteneciente a estratos


socioeconómicos altos, como se ha demostrado en varios países, incluido el nuestro, debido a
que el exceso de peso se está observando cada vez más en gente de escasos recursos. (Abudoj,
2017)

La incidencia en México se ha incrementado en el transcurso de los años de manera progresiva:


en 1963 era del 5%, en el 2004 fue de 17% y ya para el 2010 se incrementó la incidencia casi el
doble en un intervalo de 6 años a un 30%. Se considera que esta enfermedad ha adquirido
proporciones pandémicas tanto en países desarrollados como subdesarrollados, constituye el
principal problema de malnutrición por exceso en el adulto y es una enfermedad que se ha visto
aumentada notoriamente en la población infantil. (UNAH, 2000)
Naturaleza del proyecto

Por medio de la técnica de observación se levanto un diagnostico sobre las acciones en contra de
la obesidad y desnutrición en pacientes pediátricos del Centro Integral de Salud, Col, Monterrey,
Tegucigalpa, Francisco Morazán, ya que los padres de familia poseen poca información o no le
toman suficiente importancia a este tema, ellos podrán detectar el problema que tienen sus hijos.

Así se contribuya a fortalecer la calidad de vida de los niños y contrarrestar futuras enfermedades
crónicas no transmisibles, ya que actualmente muchos padecen de diabetes, hipertensión arterial,

El proyecto tendrá lugar a impartir una charla, una capacitación a los padres de familia y un
boletín informativo con el fin de enriquecer el conocimiento y ayudar a la población infantil que
asiste con estos problemas en el Centro Integral de Salud, Monterrey Sesal.
Etapa de Preparación
En este item el proyecto se divide en tres etapas preparación, ejecución y la evaluación.
1. Reunión con el personal del Centro de Salud, enfermeras y Trabajo Social involucradas
2. Realización de diagnóstico – Observación
3. Análisis de diagnóstico
4. Realización de material didáctico y el informe
5. Redacción de perfil de proyectos.

Etapa de Ejecución
1. Presentación del perfil del Proyecto a las autoridades del Centro Integral de Salud
2. Socialización del proyecto con los participantes y autoridades.
3. Ejecución del proyecto
4. Charla “Como prevenir la obesidad infantil: RETOS y DESAFIOS”
5. Capacitación “Evitemos la desnutrición infantil: Un problema silencioso pero mortal”
6. Elaboración y Diseño de boletín informativo “¡Tu hijo (a) padece de Obesidad o
Desnutrición ¡”
7. Monitorear la ejecución del proyecto

Etapa de Evaluación:
1. Presentación de informe de resultados
2. Cierre del proyecto,
3. Clausura
4. Entrega de diplomas y refrigerio.
5. Darle monitoreo de seguimiento
Justificación

Con la ejecución de este proyecto podemos llegar a muchas familias donde tiene niños con el
padecimiento de obesidad o desnutrición, La obesidad infantil es uno de los problemas de salud
pública mundial más importante y se ha incrementado en los últimos años en forma alarmante.
Una nutrición adecuada junto con el establecimiento de conductas saludables en los niños puede
contribuir, no sólo a prevenir problemas de salud inmediatos y a promover un estilo de vida sano,
sino a reducir el riesgo de que el niño desarrolle alteraciones como obesidad, diabetes tipo 2,
enfermedad cardiovascular, o una combinación de éstas en etapas posteriores de la vida.

La desnutrición provoca en los niños fatiga, rechazo de sus mismos compañeros hacia su
persona, bajo rendimiento físico, baja autoestima. Nuestro país cuenta con poca evaluación de
este tipo, sin embargo, en general se ha calculado que el costo directo de los tratamientos para la
obesidad corresponde entre un 2 y un 5% del presupuesto de salud de cada país. Tenemos ante
nosotros un grave problema de salud pública con repercusiones sociales, económicas y sanitarias
relevantes hoy en día, cuya solución pasa forzosamente por la prevención y educación para la
salud y por eso se considera relevante realizar este proyecto. (Abudoj, 2017)

Este trabajo contribuirá a retomar acciones contra la obesidad y desnutrición, incluyendo de


algunos temas asociados como el manejo inadecuado del régimen alimentario, la falta de la
práctica de algún deporte, ya que es más fácil cambiar conductas negativas en los niños
pequeños, que es cuando se está estructurando su personalidad y sus patrones de conducta. Una
conducta alimentaria poco nutritiva es más difícil de cambiar cuando la persona es adulta.

Se tomo que la metodología más adecuada para la ejecución de este proyecto es el desarrollo de
una charla, una capacitación y el diseño de un boletín informativo, y así poder llegar a más
pacientes pediátricos con este problema.
Marco Institucional

Este proyecto se realizará con el trabajo de la estudiante practicante Dilenia Vásquez de la


carrera de Educación en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad Pedagógica
Nacional Francisco Morazán, respaldado por el personal de medicina y Trabajo Social del Centro
Integral de Salud de la Colonia Monterrey, Tegucigalpa, Departamento Francisco Morazán.
Ya que no contamos con el apoyo económico de ninguna institución ONG o la alcaldía del
Distrito Central, el financiamiento será desde la administración del Centro Integral de Salud, este
proyecto se realizará con limitados fondos económicos, ya que no se cuenta con un presupuesto
adaptado a este proyecto.
Como es de su conocimiento el recurso humano propuesto por la Universidad Pedagógica
Nacional Francisco Morazán, como una institución de educación superior es de bien ver, la
ayuda que se recibe para el Centro Integral de salud.
Objetivos

En este item se mencionan el objetivo general y específicos del proyecto:

Objetivo General
Determinar acciones asociados a la obesidad y desnutrición pacientes pediátricos atendidos en la
consulta externa del Centro Integral de Salud, Col. Monterrey, Tegucigalpa Francisco Morazán,
en el periodo de junio a agosto del 2023.

Anexos

También podría gustarte