Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES” DE ESMERALDAS

FACULTAD DE LA PEDAGOGÍA

CARRERA DE EDUCACION INICIAL Y PARVULARIA

Proyecto de investigación previo a la obtención del título de

Licenciada en Educación Inicial

ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA ESTIMULACION TEMPRANA CON NIÑOS DE 0


A 12 MESES EN EDUCACION INICIAL

Autora: Mónica Marilanda García Méndez

Director(a): …………………………………………….

Esmeraldas - Ecuador.

2022
DECLARACIÓN DE DERECHOS DE AUTORÍA

Yo, Mónica Marilanda García Méndez con C.C. 080234330 declaro bajo juramento que el
proyecto descrito, es de mi autoría y que ninguna otra persona o profesional lo ha
presentado previamente, y que he consultado y referenciado todas las bibliografías que se
anexan en este documento.

En la presente declaración apruebo los derechos de autonomía intelectual correspondientes


de este proyecto, a la Facultad de la Pedagogía y la Carrera Educación Inicial, según lo
establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, con la aprobación del Decreto N.º. 508 y
Registro Oficial N.º 320 por la normativa institucional vigente.

Nombres y Apellidos: Mónica Marilanda García Méndez

AUTORA DEL PROYECTO

C.C. 0802343301

Contacto: 0999565355
CERTIFICACIÓN

Yo, ………………………………, en mi calidad de director del proyecto de investigación,

CERTIFICO

Que he analizado el Proyecto de Investigación cuyo tema es: “Estrategia Pedagógica para
la Estimulación Temprana con niños de 0 A 12 meses en Educación Inicial”, presentado por
la estudiante Mónica Marilanda García Méndez, con C.C. 0802343301, como requisito
previo a la obtención del Título de Licenciada en Educación Inicial. Considero que el trabajo
está listo para su defensa ante el tribunal designado.

Nombres y apellidos: Clavijo Robinzón Isabel Verónica

TUTOR DEL PROYECTO

CC: 0801580572

Contacto: 0981522672
TRIBUNAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE LA PEDAGOGÍA

CARRERA DE EDUCACION INICIAL

Los miembros del tribunal del Proyecto de Investigación titulado: “Estrategia Pedagógica
para la Estimulación Temprana con niños de 0 A 12 meses en Educación Inicial”, y su
propuesta.

Elaborado por Mónica Marilanda García Méndez, como requisito previo para la obtención
del título de Licenciada en Educación Inicial, una vez evaluado lo aprueban.

………………………..

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

……………………. ………………….

MIEMBRO MIEMBRO
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr. C. GIRARD VERNAZA ARROYO

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES” DE ESMERALDAS

Mediante el presente documento, libre y voluntariamente procedemos hacer la entrega de la


Cesión de Derechos de Autoría del trabajo realizado como requisito previo para la obtención
del Título de Tercer Nivel, cuyo tema fue: “Estrategia Pedagógica para la Estimulación
Temprana con niños de 0 A 12 meses en Educación Inicial” y que corresponde a la Facultad
de la Pedagogía.

Esmeraldas…… de 2022

Nombres y Apellidos: Mónica Marilanda García Méndez

AUTORA DEL PROYECTO

C.C. 0802343301
Contacto: 0999565355

DEDICATORIA

A Dios por permitirme tener las fuerzas necesarias para salir adelante, a mis hijos que día a
día me incentivaron para ser una profesional, y que siempre me apoyaron para alcanzar mi
sueño, ya que soy su ejemplo a seguir, a mi familia que siempre están dándome ese ánimo
para realizar mis objetivos y metas, a muchas personas especiales que forman parte de mi
vida que siempre me animan a ser constante y creen en mi capacidad, a mis amigas que no
dejan de darme ánimos, son pocas, pero saben que las llevo en mi corazón, gracias por
tanto y ser parte de este proceso, a los profesores de la Universidad que impartieron su
conocimiento, he hicieron fuerte mis ganas de superación, gracias por tanto, a las
autoridades que me ayudaron de una u otra manera a que todo esté completo para cumplir
a satisfacción este proceso, muchas gracias.

Licenciada Nayade Reyes, agradecida con usted por impartir sus conocimientos y sus
enseñanzas para que sea esa investigadora que todos llevamos dentro y no lo exploramos,
a mi Tutora Licenciada Verónica Clavijo, que hizo mucho hincapié para culminar este
proceso de titulación con éxitos.
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi familia, por ser el pilar fundamental para cumplir mis metas, a Dios
infinitamente por su bondad y bendiciones hacia mí, a la Universidad Técnica Luis Vargas
Torres de Esmeraldas, que me ha dado la oportunidad de culminar con el proceso de
obtener mi título y ser una profesional, a los maestros que impartieron su conocimiento con
mucho profesionalismo, gracias, por tanto.
RESUMEN
ÍNDICE

Pág
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. 1
OBJETIVOS……………………………………………………………………….
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO…………………………………………….
CAPÍTULO II. METODOLOGÍA………………………………………………….
CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………….
CONCLUSIONES………………………………………………………………….
RECOMENDACIONES……………………………………………………………
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………...
ANEXOS……………………………………………………………………………
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Cronograma de ejecución de las acciones de cada nivel de la estrategia pedagógica.


…………………….. 20
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura No. 1. Modelo a desarrollar de las categorías esenciales. p. 8


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, tiene como tema: “Estrategia Pedagógica para la Estimulación


Temprana con niños de 0 A 12 meses en Educación Inicial” Para la elaboración del mismo
se realizó un diagnóstico, en la ciudad de Esmeraldas, dando a conocer la falta de la
estimulación temprana en los niños de 0 a 12 meses, por parte de las familias, ya que lo
sienten como no importante en el crecimiento y desarrollo de los niños, se tuvo que recurrir
a la revisión de fuentes bibliográficas de archivos personales y de información en el internet;
La estimulación temprana, es muy importante dentro del desarrollo en los primeros años de
vida en los niños y niñas, ya que permite ver la evolución que el niño va adquiriendo en sus
diferentes etapas de vida. Debido a que algunos bebés nacen con algún factor de riesgo,
bajo peso, o con antecedentes de complicaciones durante la etapa gestacional, es muy
importante que tanto especialistas como padres de familia apoyen al niño con estimulación
temprana para que este pueda tener un desarrollo óptimo que le permita adquirir destrezas
y habilidades tanto en su crecimiento físico, emocional y mental. Vera (2017)
El niño, en sus primeros meses de vida, es un ser indefenso y con un largo camino de
desarrollo por recorrer en diferentes áreas, pero también es extremadamente sensitivo y
receptivo, por tal razón es fundamental estimular todo su potencial a una edad temprana. La
estimulación puede realizarse en forma individual o en pequeños grupos, tanto en espacios
institucionalizados como en el hogar. El juego, el contacto, la exploración de estímulos, la
imitación y la comunicación son vías fundamentales para desarrollar actividades de
estimulación. Vera (2017)
Muchas familias desconocen de la importancia de la estimulación temprana, si bien es cierto
se debe trabajar mucho para hacerles conocer, como el niño requiere de estas actividades
que ayudan en su crecimiento y desarrollo tanto cognitivo como corporal, se han creado
programas educativos y lúdicos como CNH (Creciendo con nuestro Hijos) que es un
programa que ayuda con visitas domiciliarias a las familias y realizar actividades lúdicas a
los niños y niñas menores de tres años, pero muchas familias no hacen uso de estos
beneficios para los niños/as porque desconocen de la importancia de la estimulación
temprana, el desconocimiento es muy profundo, más en las familias de la zona rural o
comunidades aledañas, que no llegan con este servicio, o simplemente creen que es una
pérdida de tiempo.
Se denomina Estimulación temprana o Atención temprana al grupo de técnicas educativas
especiales empleadas en niños entre el nacimiento y los diez años de vida para corregir
trastornos reales o potenciales en su desarrollo, o para estimular capacidades
compensadoras. Las intervenciones contemplan al niño globalmente y los programas se
desarrollan teniendo en cuenta tanto al individuo, como a la familia y el entorno. Arias
(2014)
Estimulación Funcional Temprana es un método que busca el desarrollo de las capacidades
y habilidades de los niños en la primera infancia por medio de un conjunto organizado de
actividades lúdicas y estímulos para despertar, mantener y mejorar el sistema sensorio-
basal impactando en el área motriz, psicosocial, cognitiva y del lenguaje, con el objetivo de
alcanzar el máximo potencial e independencia en sus actos básicos, instrumentales y
avanzados de la vida diaria. (Arias, 2014)
La Estimulación Temprana, o Estimulación Precoz, incluye un conjunto de actividades que
pueden ser aplicadas desde el nacimiento hasta los 6 o 7 años del niño, franja de edad con
mayor plasticidad cerebral.
para así estimular sus capacidades compensadoras. Las madres y padres que reciben la
adecuada información son los que obtienen mejores resultados con sus hijos, aunque
también hay diversas guarderías y escuelas de ciclo inicial que realizan actividades de
estimulación temprana en sus aulas.
La verdadera Estimulación Temprana se realiza al bebé de recién nacido a los 3 meses de
vida que es el periodo de tiempo en el que hay mayor plasticidad cerebral. Sin embargo,
este proceso se puede realizar en los bebés dentro del útero materno. Siendo los primeros
seis años de vida los que caracterizan por un alto grado de plasticidad que permite la
adquisición de funciones básicas como el control postural, la marcha o el lenguaje. (Arias
2014.)

En la presente investigación las Categorías Fundamentales sirven para favorecer el óptimo


desarrollo del niño, en las actividades de Estimulación Temprana que se enfocan en cuatro
áreas o categorías.
1. Área Cognitiva,
2. Área Motriz
3. Área de Lenguaje
4. Área Socioemocional.

Área Cognitiva: Consiste en trabajar la memoria y la atención mediante la interacción con


los estímulos del entorno, fomenta que el niño salga del pensamiento egocéntrico,
desarrolla su imaginación, su creatividad y la distinción entre fantasía y realidad, potencia el
desarrollo del lenguaje y del pensamiento abstracto y desarrolla la autonomía personal, esta
área se estimula mucho con el juego que es una actividad innata, propia de la infancia, es
espontáneo y voluntario, guiado por motivaciones y necesidades internas.
El juego es una actividad estimulante que exige el funcionamiento de diferentes
componentes del desarrollo infantil. (agosto 2020)
Área Motriz: Está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al
niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que se ve y
lo que se toca que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer
nudos, etc. El entrenamiento que implica los ejercicios motores, así como la frecuencia con
la que se practica, produce modificaciones a nivel cerebral que ayudan al desarrollo y
mejora de las capacidades cognitivas. Mientras se realiza los patrones de manera
secuencial, se produce la liberación de ciertos neurotransmisores como la dopamina, la
oxitocina, la serotonina, así como las endorfinas, todas ellas responsables de la felicidad
y relacionadas con la disminución de los niveles de estrés y ansiedad, produciendo en el
niño un estado de bienestar. (agosto 2020)
Área de Lenguaje: Está habilidad le permitirán al niño comunicarse con su entorno y
abarca tres aspectos. La capacidad comprensiva, expresiva y gestual. La capacidad
comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas
palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es
importante hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada
actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño
reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado
para luego imitarlos.
Área Socioemocional: Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del
niño, que le permitirá sentirse querido y seguro, capaz de relacionarse con otros familiares
dentro del entorno, para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación
de los padres, cuidadores y maestras, como primeros generadores de vínculos afectivos Es
importante brindarles: seguridad, cuidado, atención y amor (Cabrera, y Sánchez 2014)
2011 La Estimulación Temprana tiene por objetivo, entonces, optimizar el desarrollo normal
del niño; prevenir la aparición de déficit asociados a un riesgo biológico, psicológico o social;
atender las necesidades de la familia; aminorar los efectos de una discapacidad; aumentar
el control emocional del niño; proporcionar una sensación de goce, alegría y motivación;
ampliar la habilidad mental y la capacidad de aprendizaje; y estimular la creatividad,
curiosidad, exploración e imaginación de los niños. Por lo tanto, está dirigida a todos los
niños, desde su nacimiento hasta los 2 años de edad, sin importar si presentan algún tipo
de discapacidad motora y/o cognitiva y puede ser realizada por un profesional especializado
o por el propio entorno familiar del niño. Durante esta primera etapa es fundamental la
relación con sus padres. Debe existir un apego seguro que permita el desarrollo del niño y
su exploración del medio que lo rodea, como padres debemos acompañar y guiar, sin limitar
su desarrollo. (2011)
Durante los dos primeros años de vida el niño comprende y analiza su entorno a través de
su propio cuerpo. Esto es descrito por Jean Piaget, reconocido científico suizo, creador de
la Epistemología Genética, famoso por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría
del desarrollo cognitivo y de la inteligencia como Etapa del Desarrollo Sensorio motriz, en la
cual el niño a través de reflejos, movimiento y su relación con los adultos significativos,
comienza a desarrollar nociones del esquema corporal, fundamentales para la postura y
logro de los movimientos coordinados, armónicos y fluidos. El niño, en la medida que se
mueve y se relaciona con los juguetes aprende en forma vivencial nociones de tiempo,
distancia, relaciones espaciales: arriba, abajo, cerca, lejos, etc., las que luego podrá
abstraer en pensamientos más complejos y que serán fundamentales para la etapa
preescolar. Durante esta primera etapa, también se desarrolla las aéreas sociales y
cognitivas. (Benavides2018)
Durante el primer trimestre del bebé, es fundamental que la madre coloque al niño en
diferentes posiciones y no solo sea mantenido en coche o en su cuna; debemos colocar al
niño de guatita cuando esté despierto, ya que, es en esta posición donde comienzan los
mecanismos que le permitirán verticalizarse y explorar el mundo. A los 4 meses el niño
debe ser capaz de mantenerse de guatita afirmado en sus codos y elevar su cabeza, desde
esta posición.
El niño podrá luego elevarse contra la gravedad y alcanzar el gateo, que es una habilidad
psicomotriz que tiene muchos beneficios, porque le entrega al niño una coordinación y
activación muscular similar a la que requerirá cuando camine, permite potenciar el control
de la postura, además de desarrollar buenas reacciones protectoras de brazos, lo que les
permitirá protegerse cuando comience a caminar. Podrá y sabrá apoyarse cuando caiga y
no se golpeará la cara. En esta etapa el niño comienza a reconocer el espacio,
estructurando su esquema corporal. Esta etapa es muy importante en el futuro, ya que se
ha visto que potenciar la coordinación visomotora y motricidad fina de nuestros niños es
fundamental en el proceso de lectoescritura. Además de los beneficios genéricos a nivel
neurológico de la intervención educativa temprana (Benavides 2018)
¿Cómo repercute la Estimulación Temprana está en los procesos de aprendizaje y otras
áreas del neurodesarrollo con niños de 0 A 12 meses en Educación Inicial?
Dentro de la investigación y estudio que se ha realizado en el cantón Esmeraldas, sobre el
tema abordado de la estimulación temprana, se pudo constatar el siguiente diagnóstico en
el desarrollo integral en los niños de 0 a 12 meses
 Lento proceso en la motricidad gruesa.
 Poca relación interpersonal deficiente manejo de la motricidad fina para su edad.
 Dificultades para sobrellevar actividades básicas como el gateo.
 Problemas de lenguaje o lentitud para comenzar a hablar.
 Timidez extrema. Baja autoestima (la utilización frecuente de palabras tales como:
no puedo, es que yo no sé, etc.).
Realizando más a fondo el diagnóstico y con el apoyo de fuentes bibliográficas, se detecta
las causas.

 La poca capacidad de concentración y de memoria y creatividad del niño,


 Poco estimulo en sus competencias psicomotoras, por parte de los padres.
 Deficiencia en el área del lenguaje: articulación del habla, comprensión y expresión
oral, capacidad de retener más vocabulario. (palabras entrecortadas)
 Poca destreza e imaginación en el niño, el interés por explorar y aprender.
 Sobreprotección de los padres hacia sus hijos desconocimiento de la importancia de
la estimulación temprana.
 Favorecer las habilidades sociales del pequeño (empatía, asertividad, convivencia...)
y su buena adaptación en el entorno y sobre todo refuerza la autoestima.
Se detecta el problema, La falta de conocimientos sobre la importancia de la estimulación
temprana, por parte de los padres de familia.

 Niños tímidos e inseguros de sí mismo.


 Pocas habilidades en motricidad fina y gruesa.
 Disertación en el área de lenguaje.
 Poca coordinación motora
 Problemas de psicomotricidad en los niños
OBJETIVOS

Objetivo General: Elaborar materiales y actividades lúdicas, mediante el juego, para


desarrollar las diferentes habilidades y destrezas en los niños de 0 a 12 meses.

Objetivo Específico:
Diagnosticar la estimulación temprana y desarrollo corporal cognitivo, para que las familias
colaboren con los niños de 0 a 12 meses en el hogar.

Ejecutar las acciones de la estrategia metodológica con las familias en la importancia de la


estimulación temprana, para un desarrollo corporal y cognitivo en los niños de 0 a 12
meses.

Evaluar mediante actividades lúdicas, las técnicas y metodologías, aplicadas para el


desarrollo de las destrezas y habilidades en la estimulación temprana.
CAPITULO I
MARCO TEORICO

Tomando en cuenta los problemas que afectan la estrategia Pedagógica para la


Estimulación Temprana con niños de 0 A 12 meses en Educación Inicial.
Cada vez son más conocidos los problemas de psicomotricidad en niños, gracias al mejor
entendimiento de qué es la psicomotricidad. Sin embargo, este era un concepto que hasta
recientemente no ha empezado a extenderse. Así, entendemos por psicomotricidad la
relación entre el pensamiento y el movimiento. En conjunto, comprende el proceso que une
la función cognitiva, las emociones, el cuerpo y el movimiento del mismo. Es, en definitiva,
el proceso por el cual una persona piensa en ejercitar un movimiento y este finalmente se
ejecuta.
El progreso de un niño en su psicomotricidad le permite ser capaz de controlar mejor sus
movimientos e impulsos emocionales, así como una mejor adaptación al medio social,
familiar y escolar. Los problemas psicomotrices son también un elemento que puede
obstaculizar el aprendizaje, lo que hace fundamental una intervención precoz; por este
motivo trabajar la psicomotricidad permite mejorar la relación y comunicación del niño con
los demás.
De manera general, los trastornos psicomotrices están muy ligados a dificultades
emocionales o afectivas. Por este motivo, suele ser necesario trabajar ambos aspectos de
manera conjunta.
Cuando nos referimos a los problemas de psicomotricidad en niños, hablamos realmente de
que no ha habido un desarrollo adecuado. Esto significa que, por algún motivo, no se ha
producido un correcto aprendizaje de las habilidades motoras. Este aprendizaje consiste en
ir alcanzando y superando determinados hitos; en consecuencia, el problema se da si no se
consigue llegar a esos objetivos en el tiempo adecuado. (somospsicologos 2019)
Algunos de estos hitos serían, por ejemplo, fijar la vista, gatear, caminar, coordinar
movimientos, etc. Cada una de estas etapas suele alcanzarse en unos plazos más o menos
estables; por ejemplo, lo normal es que los bebés comiencen a gatear entre los 6 y los 10
meses de edad. Por lo tanto, hablaríamos de problemas de psicomotricidad en niños si
estos hitos se desvían sensiblemente de los promedios habituales.
Las causas que pueden dar lugar a estas dificultades de desarrollo pueden ser muy
variadas. Algunos problemas de psicomotricidad en niños pueden deberse a alteraciones
genéticas o metabólicas. En otros casos, pueden ser debidas a dificultades experimentadas
durante la gestación o el parto. Otras veces, encontramos a niños que sufren determinadas
patologías o enfermedades. Sea como sea, en cada caso concreto tanto la causa como las
consecuencias pueden variar enormemente.
En la mayor parte de los casos, los problemas de psicomotricidad en niños no se pueden
evitar. Sin embargo, sí que cabe realizar una intervención temprana, ya que cuanto antes se
detecte mejor pronóstico tendrá el problema. Por ello, resulta de vital importancia el
diagnóstico precoz y la intervención inmediata. (somospsicologos 2019)
Algunos de los más característicos serían los siguientes:

 El niño tiene problemas para reconocer el cuerpo o la cara, ya sean el suyo propio o
el de otros.
 Problemas a la hora de diferenciar la lateralidad del cuerpo o distinguir entre derecha
e izquierda.
 Dificultad para comprender para qué sirve cada parte el cuerpo o cómo se usa.
 Imposibilidad de permanecer inmóvil o dificultad para mantener el equilibrio.
 Dificultad para percibir, entender o reproducir un determinado ritmo o cadencia.
 El menor tiene dificultad con la abstracción espacial, le cuesta entender y procesar
información relacionada con volúmenes o superficies.
 Dificultad en la identificación o reconocimiento de formas u objetos.
 Problemas con la “psicomotricidad fina”, esto es, movimientos pequeños y precisos
como por ejemplo usar los dedos.
 Se experimentan grandes dificultades con la coordinación de movimientos de
diferentes partes del cuerpo.
 Dificultad en el movimiento facial, poco control sobre los gestos o las expresiones.
 Problemas de concentración o dificultad para realizar esfuerzos cognitivos.
Figura No. 1. Modelo a desarrollar de las categorías esenciales.

ESTIMULACION
TEMPRANA

HABILIDADES MOTRICES AMBIENTES LUDICOS

PLANIFICAR ACTIVIDADES
LUDICAS

ESTIMULACION TEMPRANA:
Es indudable que en los momentos actuales ha tomado mucha importancia la estimulación
temprana en los niños y niñas en etapa inicial de vida, de tal manera que si no se da el
cuidado y la atención necesaria tendrán un pobre desarrollo de la inteligencia psicomotriz y
se verán afectados de manera irreversible. Metodología de estimulación que se da a través
de las dimensiones en el nivel inicial, en el que se establecen seis áreas: Socio afectivo,
Corporal, Cognitiva, Comunicativa, Estética, Ética y Valores
Según (SENPLADES, 2013) la estimulación temprana mejorará las condiciones físicas,
emocionales, cognitivas y sociales de los niños y niñas, potenciando la psicomotricidad,
para elevar el rendimiento escolar, y los resultados de evaluación en todas las etapas
educativas. El rol principal es de los padres de familia, ente fundamental en la educación
integral y participación activa en la sociedad, además de que se requiere de una atención
profesional especializada en esta área. Proceso que garantizará el desarrollo integral infantil
y por ende se potenciará el desarrollo humano, mencionado en el Plan Nacional del Buen
Vivir 2013-2017, como el conjunto de técnicas y condiciones que debe tener todo infante,
porque posee efectos muy significativos, sobre todo en el desempeño escolar y en su
formación personal
Según Mendoza, (2021) la estimulación temprana juega un papel muy importante durante
estos primeros años, es un requisito básico para el desarrollo del cerebro del bebe durante
esta etapa, porque contribuye a potenciar todos los aspectos cognitivos, lingüísticos, motor
e incluso social para la convivencia en todos los ámbitos, incluido el educativo.
Por ello es necesario que se utilicen las herramientas adecuadas para una correcta
estimulación, la realización de actividades que puedan reforzar su vínculo emocional,
ejercicios de motricidad, la concentración y el lenguaje, sin embargo, es necesario conocer
que cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo y maduración de su sistema nervioso, por
lo tanto, no se deberá hacer comparaciones, creyendo que todos evolucionan de la misma
manera.
Según Castejón y Navas (2009) la estimulación temprana pretende prevenir posibles
problemáticas que puedan presentarse en bebes que en principio no presentan anomalías
de ningún tipo pero que, especialmente por el ambiente en que se van a desarrollar pueden
llegar a padecer algún tipo de disfunción. El primordial objetivo consiste en cambiar la
estimulación temprana en una práctica agradable que vaya propiciando cada vez más la
relación madre-hijo, desarrollando habilidades y destrezas con calidad y calidez a través de
las experiencias vividas basadas en actividades lúdicas sustentados en el progreso integral.
Según Álvarez, (2011) la estimulación temprana es de mucha importancia desde el primer
día de nacido ya que el niño refleja muchas sensaciones y reflejos que deben ser
estimulados por la madre, es muy importante el apego, ya que es la relación más íntima que
se crea entre los padres o cuidadores del niño desde que nace. Influye en las relaciones del
niño con su entorno. El niño con apego seguro tendrá unas relaciones de confianza a largo
plazo. Se relacionará con sus iguales de forma saludable en la edad adulta, El “apego” es el
vínculo afectivo que se crea desde el inicio de la vida entre el hijo y su madre y/o padre, o su
cuidador. Es la relación afectiva más importante que creamos las personas y permite que el
bebé se sienta seguro y protegido. Es estable y suele durar la mayor parte de la vida de una
persona, es clave en el desarrollo psicológico de un niño y en la formación de su personalidad
porque:

 Es una necesidad del ser humano, tan importante como el comer o el respirar.
 La calidad del apego influye en su comportamiento y en su desarrollo futuro.
 Le da seguridad, autoestima, confianza, autonomía, efectividad para enfrentarse al
mundo que le rodea.
La estimulación temprana abarca muchos factores en el desarrollo del niño, que van vinculado
de etapas que el niño va explorando a través de sensaciones, emociones, habilidades motoras,
la estimulación temprana es una guía para ir direccionando al niño y ver que a medidas que va
creciendo sus habilidades y destrezas van despertando ya que son natas en un niño sano y bien
alimentado.

PLANIFICAR ACTIVIDADES LUDICAS


¿Cómo jugar con un bebe recién nacido? Estas son preguntas comunes que se hacen
todas las madres. Jugar con un bebé recién nacido, o un niño un poco mayor, es divertido
para él y para ti siempre que las actividades sean acordes a su nivel de desarrollo. Esta
máxima se aplica no sólo a los bebés, sino a todos los niños en general. En este periodo,
de 0 a 3 meses, comienza a desarrollarse la vista del bebé. Hasta los tres meses de edad,
los niños ven mejor cuando miran las cosas por el rabillo del ojo (visión periférica), para
desarrollar después la visión central. A partir de los tres meses comenzarán a mirar sus
manos y podrán seguir un objeto con movimientos circulares. Sitly (2022)
También en esta etapa, el bebé recién nacido reconoce la voz de la madre y de las
personas que le cuidan. Así pues, entre una toma y otra, y el cambio de pañal, puedes jugar
con él. Ejemplos de actividades con niños de 0 a 3 meses, ejemplo
Seguir el objeto Con el niño acostado boca arriba, mueve un objeto pequeño y colorido
frente a sus ojos de izquierda a derecha y viceversa. Si es necesario, toca al niño con
suavidad o haz un pequeño sonido para llamar su atención. Es uno de los juegos para
bebés recién nacidos más sencillos, pero también más estimulantes. Sitly (2019)

Es de mucha importancia realizar actividades lúdicas de acuerdo a la edad cronológica, ya


que cada etapa del niño se debe experimentar y desarrollar, cada una de sus habilidades y
destrezas, esto lo puede conseguir con la ayuda de la madre o cuidadora, se pueden
realizar actividades que deben ser adquiridos por el niño, mediante el juego, con una
duración no más de 20 minutos,
Proyectar la actividad en función de las necesidades de las niñas y los niños, le ayuda en el
momento de llevar a cabo lo planeado, ya que señala exactamente qué es lo que debe
hacer, evitando improvisaciones, olvidos y errores; por lo tanto, es una herramienta
fundamental para su labor, organiza el trabajo a corto y mediano plazo.
El juego en el aprendizaje y específicamente en los primeros años de vida de la niña y del
niño en todas las áreas, es una fuente de desarrollo, un medio de educación efectivo y
completo, dentro de un centro infantil de cuidado diario, las educadoras deben planificar
siempre una actividad lúdica como herramienta de aprendizaje. La intencionalidad educativa
de estas debe ir de acuerdo al desarrollo de la niña y del niño: su estado de salud, su edad,
su madurez psicomotriz, sus habilidades relacionales, etc.
Toda actividad debe promover el desarrollo de la imaginación, del asombro, la creatividad,
la alegría y el disfrute de las actividades educativas. Asimismo, se convierten en un
instrumento para estimular la socialización, el intercambio con otros niños y adultos,
expresar sentimientos-emociones-deseos, mediaciones para la incorporación de valores,
implementación de reglas y hábitos, el respeto y el conocimiento de límites y costumbres.
MIES Norma Técnica (2013)

En la planificación de la actividad lúdica se debe plantear un solo objetivo específico. Y


realizar mínimo dos actividades diarias de acuerdo a la edad de las niñas y los niños. Estas
actividades se pueden desarrollar en los espacios verdes o en la sala de cada grupo. Es
importante tomar en cuenta que los procesos de recibimiento y despedida, de alimentación,
higiene y descanso, al igual que las actividades lúdicas, son también actividades
estimuladoras del desarrollo. A través de la planificación de las sesiones de juego en el
centro infantil se definen algunas capacidades que serán promovidas por cada una de las
actividades que se realiza durante la sesión de juego (bienvenida, juego y observación de la
actividad del niño/a, juegos de movimiento, actividades de higiene y despedida).
Existen tres clases de juegos que se deben promover en los centros infantiles:
 Juego libre
 Juegos psicomotrices
 Juegos musicales y de movimiento
La fonoaudióloga Hurtado, (2021) especializada en desarrollo y patología del lenguaje y
además directora de Tim Kínder Garden, asegura que un niño estimulado y feliz tiene sus
necesidades básicas satisfechas de protección, seguridad, poder, libertad y diversión.
Concuerdo con el autor ya que no hay dicha para un niño que desarrollar todas sus
habilidades y destrezas para tener un crecimiento sano, ya que aprende a explorar todas
sus motricidades cognitivas.
La psicóloga especialista en primera infancia, Sánchez (2021) asegura que debido a que el
mayor y más importante número de conexiones neuronales se da durante los primeros
meses de vida, los pequeños deben contar con una relación afectiva y estable con sus
padres y cuidadores.

El afecto es un factor muy importante ya que brinda confianza y seguridad al niño y se


establece en el vínculo de la familia especialmente en los padres, así él se puede relacionar
mejor con las personas del entorno.
Según estudios del psicoanalista Spitz (2021) uno de los principales estudiosos de la teoría
del apego, la lactancia materna es una manera de estimular al niño, pues en este momento
la boca es su medio de comunicación con el mundo.
El apego es un vínculo que existe entre la madre y el niño desde ahí nace la confianza, la
seguridad, y más aún cuando comienza a explorar la succión a través de la leche materna,
es la manera de estimular el lenguaje con su mama.
La especialista Rico (2021) aconseja exponerlos desde temprana edad a espacios de
socialización, como el parque, estar con los abuelos o recibir visitas en casa. Pero mientras
lo supera, no hay que obligarlo a socializar.
HABILIDADES MOTRICES
El término motricidad se emplea para referirse a los movimientos complejos y coordinados que
realiza una persona y que implican al sistema locomotor, siendo coordinados por la corteza
cerebral y estructuras secundarias que lo modulan. En algunas publicaciones recibe el nombre
de "motilidad", de ahí que a veces se utilicen indistintamente términos como "motricidad gruesa"
o "motilidad gruesa" y "motricidad fina" o "motilidad fina".

El concepto de habilidad motriz básica se considera, toda una serie de acciones motrices
que aparecen de modo filogenético en la evolución humana, tales como marchar, correr,
girar, saltar, lanzar, recepcionar. Estas habilidades básicas encuentran un soporte para su
desarrollo en las habilidades perceptivas, las cuales están presentes desde el momento del
nacimiento al mismo tiempo que evolucionan continuamente en el crecimiento del niño.

Según Neural (2019) mediante el desarrollo motriz los bebés lograrán controlar y manejar
sus músculos y alcanzar diferentes hitos. Normalmente a los dos años ya pueden haberse
alcanzado la mayoría de hitos, el desarrollo motriz es una progresión de etapas cada vez
más complejas, conocidas como hitos, a través de las cuales los bebés logran controlar el
uso de sus músculos. Este control les permite ir alcanzando hitos de manera progresiva,
que van desde conseguir una postura erguida, mantener el equilibrio o moverse, hasta
manipular objetos e interactuar con su entorno. En los recién nacidos y bebés con poco
tiempo, los patrones de movimiento parecen aleatorios y bastante variables. A medida que
se alcanzan los sucesivos hitos del desarrollo motriz, el movimiento se vuelve más decidido
y las habilidades motoras se incorporan a las actividades de la vida diaria, estas habilidades
motoras incluyen acciones como sostener y manipular objetos, darse vuelta, sentarse por sí
mismo, gatear, caminar, alimentarse, jugar y, por último, cuidarse a sí mismo.

Según Meneses (2016) La motricidad puede clasificarse en motricidad gruesa y motricidad


fina, el desarrollo motor grueso se determina como la habilidad que el niño va adquiriendo,
para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo y poco a poco mantener el
equilibrio de la cabeza, del tronco, extremidades, gatear, ponerse de pie, y desplazarse con
facilidad para caminar y correr; además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus
movimientos.
Según Batalla (2000) Las habilidades motoras son acciones que involucran el movimiento
de los músculos del cuerpo. Se dividen en dos grupos: las habilidades motoras gruesas,
que incluyen los movimientos más grandes de brazos, piernas, pies o todo el cuerpo
(gatear, correr y saltar); y las habilidades motoras finas, que son acciones más pequeñas,
como agarrar un objeto entre el pulgar y un dedo o usar los labios y la lengua para probar
objetos. Ambos tipos de destrezas motoras usualmente se desarrollan juntas, debido a que
muchas actividades dependen de la coordinación de las destrezas motoras gruesas y finas.
Habilidad motriz Gruesa
La motricidad gruesa es la habilidad que la persona va adquiriendo desde pequeño para
mover armoniosamente los músculos de su cuerpo y mantener el equilibrio, además de
adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. Este desarrollo va en dirección
céfalo-caudal es decir primero cuello, continua con el tronco, sigue con la cadera y termina
con las piernas
Ejemplos de motricidad gruesa

 Saltar, andar y correr.


 Gatear, arrastrarse.
 Escalar, estar de pie.
 Hacer muecas, señas y reírse.
 Balancearse, montar en bicicleta.
 Nadar, jugar al fútbol, etc.
Habilidad motriz fina
La motricidad fina hace referencia a movimientos voluntarios mucho más precisos, que
implican pequeños grupos de músculos. Se refieren a las actividades que requieren la
coordinación ojo-mano y la coordinación de los músculos cortos para realizar actividades
cotidianas. El control de la motricidad fina es la coordinación de músculos, huesos y nervios
para producir movimientos pequeños y precisos.
Para los niños pequeños de preescolar, jardín de infancia y edad escolar temprana, el
desarrollo de la motricidad fina es extremadamente importante. Neuro (2018)
Ejemplos de motricidad fina

Recoger un pequeño elemento con el dedo índice y el pulgar.

 La escritura.
 Recortar figuras.
 Ensartar cuentas.
 Agarrar un pincel para pintar.
 Separar dulces por colores, etc.
 Colocar pinzas de ropa
 Cuchareo con semillas
 Ensartar sopas en un popote
 Soplar una bola de algodón sobre una línea marcada.

Tipos de habilidades motrices


Existen tres tipos de habilidades motrices: locomotrices, no locomotrices y manipulativas.
Vamos a ver ejemplos de cada una de ellas:

 Habilidades locomotrices: andar, correr, rodar, reptar, nadar, gatear, saltar o nadar.
 Habilidades no locomotrices: girar, saltar, empujar, balancearse, colgarse o
traccionar.
 Habilidades manipulativas: recoger, lanzar o golpear.
Habilidades motoras finas
Utilizamos las habilidades motoras finas para hacer pequeños movimientos. Estos
movimientos son tan naturales para la mayoría de las personas que normalmente no
pensamos en ellos. Sin embargo, las habilidades motoras finas son complejas. Implican los
esfuerzos coordinados del cerebro y los músculos, y se basan en las habilidades motoras
gruesas que nos permiten hacer movimientos más grandes. Navas (2010)
Son actividades o destrezas que los niños realizan. La motricidad fina tiene como fin la
coordinación de los movimientos musculares pequeños. Es decir, el desarrollo de los
músculos de manos, muñecas, pies, dedos, boca y lengua. La coordinación con los ojos en
relación con las habilidades motoras, esto facilita el desenvolvimiento de tareas cotidianas
donde se utilizan de manera simultánea: ojos, manos, dedos, boca, lengua, pies, como
vestirse, atarse los cordones, soplar, cepillarse los dientes, comer, rasgar, cortar, pintar,
apilar objetos, colorear, escribir, entre otros. López (2020)
La importancia del factor emocional en el desarrollo psicomotriz
La influencia del factor emocional en el desarrollo de la psicomotricidad infantil es altamente
relevante. Los niños no son solo un cuerpo que cumple funciones motoras, sino que el
factor psicológico está siempre presente. Desde el nacimiento, e incluso ya desde el vientre
materno, el niño comienza a procesar emociones y sentimientos.

El ser humano, siendo un ser social por naturaleza, necesita del apoyo y la contención de
otros para su desarrollo integral. Por eso, al acompañar a nuestros niños en los
movimientos corporales, debemos aportar también cariño, amor, paciencia y respeto.
Bosquesdefantasia (2021)

AMBIENTES LUDICOS
La dimensión espacio-temporal: Todo juego tiene un espacio y un tiempo de realización,
estos elementos pueden recrearse evadiendo la realidad a una esfera temporal con una
orientación propia provocando con ello la generación de un aislamiento en el que tiene lugar
la actividad lúdica. El juego crea entonces sus propias dimensiones y se escapa de la
imperfección del mundo en el que se encuentra inmerso para que los sujetos puedan crear
su propio orden mientras juegan.
Los rincones lúdicos en la educación alcanzan el desarrollo integral de las capacidades
psicomotrices mediante un proceso continúo estimulado por la lúdica como estrategia para
fomentar el aprendizaje de manera progresiva, que dentro de la escuela el docente debe
propiciar actividades participativas con criterios de desarrollo educativo y a la vez de la
estimulación constante del aprendizaje. Aguirre (2018)

El MEC (1997) expone los rincones de trabajo como una forma estimulante, flexible y
personalizada. Estos espacios del aula en los que se realizan actividades de juego, aunque
tradicionalmente se ha denominado rincones, pueden llamarse también: zonas, áreas,
espacios, etc.
Los tipos de rincones de aprendizaje más comunes para trabajar con los niños y
desarrollar las distintas áreas del nivel pre primario son:

 Rincón de construcción
 Dramatización
 Arte
 Música
 Biblioteca
 Juegos tranquilos
 De descanso
 Actividades psicomotrices
 Lenguaje, entre otros.
Generalizando los tipos de ambientes de aprendizaje o rincones lúdicos, ya sea para niños
de meses como para niños hasta la etapa preescolar, siempre y cuando se respete la edad
cronológica del niño y sus etapas, pero se trabaja con las diferentes áreas de aprendizaje,
es muy importante recalcar que debe ser inclusivo e integral la estimulación de los niños y
niñas, no importa qué edad tenga debe cumplir con el conocimiento de las habilidades y
destrezas impartidas en cada una de la actividades mediante el juego, así el niño va
adquiriendo conocimientos y desarrollando sus destrezas.
El rincón de construcción: es el espacio donde los niños y niñas ejercitan su inteligencia
espacial, su juicio matemático, su habla e imaginación. Es decir, ejercitan habilidades
motrices básicas, capacidad de observación y análisis al descubrir las figuras, medidas y
particularidades de los objetos al realizar las construcciones.
Materiales: Bloques de construcción, madera, plástico, cajas de zapatos, latas, cajas de
fósforos, cubos de madera lijada, pintados de diversos colores y figuras, tapas, tapillas,
rollos de papel higiénico, carretes de hilo, envases plásticos vacíos.
El rincón de arte: es el espacio dirigido al desarrollo de la imaginación y la expresión libre
de los niños y niñas. Por lo tanto, es aconsejable que este Rincón se halle cerca al agua,
con el fin que sea posible lavar con facilidad los materiales que se utilicen.
Materiales: Témperas, pinturas, crayolas, moldes, pinceles gruesos y delgados, colores,
plumones, tizas de colores, revistas, periódicos, cartulinas, cartón, hojas, delantales para los
niños y niñas.
Rincón de Dramatización: Este rincón de aprendizaje, ofrece a los pequeños ámbitos
concretos donde aprende de sus relaciones con los demás, estableciendo reglas. Por lo
tanto, por medio de estas situaciones los niños y niñas representan su realidad,
comprendiendo y exteriorizando sus pensamientos, emociones y opiniones.
Materiales: Hogar-cocina, mesas, sillas, elementos de cocina, sábanas, platos, botellas
plásticas, títeres, muñecos, ropa, disfraces, herramientas de diversos oficios o profesiones,
etc.
Rincón de Juegos: En este Rincón de aprendizaje, los niños y niñas lograrán llevar a cabo
juegos de razonamiento, indagación, observación, agrupación y resolución de conflictos.
Materiales: Series lógicas, clasificación según ciertas características de los objetos, tales
como, color, forma, tamaño, pasado de cuentas, ensartado, enhebrado, enroscado,
dominós, loterías, encajables, juegos de memoria, etc.
Rincón de Música: En el rincón de música los pequeños lograrán ampliar, ejercitar y
estimular su sensibilidad, retentiva, interés, dedicación, expresión corporal y habilidades
motrices básicas. Del mismo modo, se propicia la tranquilidad, el relajamiento que se dan
de acuerdo a la música.
Materiales: Artefactos melódicos como sonajeros, palitos, tambores, xilófono, maracas, caja
china, flautas, triángulos, platillos, CD, grabadora, etc.
Rincón Literario: El rincón literario es un espacio en donde los niños dejan fluir sus
sentimientos y emociones comunes en la vida. Es decir, la variedad de sentimientos
inmersos en estos relatos, va mucho más allá de la tristeza o la alegría, esto motiva a los
pequeños a identificar sus propias emociones.
Materiales: Cojines, cuentos, rimas, fábulas, trabalenguas, poemas, adivinanzas, cantos,
CD, grabadora, atuendos, máscaras, instrumentos musicales, revistas, retahílas, cuentos,
etc. Mi primera infancia (2020)
CAPITULO II. METODOLOGÍA

De acuerdo a la teoría de Piaget quien realizó investigaciones de campo; en este curso se


utilizará el método constructivista buscando así, que el padre tenga una orientación más
avanzada para que pueda ayudarle a su hijo en el descubrimiento y construcción de su
propio conocimiento. No se pretende potenciar niños precoces, ni adelantarlos en su
desarrollo o evolución natural sino ofrecerles una amplia gama de experiencias que sirvan
como base para futuros aprendizajes.

Según Jean Piaget, todo aprendizaje se basa en experiencias previas, entonces, si el niño
nace sin experiencia, mediante la estimulación se le proporcionarán situaciones que le
inviten al aprendizaje. Vázquez (2014)

La idea que planteó Jean Piaget es que, al igual que nuestro cuerpo evoluciona
rápidamente durante los primeros años de nuestras vidas, nuestras capacidades mentales
también evolucionan a través de una serie de fases cualitativamente diferentes entre sí.

Podemos decir que Piaget es el primer psicólogo evolutivo que plantea escuchar la voz del
niño (en sentido literal), lo que tiene que decir, para a partir de este punto de vista del niño
elaborar las propuestas teóricas. La idea que planteó Jean Piaget es que, al igual que
nuestro cuerpo evoluciona rápidamente durante los primeros años de nuestras vidas,
nuestras capacidades mentales también evolucionan a través de una serie de fases
cualitativamente diferentes entre sí.

Las estrategias pedagógicas son una serie procedimientos que realiza el docente con la
finalidad de facilitar la formación y el aprendizaje de los alumnos, mediante la
implementación de métodos didácticos de los cuales ayuden a mejorar el conocimiento de
manera que estimule el pensamiento creativo y dinámico del estudiante.

Una estrategia se refiere a la forma de dirigir una operación o situación, en donde es


necesario desarrollar diferentes criterios que permitan tomar el control del asunto, el cual es
necesario la implantación de reglas en la cual asegure tener el control de la situación
mediante la toma de decisiones correctas en cada momento.

Según Julio Orozco Alvarado (2016) en un artículo sobre las estrategias pedagógicas en la
educación menciona lo siguiente: Las estrategias son un componente esencial del proceso
de enseñanza-aprendizaje. Son el sistema de actividades (acciones y operaciones) que
permiten la realización de una tarea con la calidad requerida debido a la flexibilidad y
adaptabilidad a las condiciones existentes. Las estrategias son el sistema de acciones y
operaciones, tanto físicas como mentales, que facilitan la confrontación (interactividad) del
sujeto que aprende con objeto de conocimiento, y la relación de ayuda y cooperación con
otros colegas durante el proceso de aprendizaje (interacción) para realizar una tarea con la
calidad requerida.
Como objetivo general de la estrategia pedagógica, cumplir con el objetivo del proyecto de
investigación y de los niveles que integran la estructura sistémica y funcional de la
estrategia pedagógica.

NIVELES

La estrategia es contentiva de tres niveles: acciones pedagógicas preparativas de primer


nivel uno con su respectivo objetivo; acciones pedagógicas de transformación de nivel dos y
acciones pedagógicas de evaluación y retro evaluación.

También podría gustarte