Está en la página 1de 10

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DEL FALLO “IACHEMET”

(FALLOS, 316:779)

1) ACLARACIONES PREVIAS

A fin de comprender mejor el fallo, aclararé a continuación algunos


conceptos que se citan allí.

a) EL PRINCIPIO DE LA “COSA JUZGADA”

En el fallo se discute sobre si la “Ley de Consolidación nº 23.982”, al


postergar en el tiempo la obligación de cumplir con una sentencia judicial
que ordenaba pagar a la Sra. Iachmet un crédito por una pensión, violaba
el principio procesal de la “cosa juzgada”. Entonces, aclaremos en qué
consiste este principio.

La cosa juzgada es una cualidad que se agrega a una decisión judicial


–sentencia- que se dictó luego de haberse desarrollado un proceso
contradictorio –juicio donde las partes son oídas- que tiene carácter final -
no se pueden deducir recursos, es decir, apelar a un juez superior para que
modifique esa decisión-.

De esta manera, el derecho que esa sentencia “pasada en cosa


juzgada”, pasa a integrar la “propiedad” de la persona, su patrimonio, ya
que la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) ha dicho que la
propiedad no se refiere solamente al dominio de las cosas materiales, sino
que comprende “todos los intereses apreciables que un hombre pueda
poseer fuera de sí mismo, fuera de su vida y de su libertad”. Entonces, la
CSJN ha dicho en numerosos fallos que el derecho reconocido por una
sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada constituye un bien que

1
queda incorporado al patrimonio del interesado, y del cual no puede ser
privado sin mengua del precepto constitucional que consagra la
inviolabilidad de la propiedad (art.

17 CN).
b) ¿QUÉ SIGNIFICA CONSOLIDAR UNA DEUDA? LEY DE CONSOLIDACIÓN Nº 23.982

En términos generales, y para cualquier persona común, la


consolidación, reunificación o unificación de deudas es un proceso que te
permite convertir todos tus pagos mensuales en un pago único inferior a la
suma de todos tus pagos mensuales actuales, de ahí el término consolidar
o unificar, porque agrupa todas tus deudas en una. Esta unificación se
puede hacer por ejemplo hipotecando una propiedad (dándola en garantía
al banco) para que así te presten plata con un interés menor, o también
hay empresas que conceden préstamos para realizar la consolidación. Al
cancelar las otras deudas, y porque el tipo de interés de las hipotecas es
mucho más bajo que el de los préstamos personales, tarjetas de crédito,
etc., ahorras plata en intereses, por lo que tu deuda se reduce. Al reducirse
tu deuda la única cuota mensual que tendrás que pagar tras la reunificación
normalmente también es más baja que la suma de todo lo que pagabas
antes.

Ahora bien, el Estado –sobre todo el argentino- tiene ciertos privilegios


–que ustedes estudiarán en las materias Derecho Constitucional y Derecho
Administrativo-, a través de los cuales puede hacer cosas que los
particulares no podríamos hacer. Por ejemplo, para pagar sus deudas, en
vez de hipotecar un bien, dicta una “ley de consolidación de deudas” como
la nº

23.982 en 1991 y obtiene este “beneficio”:

ARTICULO 1° – Consolídanse en el Estado nacional las obligaciones


vencidas o de causa o título anterior al 1 de abril de 1991 que consistan en
el pago de sumas de dinero, o que se resuelvan en el pago de sumas de
dinero, en cualquiera de los siguientes casos. (…)
Un dato más: antes de esa ley, se había dictado otra –la nº 23.696- cuyo
art. 50 decía:

“Suspéndase la ejecución de las sentencias y laudos arbitrales que


condenen el pago de una suma de dinero dictadas contra el Estado Nacional
y los demás entes descriptos en el art. 1º de la presente ley por el plazo de
dos (2) años a partir de la fecha de vigencia de la presente ley.”

De esta forma, el Estado Nacional, cuando ya se habían cumplido los


dos años de la suspensión de los juicios contra el Estado “consolidó el
pasivo del Estado,” por lo cual las obligaciones del Estado de pagar sumas
de dinero quedaban consolidadas hasta el 1/4/91, siempre y cuando
tuviesen reconocimiento firme en sede administrativa o judicial. Esta
consolidación implicó que las deudas que tenía el Estado a esa fecha
permitían al acreedor optar por un llamado bono de consolidación a 16
años de plazo, el que podía ser expresado en dólares estadounidenses o
en pesos y llevaba un interés a medida que se iban cancelando las cuotas
de ese bono. La otra opción que se daba al acreedor era la de pago en
pesos, sin bono, siempre que su crédito fuese reconocido por el Congreso
Nacional. En la práctica, esto llevó a que la mayoría de los acreedores
eligiesen los bonos, ya sea en dólares o en pesos, y que según el estado
de necesidad que tuviesen, los vendiesen en el mercado al valor del
mercado en el momento de la venta; el que obviamente fue muy bajo al
principio del libramiento de los bonos y luego fue subiendo o fluctuando
con el paso del tiempo1.

1 Ver Pablo Gallegos Fedriani “El cumplimiento forzoso de las sentencias por parte del
Estado Nacional”, http://www.gordillo.com/pdf_unamirada/10gallegosfedriani.pdf
3
c) ¿QUÉ ES EL “ESTADO DE EMERGENCIA ECONÓMICA?

En el fallo se menciona que la ley de consolidación dictada estaba


justificada por un “estado de necesidad económica” que habilitó al
Congreso a utilizar los “poderes de emergencia” para “remediar la grave
situación económico-financiera en que se encontraba el Estado Argentino.

Se trata de un concepto al que el Estado acudió en numerosas


oportunidades y sobre el cual la CSJN se expidió también en muchos fallos.
En el caso" Peralta, Luis A y otro c. Estado Nacional, Ministerio de Economía
y BCRA, del 27 de diciembre de 1990, la Corte Suprema de Justicia sostuvo
que "el concepto de emergencia abarca un hecho cuyo ámbito de aplicación
temporal difiere según circunstancias modales de épocas y sitios. Se trata
de una situación extraordinaria, que gravita sobre el orden económico
social, con su carga de perturbación acumulada, en variables de escasez,
pobreza, penuria o indigencia, originada en un estado de necesidad al que
hay que ponerle fin. La etiología de esta situación, sus raíces profundas y
elementales, y en particular sus consecuencias sobre el estado y la
sociedad, al influir sobre la subsistencia misma de la organización jurídica
y política, o el normal desenvolvimiento de sus funciones, autoriza al
estado a restringir el ejercicio normal de algunos derechos patrimoniales
tutelados por la Constitución Nacional".

d) ¿QUÉ ES UNA PENSIÓN?

El diccionario define pensión como una “cantidad periódica, temporal o


vitalicia, que la seguridad social paga por razón de jubilación, viudedad,
orfandad o incapacidad”. En este caso, Iachemet era viuda de una persona
que había trabajado en la Armada Argentina, y por eso tenía derecho a que
le paguen la pensión.
2) RECONSTRUCCIÓN DE LOS ASPECTOS FÁCTICOS (LOS HECHOS)

1. ¿Cuáles son los hechos relevantes del caso? Procure responder a


las

Preguntas ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cuánto?, ¿cómo?, ¿por qué?, etc.

 En este caso vemos a la señora María Luisa Iachemet quién


presenta una demanda en la Corte Suprema de Justicia en
Buenos Aires, 29 de abril de 1993, a la armada argentina,
correspondiendo al instituto de ayuda financiera para el pago de
retiros y pensiones militares, el cual debía pagar en efectivo a la
señora María Luisa las suma correspondientes al haber de
pensión, que le habían sido otorgada a la nombrada en virtud
de la sentencia fs. 152/155.
 Funda su decisión de que la disposiciones de la ley 23.982 que
establecen para las obligaciones a cargo del estado de un pago
diferido o alternativamente el pago de bonos de consolidación
emitidos a 10 años del plazo, el cual resulta inaplicables en las
especiales circunstancias del caso, en la cual la demandante
cuenta con 91 años de edad.
2. ¿Cuáles son las pretensiones procesales de la Sra. Iachemet? Dicho

de otro modo, ¿qué pedía?


 La demandante pretende mediante este juicio declarar la ley 23.982
anticonstitucional, ya que en su situación en concreta está resulta
inaplicable en términos de años y plazos establecidos para el pago
de dicha pensión, teniendo en cuenta su avanzada edad (91 años),
lo cual significaría en una negativa de pago.
3. ¿Cuáles fueron los argumentos fundamentales que utilizó la actora?

 Plantea que incluso dándole tratamiento preferencial al cobro


mediante el procedimiento ante el Congreso para el pago en pesos,
recién empezaría a cobrar en cuotas cuando cumpla 93 años,
5
situación que aplicando el régimen de consolidación de deudas
afectaría el principio de cosa juzgada ya que la edad avanzada de la
actora importaría no un cambio en el modo del cumplimiento de la
sentencia, sino el incumplimiento de la consecuencia jurídica en ella
declarada, o sea, la no percepción del dinero por parte de la
pensionada.

4. ¿Cuáles fueron los argumentos que dio la demandada (la Armada

Argentina, es decir, el Estado Nacional)?

 El argumento por parte del demandado es que la ley que fue


dejada sin efecto, había sido sancionada con la finalidad de
apaciguar la grave situación económica financiera en la que se
encontraba el estado argentino, que además habían suspendido
sólo temporalmente los efectos de sentencias firmes, por lo
tanto, habían salvado la sustancia de los Derechos reconocidos
en los pronunciamientos judiciales.

3) RECONSTRUCCIÓN DE LA DECISIÓN

5. ¿Qué normas jurídicas o fuentes del Derecho son aplicables a la


resolución del caso? Por ejemplo, Constitución, tratados, leyes sustantivas,
leyes procesales, jurisprudencia relevante, principios del Derecho, equidad,
convenios privados, etc.

 Constitución nacional: Art 17 (La propiedad es inviolable, y ningún habitante de


la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley.
 Art. 14. inc. 3º, ley 48: “Cuando la inteligencia de alguna cláusula de la
Constitución, o de un Tratado o ley del Congreso, o una comisión ejercida en
nombre de la autoridad nacional haya sido cuestionada y la decisión sea contra la
validez del título, derecho; privilegio o exención que se funda en dicha cláusula y
sea materia de litigio”.
 Fallos 243:467 “Russo” , Fallos 199:466 “Ferrari”

6. Realice un catálogo de las principales cuestiones e institutos


jurídicos que se debaten en el caso.

 La constitucionalidad de la ley 23.982.


 Violación o no de la causa juzgada.

7. De las cuestiones anotadas en el punto anterior, ¿cuál podría


considerarse el asunto central que tuvo que resolverse, y cuáles los
secundarios?

1. Frente a los puntos nombrados anteriormente, el asunto central

que tuvo que resolverse es la inconstitucionalidad de la ley


nombrada, ya que era ésta quién disponía del pago en bonos a
10 años de las pensiones, mientras que el interés de la parte
demandante era el cobro en efectivo de la pensión en cuotas,
viéndose imposibilitada por los mecanismos que establecía la
ley, que en el caso de respetar la misma esta debería ser tratada
en las cámaras y prevista en el presupuesto anual del país,
llegando entonces el pago a los 93 años y no de manera
inmediata. Consideraría secundario a la violación o no de la
causa juzgada ya que está depende de un análisis qué debe
realizar la Corte Suprema a partir de los argumentos de ambas

7
partes, que confirmaran o no la sentencia dictada por la cámara
de apelaciones.

8. ¿Cuál fue el iter o camino procesal del caso? ¿Qué fueron


decidiendo las distintas instancias previas?

I. Iachemet gana en 1° instancia y ante la apelación del


estado, la Cámara confirma la sentencia.
II. En consecuencia la Cámara dispone la inaplicabilidad de la
ley para el caso y deja sin efecto el punto en cuanto al
plazo fijado para su cumplimiento, que debía hacerse
efectivo conforme la sentencia.
III. El estado recurre a la CSJN quien confirma lo resuelto en
Cámara en lo relativo a la inconstitucionalidad de la norma
por vulnerar el principio de cosa juzgada, que solo puede
ser restringido en forma temporal de manera de no
degradar la sustancia.
IV. Así es que confirma la resolución de Cámara en relación a
la inconstitucionalidad de la ley 23.982

9. ¿Cuál fue la solución dada por la mayoría del tribunal al problema


planteado?

 La solución dada por parte de los jueces fue que a partir de la


aplicación de la ley 23.982 llevaría, no la modificación de
cumplimiento de la sentencia pasada en autoridad de cosa
juzgada, sino el desconocimiento sustancial de esta.
 Resuelven que resulta acertado el pronunciamiento de la cámara
de apelaciones en cuanto declarar su inconstitucionalidad.
10. ¿Cuáles son los argumentos y razonamientos del tribunal para

fundamentar su fallo?

 El art. 7º de la norma al establecer que en el orden de prelación


para el pago tendrán prioridad “los acreedores de mayor edad”
indica claramente que estos últimos se encuentran
explícitamente incluidos en las disposiciones de la Ley de
Consolidación.
 Si la ley 23.982 atento a las circunstancias fácticas de autos es
o no compatible con los principios de la Constitución Nacional. El
Tribunal considera que la norma en cuestión no respeta las
exigencias sentadas en el precedente: a saber, que la restricción
al principio constitucional de la cosa juzgada sea sólo “temporal”,
de tal forma de no “degradar su sustancia”.

11. ¿Cuáles fueron los argumentos principales (holding o ratio


decidendi) para resolver en uno u otro sentido?

 La aplicación de la ley llegaría, no a una modificación en el


cumplimiento de la sentencia, sino al desconocimiento sustancial
de esta, violentando el art. 17 de la CN.
 Resulta virtualmente imposible para Iachemet que llegue a
percibir la totalidad del crédito reconocido en la sentencia,
pasado en autoridad de cosa juzgada.

12. ¿Existen obiter dicta de particular relieve? Dicho de otro modo,

¿puede detectar argumentos secundarios, es decir, razones que


refuerzan las argumentaciones principales, pero que no son
imprescindibles para sostenerlas?
 Alguno de los argumentos que encontré es que
posteriormente de entrar a resolver si la ley 23. 982
9
corresponde o no un legítimo ejercicio de las facultades
extraordinarias del Congreso frente a la crisis económica, es
de importancia determinar si la Norma prevé excepciones con
respecto a las personas que se encuentran en la situación de
la demandante.

4) TÍTULOS Y MEDIDAS

13. ¿Qué títulos se invocan en el fallo? Menciónelos y diga si se trata

de un título natural o uno positivo, o ambos.

 Los títulos que se hacen alusión en este fallo son los referidos al
pago por parte del Estado de la pensión correspondiente a la
demandante, tratándose entonces, titulo natural porque por la
naturaleza de las cosas la demandante tiene el derecho a percibir
la pensión a través del organismo pertinente y el título positivo
a partir de la ley de emergencia sancionada por el congreso que
prevé el pago de los retroactivos a 10 años en bonos.

14. ¿Qué medidas se invocan en el fallo? Menciónelas y diga si se trata

de una medida natural o una positiva, o ambas.


 Encontramos una medida positivista por parte del congreso en
el ajustamiento del presupuesto a futuro del país con la fijación
de pagos retroactivos correspondientes a saldar deuda con los
acreedores del servicio provisional. Estamos frente a un
ajustamiento que pareciera ser racional que lejos de ser injusto,
supondría un sacrificio por parte de los beneficiarios.

También podría gustarte