Está en la página 1de 4

El planteamiento de la cuestión que aquí nos proponemos abordar es siempre

relativo a la falta o escasez de atención a la problemática generada dado las


diferentes estructuras de poder que ejercen sobre los individuos, hombres y
mujeres de nuestro tiempo, múltiples expresiones de violencia; por tal motivo,
hemos de plantearnos como problemática primera el surgimiento de la cuestión de
«Los derechos políticos de la mujer en el contexto actual» como materia y unidad
de análisis y sus implicaciones metodológicas en materia del estudio de los
diferentes problemas de nuestro contexto actual.
Es, pues, menester tomar en cuenta que el cuestionamiento mismo de la violación
a los derechos políticos de las mujeres exige el desarrollo de ciertos
cuestionamientos incluidos per se en el planteamiento de la problemática ¿Existen
derechos políticos exclusivos para las mujeres? ¿Cómo son violentados? Y sobre
todo ¿Cuáles son las implicaciones de la violación de los derechos políticos en
materia de género en la vida de los hombres y las mujeres?
Para el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la cuestión de
atacar la desigualdad de género ha consistido en, lo que para ellos es un gran
avance, la promulgación de políticas y leyes que incentivan la Paridad de Género
en los procesos políticos y de elección-opinión pública de las diferentes esferas
sociales del México actual, velando, según esto, la erradicación de las diferentes
estructuras de dominación y violencia contra el sector más desfavorecido en
dichos procesos.
Basados en el cumplimiento de las promulgaciones de los derechos humanos,
teniendo por génesis la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1947
y sus subsecuentes reformas hasta la actualidad, así como la Ley General de
Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Ley General para la
Igualdad entre Hombres y Mujeres promulgadas por la Cámara de Diputados y la
Cámara de Senadores del Estado Mexicano, se ha tomado por iniciativa general
para la defensa de los derechos políticos de las mujeres (y los hombres) el
principio de Paridad de Género, ejercida en un primer momento con las reformas a
la ley electoral en 2007 y 2008 por el entonces Instituto Federal Electoral y
llevadas a la práctica por primera vez por el ya Instituto Nacional Electoral en los
procesos de elección representativa democrática del año 2012 y sus
subsecuentes procesos.
La lógica del planteamiento de dichas leyes y principios se sustenta en la
necesidad de realzar la participación del sector femenino en el proceso de
selección representativa democrática no solo como votantes (electoras), sino
también como votadas (elegidas). Dicho sustento tiene como base el
cumplimiento a las disposiciones legales solicitadas en las fracciones II y III del
artículo 12 y fracción II del artículo 15 de la Ley General parta la Igualdad entre
Hombre y Mujeres, otorgando los mismos derechos y oportunidades de elección
pública a las y los mexicanos.
En respuesta a nuestra al primer cuestionamiento podemos afirmar que en materia
legislativa los esfuerzos se han hecho presentes; inclusive que se han puesto en
práctica.
¿Existe, pues, Violencia de género en los procesos políticos posterior a la
promulgación de dichas leyes? Para el INE el problema se solucionó desde el 10
de febrero de 2014 cuando, con publicación en el Diario Oficial de la Federación
se reformó la ley político-electoral obligando a todo partido político garantizar la
paridad de género en sus postulaciones electorales. Enhorabuena al INE.
La puesta en práctica de dicha reforma puede resumirse en una serie de
elementos prácticos muy particulares de acuerdo a cada contexto y tiempo
político: desde renuncias de candidatas a puestos de elección popular hasta
procesos políticos paritarios que conservan y promueven aún más la política
heteropatriarcal que han venido desarrollando nuestras estructuras políticas desde
su propia fundación.
Ejemplos de los hechos encontramos las estrategias de «sacrificio» sacadas de
cualquier partida de ajedrez para aplicarlas en el campo político: casos de políticas
(en uso inclusivo del lenguaje) que son nombradas responsables de actos de todo
un partido o toda una institución (Caso de Eva Cadena en el presente año); títeres
políticos de antiguos funcionarios que hacen uso de sus prestanombres para el
ejercicio del poder que la ley les confiere; la destitución y renuncia de mujeres con
cargos políticos que sirvieron de trampolín político legal durante la pugna electoral
para la aparición de políticos «expertos en el quehacer político».
El mantenimiento de las formas heteropatriarcales son, en este sentido, más
perversas aún puesto que los organismos se hacen de ojos ciegos legislando
leyes que no atacan el problema sino que lo disfrazan de tal forma que puedan
justificar las grandes cifras de los institutos encargados para el buen ver de los
órganos internacionales, al tiempo que se generan lazos y relaciones de
nepotismo realmente claras adoptadas por las nuevas reformas electorales,
convertidas en aparatos más sofisticados aún en la legitimación del hacer política.
La pregunta obligada es, entonces ¿Cuáles son las implicaciones de la violación
de los derechos políticos en materia de género en la vida de los hombres y las
mujeres? Hemos de decirlo abiertamente y mencionar que el problema de tajo es
hacer problema la problemática del género en la política y la vida cotidiana; la
separación de los rangos y posicionamientos en el discurso epistemológico-
político nos obliga a pensar ya en una categorización y tipificación de las
características sexuales de cada individuo y no ver en las capacidades
intelectuales y profesionales de cada cual.
La simple separación en los términos hombre-mujer significan ya un hecho
violento; ahora bien, hemos de mencionar que dicho problema se agudiza al
momento de implementar alternativas políticas y de derecho que regulen dicha
violencia pero que sirvan como simple placebo a las problemas de nuestro estado
de derecho, a los que resulta más sencillo dejar pasar y conservar nuestras
estructuras.
Las implicaciones persisten, entonces, en el plano de lo legal, lo moral, la
costumbre y el ser-hacer de las sociedades inmiscuidas en estos conflictos: el
mantenimiento de las estructuras acopladas a las reformas de los aparatos
legislativos son muestra clara del problema de corrupción en el país, que con su
adaptación a los esfuerzos por erradicarlas, se convierten más en una especie de
Hidra multifacética que se reproduce en todos los ámbitos de la vida social; los
aparatos legales de nuestras instituciones se reforman, sí, pero de acuerdo a las
necesidades de las clases privilegiadas y ejecutoras del poder que mantienen
desde sus taburetes u puestos de autoridad; la moral generalizada en nuestro
territorio se adapta, pues, a las formas «torcidas » de vida legal y se traducen a
una serie de comportamientos corroídos por las malas prácticas; así, las formas
de ser-hacer se mantienen o incluso hacen más fuerte aún su estado de
desigualdad frente a sectores vulnerables.
El mantenimiento de las formas, según la corrupción de nuestro estado de
derecho ficticio, conserva en sí mismo un problema generalizado: la reproducción
de las políticas heteropetriarcalistas con la opresión de un sector desfavorecido en
la vida política y social.

Referencias
Diario Oficial de la Federación. (1 de Febrero de 2007). Ley General de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia. Diario Oficial de la Federación.

Diario Oficial de la Federación. (4 de Julio de 2015). Ley General Para la Igualdad Entre Hombres y
Mujeres. Diario Oficial de la Federación, págs. 1-12.

Instituto Nacional Electoral. (2014). Reforma Político Electoral 2014. Obtenido de


http://portalanterior.ine.mx/archivos2/CDD/Reforma_Electoral2014/normatividad_legisla
cion.html

Medina Espino, A. (2010). La participación política de las mujeres. De las cuotas de género a la
paridad. . CDMX: Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres a la Equidad de
Género .

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. (2014). Derechos políticos de las mujeres. Un
camino a la igualdad. Obtenido de Serie Comentarios a las Sentencias del Tribunal
Electoral: http://portal.te.gob.mx/sites/default/files/58_derechos.pdf

También podría gustarte