Está en la página 1de 4

“En efecto, si el suburbio clásico solía ser pensado como una réplica imperfecta, cuyas

potencialidades se agotaban en las de un centro que lo representaba e incluía a la


perfección, hoy parece haber tomado vida propia, una vida que, como veremos, afecta
su propia definición como suburbio.” (Adrián Gorelik, Terra incógnita. Para una
comprensión del Gran Buenos Aires)

¿Qué significa que el conurbano bonaerense tomó vida propia? ¿Qué identifica ese
conurbano con vida propia? ¿Cómo genera su identidad? ¿Qué factores la hacen
posible? ¿Qué miradas existen del conurbano bonaerense?

Comparación de épocas
1940-1955
Una manera de entender la vida en la periferia en relación al centro. ¿Cómo se ve esto
en la producción cultural? ¿Cómo se piensa el conurbano en esa concepción de
suburbio?
1980-2001
El conurbano bonaerense toma protagonismo, ya no se vincula directamente al centro,
se rompe la concepción de suburbio y ahora se lee como una imagen fragmentada y
múltiple. Desde la literatura y la música comienzan a emerger identidades locales. ¿A
qué se debe esa identidad barrial? ¿Por qué no se puede entender como un único
conjunto bonaerense?
¿Qué rol cumplen los clubes de barrio en la formación de estas identidades? ¿Los
municipios?
¿Cómo se abarca, sin reduccionismos, este escenario fragmentado y heterogéneo?
1990- Por primera vez la periferia se pone bajo el foco. La cultura emerge desde la
periferia hacia el centro. Los barrios se afirman con orgullo, mostrando su cultura.
¿Qué sucede cuando el barrio, con sus propias leyes y normas, va hacia el centro?

Imagen de un conurbano de corrupción y caos contrapuesto a la imagen de un


conurbano barrial orgulloso y particular. La transgresión como mediadora de ambas
imágenes.

Ranciere = desacuerdo

También podría gustarte