Está en la página 1de 2

1 2

“El artista latinoamericano, más allá de sus Tapa de disco 2 minutos (1994)
“En efecto, si el suburbio clásico solía ser temas y estilos expresivos, es un producto
pensado como una réplica imperfecta, cabal de la ciudad y, como tal, no puede sino Aparece en la imagen y en las
cuyas potencialidades se agotaban en las de revelarla” (Adrián Gorelik, Fernanda Areas letras de las canciones la iden-
un centro que lo representaba e incluía a la Peixoto) tidad obrera barrial de mitad
perfección, hoy parece haber tomado vida de siglo XX.
propia, una vida que, como veremos, afecta ¿Cómo es el vínculo entre ciudad y cultura? La portada del disco recupera
su propia definición como suburbio.” ¿Qué relación tiene la identidad barrial con la identidad del barrio Valentín
(Adrián Gorelik, Terra incógnita. Para una las transformaciones urbanas? Alsina de manera autónoma.
comprensión del Gran Buenos Aires) ¿Cómo inciden las representaciones y los
imaginarios barriales en la transformación
¿Qué significa que el conurbano bonaeren- física de la ciudad?
se tomó vida propia? ¿Qué tipo de arquitectura caracterizan los
¿Qué factores la hacen posible? ¿Dónde se barrios?
ve esta vida propia?
¿Cómo influyen las migraciones internas
de mitad s. XX en la conformación de iden-
Buenos Aires en camiseta, Calé
¿Por qué no se puede entender como un tidades barriales?
(1950)
único conjunto?
¿Cómo se construyen los imaginarios El conurbano entendido como
barriales? suburbio, puesto en relación
¿Por qué se recuerda el barrio y no la “El conurbano no sólo es recipiente de la
innovación generada en otros lados, sino con el centro. Una mirada que
ciudad como conjunto? lo presenta como la otredad, lo
que recibe y devuelve” (Pablo Semán)
que está afuera. Viajar al
conurbano es traspasar una
Si las identidades barriales emergen desde
frontera.
su producción cultural conformando una
Existen desfasajes en la fundación y en las imagen del barrio:
lógicas expansivas de los barrios. ¿Cuándo aparecen estas producciones
La mirada totalizadora sobre el conurbano culturales? 3
como algo caótico e inabarcable es un ¿Qué continuidades se pueden establecer
reduccionismo propio de los discursos entre transformaciones urbanas y produc-
provenientes de la ciudad. ciones culturales? ¿Qué sucede cuando los barrios que consti-
¿Cómo rastrear estos escenarios culturales tuían la periferia son absorbidos por la
“[...] el conurbano fue conurbanizado, cons- donde se refleja la vida propia del conurba- expansión de la ciudad?
truido como una unidad específica y opues- no?
ta a la ciudad de Buenos Aires” ¿Cómo influyen las miradas y los discursos
(La imaginación geográfica sobre el conur- desde el centro hacia el conurbano en la ¿Qué vínculos pueden encontrarse entre
bano, Ramiro Segura) producción cultural? ¿Son parte de una los barrios porteños de 1920-1930 y los
narrativa barrial? ¿De qué manera el barrios periféricos del conurbano de
conurbano devuelve o responde a esos 1980-2001?
discursos?
ANÁLISIS DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Título del proyecto:


Representaciones y estilos del hábitat popular en Buenos Aires (1915-1955)

El título brinda información sobre lo que se va a investigar, en dónde y en qué período temporal. El
objeto de estudio son los estilos del hábitat popular. En el resumen se identifica una problemática habi-
tacional en una escala territorial a finales del s. XIX y principios del s XXI. A partir de esto, se identifican
los objetivos y justifica su recorte temporal.

Objetivos:

Como objetivo general se busca establecer relaciones entre los códigos lingüísticos de los discursos de publicacio-
nes disciplinares y representaciones arquitectónicas/estilísticas.
Uno de los objetivos específicos que se desprende de las relaciones mencionadas con anterioridad es
elaborar una diacronía del hábitat popular y analizar los vínculos entre la divulgación de la arquitectura como medio
estilístico de los imaginarios urbanos.
Cuantificar y calificar la existencia de conceptos lingüísticos y categorías taxonómicas que engloban las propuestas de
hábitat popular. (obj. específico derivado del general?)
Establecer relaciones entre los códigos semánticos y los códigos semióticos de la arquitectura popular. (objetivo espe-
cífico)

Recorte temporal:

El recorte temporal se justifica a partir de la Ley Cafferata de 1915 que, según se explica en el resumen,
dio lugar a diversas estrategias para brindar soluciones a la problemática habitacional. Durante los años
del recorte se reconocen debates habitacionales y políticas públicas de vivienda que ponen al problema
del habitar popular en un primer plano, esto se explica en el resumen junto con la reforma constitucio-
nal de 1949 donde la vivienda digna pasa a formar parte de los derechos sociales argentinos.

Metodolgía:

El resumen de la investigación propone una búsqueda a través de las diversas publicaciones profesiona-
les y acdémicas de la época como una manera de recolectar la información. En la fundamentación del
problema aparece los requerimientos de este relevamiento y producción de documentación: elaboración
de un minucioso catálogo, observando la recurrencia y persistencia de estilos, y cuantificando estas observaciones a
partir del relevamiento de una selección de publicaciones periódicas, a fin de desarrollar una base documental de gran
utilidad para las investigaciones que nos encontramos llevando a cabo.

Luego aparecen distintas áreas según la metodología utilizada: por un lado, se relevarán archivos de
revistas y publicaciones del período y, por otro lado, se elaborarán planillas arquitectónicas que luego
permitan elaborar el catálogo sobre las distintas tipologías y estilos arquitectónicos.

Área de vacancia:

Se específica como área de vacancia el enfoque con el cual va a abordar esta problemática, entendiendo,
a diferencia de varios autores, esta heterogeneidad estilística como una consecuencia de la época en
donde se involucraron diversos actores en la práctica arquitectónica.

Estado de la cuestión:

El estado de la cuestión queda conformado por una organización de la bibliografía existente dentro del
período a estudiar. Se organiza en tres etapas que abarcan recortes temporales dentro del período estu-
diado. Estos períodos se justifican a partir de cambios políticos entendiendo que estas distintas posturas
desde el Estado fomentan o no el hábitat popular.

Autores relevantes para el estado de la cuestión:

Liernur: división de etapas


Dunowicz
Ballent (también es marco teórico)
Ronchi
Villaveirán
Petrina - Larrañaga

También podría gustarte