Está en la página 1de 4

Reseñas/CeLeHis

Año 5, número 14, diciembre 2018 – marzo 2019


ISSN 2362-5031

Carolina Rolle
Buenos Aires transmedial. Los barrios de Cucurto, Casas
e Incardona
Rosario
Beatriz Viterbo Editora
2017
250 páginas

Nuevas poéticas barriales

Alice Favaro1 margen, tanto del lenguaje como de la


sociedad. Se narra, a través de la ficción,
la cara más oscura de lo cotidiano,
En la narrativa argentina más echando luz sobre los males que afligen la
reciente se nota una predilección por un realidad social, política y cultural del país
tipo de narración que se centra en el hoy en día. Se advierte, en particular, el
empleo reiterado de un registro
1 Alice Favaro (Universidad Ca’ Foscari de lingüístico coloquial y de la aparición de
Venecia) se doctoró en 2015 en “Lingue, Culture personajes siniestros, representados como
e Società Moderne” por la Universidad Ca’ sujetos subalternos, que habitan el
Foscari de Venecia con la mención de Doctor espacio del suburbio, aquella periferia
Europaeus con una tesis titulada “Entre la palabra
urbana donde el barrio se convierte en
y la imagen. La literatura argentina en historieta.
Estudio sobre las transposiciones (estructura, uno de los protagonistas de las novelas.
historia y elementos temáticos)”. Se ha licenciado Entre los recientes estudios sobre este
en Lenguas y Literaturas Hispanoamericanas en la tipo de literatura se destacan los trabajos
misma universidad. Sus líneas de investigación de Elsa Drucaroff, quien ofrece una
abarcan la transmedialidad, las intersecciones
definición de “Nueva Narrativa
entre lenguajes, lo fantástico y las culturas
híbridas. Acaba de editar la monografía Más allá Argentina” en su ensayo Los prisioneros
de la palabra. Transposiciones de la literatura de la torre. Política, relatos y jóvenes en
argentina a la historieta (Biblos, Buenos Aires, la postdictadura (2011), y de Beatriz
2017). Mail de contacto: alice.favaro@unive.it Sarlo que, en Ficciones argentinas. 33

31
Alice Favaro

ensayos (2012), analiza treinta y tres Aires a partir del año 2001 y ofrece
obras de autores argentinos a los que representaciones de algunos de los barrios
considera integrantes de la “literatura del más problemáticos de la ciudad, como
presente”. Estas dos obras pueden Constitución, Once (Cucurto), Boedo
considerarse, junto con algunos ensayos (Casas) y Villa Celina (Incardona). La
considerables, como los únicospuntos de autora aquí estudia cómo, en las obras
referencia teóricos sobre la narrativa propuestas de estos autores, el barrio se
argentina contemporánea. Sin embargo, el convierte en un elemento temático y una
panorama de la crítica literaria es estructura de sentido. No se concentra
constantemente mudable ya que se trata pues en el barrio como mero objeto
de una situación y un proceso todavía in semántico sino en lo que de él se
fieri. desprende.
En este marco teórico se coloca La plusvalía de Buenos Aires
Buenos Aires transmedial. Los barrios de transmedial, y el aspecto que hace más
Cucurto, Casas e Incardona de Carolina interesante su lectura, es precisamente la
Rolle que ofrece un análisis detallado e sensibilidad que demuestra la autora hacia
innovador sobre cómo se configuran la transmedialidad como nueva categoría
nuevas poéticas –llamadas por la autora de análisis. Rolle señala la predilección
“poéticas barriales”– a partir de por el término “transmedialidad” con
imaginarios urbanos de barrios, en respecto a la “intermedialidad”, palabra
algunos escritores argentinos según ella más apropiada ya que enfatiza
contemporáneos nacidos en los años 60 y su posibilidad de transgredir los límites,
70. Los autores tomados como punto de de transformar y de transferir. De hecho,
referencia –Washington Cucurto, Fabián la autora no se ocupa solo de las obras
Casas y Juan Diego Incardona– hacen de seleccionadas, sino que incluye también
algunos barrios de Buenos Aires los las artes visuales y plásticas, la música, el
espacios imaginarios de su literatura. comic y el cine. Como explica al
Utilizando como marco de referencia los principio del libro, las poéticas barriales
estudios de Jean Luc Nancy (La ciudad a que emergen de las obras de Cucurto,
lo lejos), de Roland Barthes (S/Z), de Casas e Incardona, se construyen a partir
Susan Buck Morss (Dialéctica de la de las vivencias urbanas, pero también a
mirada) y de Jean Paul Sartre (Lo partir de una ars combinatoria donde se
imaginario), entre otros, Rolle analiza la entrecruzan referencias y materiales. Es
presencia del barrio como constructo aquí donde la transmedialidad permite el
literario en la imaginación del escritor que pasaje continuo, el ir más allá y a través
tiene, con el barrio mismo, una relación de los géneros, medios, soportes, y de la
de pertenencia. figura del autor. El abordaje teórico plural
La tesis desarrollada ampliamente propuesto a partir de la noción de
por la autora a lo largo de los cuatro transmedialidad permite a la autora
capítulos se centra en la configuración, en ilustrar los principales estudios teóricos
la literatura argentina contemporánea, de realizados sobre el tema, constituyendo
nuevas poéticas a partir de imaginarios un aporte ulterior al enfoque principal del
urbanos representados en particularismos libro. Esta operación, de considerar
barriales. El corpus seleccionado por también las resonancias no literarias que
Rolle está enteramente escrito en Buenos se desprenden de las obras de los autores
Nuevas poéticas barriales

(como las ilustraciones, los poemas, las se vive como unidad geográfica y
adaptaciones literarias y los guiones), cultural: esto es, en su realidad y
consiente proponer un diálogo entre la también en su virtualidad (Rolle,
potencia simbólica de la literatura y la 2017: 13).
potencia simbólica de la imagen. De
hecho, las poéticas de estos autores se Rolle incluye también algunas referencias
expanden hacia lo transmedial también en bibliográficas útiles sobre las antologías
la construcción de una lengua mezclada e publicadas a partir de 2005 sobre esa
híbrida y de un lenguaje expresivo temática. Aunque el conjunto de textos y
contaminado con otras artes y medios de autores que se han ocupado del tema sería
comunicación masiva. mucho más extenso, ella elige solo a los
En el primer capítulo, “Buenos tres escritores mencionados porque:
Aires transmedial: Nuevas poéticas a
El imaginario barrial de Cucurto,
partir de imaginarios urbanos barriales” la Casas e Incardona […] es
autora indaga la noción de barrio como inescindible en lo que respecta la
dispositivo y tópico cultural. Propone construcción de sus poéticas puesto
también un momento de reflexión sobre que a la vez que fundan su escritura,
la evolución de la imagen de la ciudad de fundan también al barrio como
Buenos Aires: en la literatura urbana la espacio imaginario de su
percepción del espacio de la ciudad se literatura(Rolle, 2017: 16).
modifica en los años, a partir de la ciudad
como laberinto hasta el imaginario de la En particular los autores seleccionados
ciudad sin raigambre, después del 2001, a proponen una imagen del barrio que tiene
causa de la pérdida de los lugares que ver con la experiencia de habitar
conocidos y al temor que genera aquellas determinadas calles y zonas de la
convertirse en un ser anónimo (Benjamin, ciudad. El punto de origen del
Poesía y Capitalismo). Esta modificación conocimiento del barrio es, por lo tanto,
ve la presencia, a partir de 2001,de un la experiencia íntima y muda de transitar
grupo de autoresque empiezan a escribir la calle. Es una experiencia, explica la
sobre los barrios con los que tienen una autora, que afecta lo íntimo desde lo
estrecha relación y narran la ciudad desde público y que no se busca como objeto
sus fragmentos–los barrios–, escribiendo del saber sino como experimentación.
a partir de su propio modo de sentir, ver, Los siguientes tres capítulos están
palpar y oler la ciudad. La imagen de la dedicados al análisis del corpus
ciudad y del barrio se convierten entonces propuesto. En el segundo capítulo
en lo inexistente, lo que está ausente, una “Constitución y Once en la poética de
imagen guardada en la memoria. Como Cucurto: la isla yotibenco” se examinan
escribe la autora: los barrios elegidos por Cucurto como
islas urbanas donde se mueve el
El barrio intensifica el deseo de una inmigrante que habita Buenos Aires. En
reapropiación local hasta constituir la poética de Cucurto no se examina solo
signos distintivos que hacen que el barrio como isla cerrada en relación
una comunidad se apropie de ese con los otros sino también como
espacio urbano en un doble acto: generador de la cumbia, género musical
físico y simbólico en tanto el barrio que representa la comunidad y a partir del

33
Alice Favaro

cual se construye un lenguaje. En el tercer habitan. En los textos analizados los


capítulo “Boedo en la poética de Fabián narradores se constituyen como
Casas: Boedsimo Zen” la autora indaga sobrevivientes de esta crisis y personajes
los modos en que el barrio literario funda marginales protagonistas de las historias y
la poética de Casas, a partir de una encuentran en la literatura la única
estética minimalista, apunta a la búsqueda manera para comunicar lo que sienten
de la cultura zen conectada con algunas hacia el barrio. Cucurto, Casas e
experiencias de iluminación y del satori. Incardona construyen un discurso y una
El cuarto capítulo, “Villa Celina en la literatura a partir del propio barrio, de
poética de Juan Diego Incardona: la isla elementos existentes y concretos para
del lumpenaje” indaga el barrio de Villa construir universos imaginarios y una
Celina, en las afueras de la capital, como literatura que brega por lo local-barrial
“bestiario de las charlas alucinadas de los fundando una nueva tradición.El barrio,
jóvenes lúmpenes celineses (Rolle, 2017: estudiado en relación con la tradición
61) y paradigma de las nuevas poéticas literaria argentina, es un espacio de
producidas en la literatura argentina pertenencia entre lo local y lo global que
contemporánea. se inscribe en la historia del sujeto como
El resultado es un estudio lamarca de una pertenencia indisoluble en
exhaustivo y minucioso sobre la cuanto arquetipo de todo proceso de
modificación del imaginario del barrio en apropiación del espacio como lugar de la
la literatura urbana ambientada en Buenos vida cotidiana (Rolle, 2017: 47).Esta
Aires y un análisis cuanto más necesario literatura signada por los particularismos
en el panorama mudable de la literatura barriales, con una fuerte voluntad de
más reciente en que no se dispone de las apropiación y de pertenencia, crea nuevos
herramientas metodológicas y críticas modos de percibir la ciudad y de
suficientes para analizar las obras relacionarse con ella: por eso se puede
literarias que tratan de aquel “realismo hablar de nuevas poéticas barriales.
etnográfico” (Sarlo 2006) definido por Además, los productos transmediales que
Sarlo como la representación documental se desprenden de las obras de los autores
de la realidad en la ficción. analizados permiten el acercamiento a un
El estudio del barrio como público masivo a través de lenguajes
construcción imaginaria puede ser, según populares como el cine, el comic y la
Rolle, un objeto literario capaz de música y de las nuevas tecnologías dando
producir una mitología sin que se lugar a una literatura que quiere
convierta en un escenario arquetípico y transgredir el límite de lo específicamente
costumbrista y permitir, de esa manera, literario en el empleo de medios, canales,
preservar el espacio de pertenencia, un soportes diferentes. Deconstruyendo la
espacio de interacción donde las literatura se construye un imaginario
identidades interactúan. La modificación transmedial de Buenos Aires.
del imaginario del barrio, y su
representación como no lugar, se
configura en Buenos Aires a partir de la
crisis económico-política de 2001,
momento que marca una cesura profunda
en la ciudad y en los sujetos que la

También podría gustarte