Está en la página 1de 41

SUPERVISIÓN EDUCATIVA

Epistemológicamente, la supervisión escolar se fundamenta en el enfoque humanista, el


cual, define al hombre como una entidad superior, además que establece el desarrollo y la
actividad científica libre de directrices, confía en la razón, el método y la ciencia. De esta
manera, el humanismo contribuye conjuntamente con la supervisión, en el sentido descrito
por el autor, a transformar el hecho supervisorio y aplicar los procesos de asesoramiento
pedagógico con el fin de mejorar los contornos del sistema educativo. En este sentido, el
humanismo y la ciencia facilitan el desenvolvimiento del hecho supervisorio, para
establecer las relaciones existentes entre diversos momentos del que hacer educativo con la
finalidad de propiciar en el docente el logro de los objetivos propuestos, acumulando
nuevas experiencias durante el proceso. Por lo tanto, es necesario tomar en cuenta el
método como procedimiento, por cuanto permite descubrir las condiciones en que se
presentan los hechos, la observación, el razonamiento y la verificación durante la
supervisión educativa.

La concepción del humanismo también se inserta el enfoque de la autorrealización, el cual


juega un papel importante porque se vincula con la autosatisfacción, siendo ésta una
necesidad básica y fundamental para que el supervisor escolar, se comprometa y participe
en todos y cada uno de los procesos.[CITATION Gon07 \p 3-4 \n \y \t \l 4106 ]

La supervisión educativa cumple una función de gran importancia en la educación, sobre la


misma recae toda responsabilidad del fracaso o éxito escolar. Desde esta perspectiva, la
supervisión educativa en la actualidad debe ser una acción más enriquecedora y formativa,
facilitando un trato más humano con todos los agentes y actores educativos; donde debe
predominar la colaboración, el asesoramiento y ayuda al docente para mejorar el
desempeño laboral en el proceso de enseñanza. Es notoria la desvinculación existente entre
el ser y el deber ser de un supervisor educativo. Este pretende ser más cordial y accesible a
los requerimientos del personal, mientras que en su accionar prevalece la convicción de que
la estructura organizacional es vertical, donde él es quien toma las decisiones sin considerar
la opinión de los demás, produciendo una enorme brecha entre las buenas relaciones que
deben prevalecer entre todos los miembros de la organización. En tanto, es posible afirmar
que los supervisores educativos, muy a pesar de los cambios que se han realizado en cuanto
a sus funciones, sigue anclado en una gestión tradicionalista, que en la actualidad impide el
logro de avances importantes en el sistema educativo.

Cabe resaltar, que supervisar es ayudar y permitir el desarrollo de las potencialidades que
tiene cada una de las personas que forma parte de la organización para que en equipo logre
ejecutar los cambios que requieren para transformar su realidad. Ante lo planteado en el
párrafo anterior, es necesario reflexionar sobre lo siguiente: ¿el supervisor educativo estará
formado para ejecutar estas tareas? Mucho se ha escrito sobre las funciones que debe
desempeñar el supervisor educativo para gestionar con calidad las escuelas, sin embargo, se
ha obviado la necesidad de formarlo. En el mismo orden de ideas, en la carrera docente no
se enseña a ser supervisor y cualquier docente tampoco cuenta con las competencias que
debe poseer un supervisor. El supervisor educativo es un cargo que ha sido asignado sin
considerar las competencias que requiere para satisfacer las necesidades e intereses de la
comunidad escolar.
ANÁLISIS

La supervisión educativa a nivel de la república de Guatemala y también a nivel mundial es


la que tiene como finalidad al educando definiéndolo como un sujeto superior, por eso
mismo se encarga que en todos los niveles jerarquizados de los que componen el sistema
educativo hasta llegar a los centros escolares delegándose verificar que se esté impartiendo
de una forma adecuada la enseñanza- aprendizaje. Siendo como ente para que se pueda
llevar a cabo el objetivo “el docente” porque por medio de este personaje se puede alcanzar
las metas con el alumno.

Por eso mismo la supervisión educativa tiene un gran compromiso con el sistema como tal
porque por medio de esta se puede comprobar los resultados que se obtienen, si se está
llegando a las metas que se han planificado en el sistema educativo o se está naufragando
en estos.

La supervisión educativa tiene perspectivas en las cuales su prioridad es la educación por


eso mismo esta debe de ser instructiva y progresiva y para eso se enfoca en el sistema
educativo y la comunidad educativa para poder llegar a alcanzar el éxito, para llevarse a
cabo se es necesario la asistencia a los docentes prestándoles asesoramiento, colaboración,
relación social entre supervisor y docente, no ser rígidos, siendo amables, atentos,
cordiales, accesibles, buscando estrategias para que los docentes puedan desempeñarse de
una mejor manera como coordinándoles diplomados, conferencias y actividades con
personajes profesionales en el campo pedagógico en las cuales ellos enriquezcan su
conocimiento así también para aprender nuevos procedimientos, recursos a utilizar,
métodos y herramientas metodológicas para desplegar actividades con el fin de llevar a
cabo procesos de enseñanza para lograr aprendizajes significativos.

Es necesario mencionar que supervisar es comprender, dirigir, asesorar, ayudar, vigilar,


inspeccionar siendo creativos y para que el éxito de la educación se lleve a cabo de forma
conjunta no solo supervisores sino con todos los miembros de la comunidad educativa de
forma conjunta se es necesario socializar y por eso mismo se fomenta la buena
comunicación entre docente- alumno, docente- padre de familia, director- docente, etc. y
viceversa logrando alcanzar las metas propuestas y consigo el desarrollo y éxito de la
educación.
ANTECEDENTES DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA EN GUATEMALA

La Supervisión Educativa se inició en el país, el dos de enero de 1875, por medio del
Decreto No. 130, emitiéndose con ello la primera Ley Orgánica de instrucción pública
primaria, con la finalidad de organizar, dirigir e inspeccionar la enseñanza Primaria
Pública. Los diferentes derroteros que ha tomado la Supervisión Educativa a lo largo de los
años, en cuanto a que hemos sido conformes a los dictados de los gobiernos de turno, en
cuanto a que hemos sido y somos un país de cultura politiquera y por ello se ha permitido
mancillar instituciones que han sido creadas como apoyo al Sistema Educativo.

1. La supervisión educativa durante el periodo de 1871 a 1943

“Por todos es sabido que la Supervisión Educativa, se considera la columna


vertebral del Sistema Educativo en el sentido de ser aquélla la que sostiene el nexo
entre la administración superior y la comunidad educativa. Acciona como
orientadora y brinda asistencia técnica, permanente y profesional tanto a directivos
como docentes, así como media en la resolución de conflictos, producto de la poca o
nula comunicación entre las partes involucradas”[ CITATION Leó12 \l 4106 ].

A raíz de la revolución de 1871, el gobierno del General Justo Rufino Barrios, le brindó
apoyo fuerte a la educación, aprobando inicialmente en 1872 el Decreto No. 73, mediante
el cual se creó el Ministerio de Instrucción Pública. Esto permitió el despegue de la
educación a través de la creación de escuelas en la capital. Esto obligó a crear una ley que
rija la enseñanza pública, por lo que el 2 de enero de 1875 se aprobó la Ley Orgánica de
Instrucción Pública Primaria, cuyo espíritu, realmente era muy avanzado para su época,
pues obligaba a los padres a inscribir a sus hijos, por lo que el mismo Estado se
comprometía a brindarle una atención gratuita.

En esta misma ley aparece le termino inspección, creándose para ese entonces los
Consejos de Instrucción Pública, indicando que en cada departamento funcionara un
Consejo siendo dirigido por el Jefe Político, (lo que en la actualidad es el gobernador
departamental). El 7 de abril de 1877 se aprueba el Decreto No. 179, apareciendo la figura
de un director e Inspector General para la Enseñanza Primaria únicamente, y se crean las
figuras de inspectores para toda la república, quienes tendrían a su cargo de dos a tres
departamentos cada uno, establecido la eventualidad de las visitas de acuerdo al cargo.
2. La Supervisión Educativa a partir del período 1944-1964

Durante esta época se crearon los Núcleos Escolares, justificándose la necesidad de los
mismos para desarrollar le educación rural. Esto permitió fortalecer la supervisión. Estos
núcleos consistían en la delimitación geográfica de escuelas con características similares,
las cuales se llamaban Escuelas seccionales. La más accesible se tomaba como centro del
área y a su vez se convertía en centro de demostración. Estos núcleos se distribuyeron en 14
departamentos, con 385 comunidades incorporadas.

Entre las funciones de los Supervisores en los núcleos Escolares se pueden citar las
siguientes:
 Entrenamiento del personal
 Docencia
 Servicio Social
 Cultura
 Administración

La organización de los núcleos permitió darle mayor énfasis a la supervisión,


formándose un cuerpo de los mismos, con la intención que oriente, guie y contribuya a
encontrar soluciones a los problemas de los docentes.

3. La Supervisión Educativa durante el período de 1998-2003

En 1999 el Ministro de Educación crea paralelo a los supervisores la figura del


Coordinador Técnico Administrativo, sin una base legal, solamente con un manual de
funciones, (tomadas en su mayoría del Acuerdo Gubernativo 123 "A" y de la Ley de
Servicio Civil). Con esto pretendía que se mejorara la atención al cliente y que cada
supervisor tuviera una cantidad reducida de establecimientos.

Para el año 2003 existían tres figuras, lo que ocasionaba, en algunos casos, fricción pues
quienes poseían nombramiento de supervisor educativo se sentían con más derechos que
aquellos que estaban asignados como coordinadores.
Todo esto hizo que en este año 2006, se nivelaran las categorías, y ha venido a mejorar las
relaciones entre todos.

Por ser una figura de carácter técnico administrativo, en muchas ocasiones es visto como el
malo de la película debido a que se deben aplicar sanciones y muchas veces drásticas.
[ CITATION Jul06 \l 4106 ]

4. Implementación del Modelo de Coordinadores Técnicos Administrativos

El Ministerio de Educación en la actualidad desarrolla el proceso de modernización y


descentralización en el contexto de la reforma educativa, fortalecido por los Acuerdos de
Paz, y concretizados en el Diseño de la Reforma Educativa. Esto ha propiciado entre otras
acciones, la ampliación de la cobertura y la descentralización de los servicios educativos;
ha mejorado la asignación de plazas de maestros al establecer los Jurados Municipales de
Oposición; ha instituido la ejecución de las políticas educativas a un nivel más cercano al
cliente, las niñas, niños, jóvenes y los padres de familia al crear las direcciones
departamentales de Educación y actualmente está fortaleciendo la participación de los
padres de familia al implementar el sistema de Juntas Escolares, las cuales administran los
servicios de apoyo escolar.

En materia de supervisión educativa el Ministerio ha realizado algunas acciones


concretas para fortalecer dicho sistema, para lo que se ha tomado en consideración los
antecedentes cercanos, que indican que a principios de los años noventa se reestructuró el
sistema de supervisión y que en 1994 se creó, administrativamente, la figura del
capacitador técnico pedagógico, como un factor de apoyo a la gestión de supervisión.
[ CITATION Nan17 \l 4106 ]
ANÁLISIS
La supervisión educativa inició ya hace mucho tiempo por medio del Decreto No. 130,
donde gracias a este se emitió la primera Ley Orgánica, a partir de este año sobresalió y se
le dió prioridad a la supervisión en la educación siempre con la finalidad de que esta sea la
que se encargue de la organización, dirección e inspección del proceso de la educación pero
solo en el nivel primario y en el sector público, pero gracias a este Decreto se le dio inicio a
tan importante estrategia para que la educación en la República de Guatemala avanzara o se
desarrollara porque fue desde aquí donde se le dió auge al sistema educativo siendo tan
importante porque es la formación de las personas con la cual esta brinda lugar en
diferentes campos a un ciudadano de nuestro país.

Gracias al apoyo del Gobierno del General Justo Rufino Barrios se lograron alcanzar
objetivos que en mucho tiempo varios personajes lucharon para que se obtuvieran ya que en
esta época se crearon escuelas y una ley donde rigió la enseñanza pública y gratuita; así
mismo donde se implementaron inspectores generales en toda la república de Guatemala.
Entre 1944 a 1964 se crearon núcleos escolares, entre estas dos épocas la educación dió un
giro en el cual fue para el bienestar de la república porque fortificó la supervisión de esta y
dándole auge para que a su vez busque solucionar problemas que se presentan en los
centros escolares y consigo el desarrollo en el sistema educativo. La supervisión educativa
se reforzó con los acuerdos de paz y con el proceso en el cual el Ministerio de educación
busca llevar la educación a todos los lugares, desplazándola a todos los niveles, sectores
privados y públicos, permitiendo el aumento de participación de los que integran el sistema
educativo, así también la creación de la imagen del capacitador técnico pedagógico con el
fin que este auxilie a la supervisión en el sistema educativo para poder lograr el éxito en
todos los niveles.

Por la misma razón la supervisión en el sistema de la educación es de suma importancia ya


que esta es la fuente o raíz por la cual se han logrado objetivos desde aquel entonces siendo
de tanta prioridad que por eso mismo se busca tener una buena relación comunicativa entre
las partes de la comunidad educativa que la estructuran, prestando orientación, asistencia
técnica y profesional; tanto a directivos como a docentes para que por medio de ellos se
pueda llegar alcanzar el desarrollo y éxito que se pretende.
NATURALEZA, PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA

Naturaleza de la Supervisión Educativa


Se define así supervisión educativa, como el proceso pedagógico particular, inserto en el
proceso de dirección educacional de la estructura organizativa municipal. Es un fenómeno
de naturaleza consciente y en consecuencia el objeto de un proceso de dirección íntegro,
que coadyuva a la formación permanente de docentes y directivos, desde la integración e
interacción grupal para la demostración de modos de actuación consecuentes, que
propenden a la transformación paulatina de su profesionalidad, para un mejor desempeño
en la actividad pedagógica profesional y de dirección que desarrollan. Se expresa a través
de la articulación entre las acciones de control, evaluación y asesoramiento concretadas en
actividades interactivas de aprendizaje. Su nivel de especificidad radica en el grado de
inmediatez y sistematicidad de sus acciones, que poseen como marco espacio temporal
básico a la visita de supervisión y otras formas organizativas donde se combinan
armónicamente métodos, técnicas, medios y procedimientos que promueven la reflexión
desde la práctica educativa en la escuela y para la escuela. [CITATION MsC11 \p 7 \n \y \t \l
2058 ]

Principios y Elementos de la Supervisión Educativa


Los principios de la supervisión educativa son los presupuestos teóricos que informan
acerca de la dirección o la regulación de la acción supervisora, que orientan la preparación
del supervisor, dan sentido a su misión y, proporcionan unidad y objetividad a la gestión
supervisora formativa. Los principios más destacados son:

 Científica. Este principio orienta a aplicar el método científico al estudio del proceso de
enseñanza, ajustando no solo la labor del supervisor, sino la de los maestros bajo su
dirección. El supervisor no debe variar los procedimientos por medio de resoluciones
caprichosas de autoridades escolares, ni por disposiciones arbitrarias, sino que todo
cambio o innovación estará guiado por un verdadero espíritu científico en aras de elevar
la calidad de la Educación.

 Democrática:

Es estimulante en alto grado en lo que respecta a maestros, estudiantes, padres de


familia, autoridades, etc. Es respetuosa de la iniciativa y de la personalidad de los
maestros.

 Objetiva, este principio es el complemento del anterior, ya que todos los planes de
trabajo deben derivar de una realidad educacional, para que no haya imposición de
modelos que vengan a deformar aún más el proceso de enseñanza y aprendizaje, en
lugar de mejorarlo.[CITATION Car14 \p 88-90 \n \y \t \l 2058 ]

 Continua y progresiva:
La labor supervisora debe desarrollarse de manera permanente. Debe evolucionar de
acuerdo a las necesidades y circunstancias.

 Orientadora:
El supervisor educativo debe estar capacitado para dar las recomendaciones adecuadas
a la situación que se presente o se plantee.

 Sistemática:
Se basa en un análisis previo para conocer los medios y recursos con los que se cuenta,
proponer los objetivos y alternativas, planificar las acciones y realizar seguimiento.

 Participativa:
Es necesaria la cooperación y ayuda de todos los miembros del personal.

 Humana:
El éxito de la supervisión depende de las relaciones que se den entre supervisor y
supervisado al respecto. Cuando el supervisor asume su rol de comunicador, y de
orientador de docente supervisado, mejora sus relaciones humanas, lo que le llevará
como consecuencia lógica a su desarrollo personal y al de las personas sobre las cuales
ejerza su función supervisora.

 Flexible: Debe estar abierta a los cambios a fin de adaptarse a la evolución social y las
necesidades de sus alumnos.[CITATION Raq15 \p 21-26 \n \y \t \l 2058 ]
ANÁLISIS
La naturaleza de la supervisión educativa es dirigir a los educadores y directivos desde el
proceso en el cual se tiene en cuenta la satisfacción de la variedad de necesidades de todos
los educandos alcanzando la participación simultánea e igual de estos en el aprendizaje y
con el fin de lograr los objetivos definidos y para obtener un buen desempeño en la
actividad pedagógica profesional y de dirección que se desenvuelve a través de este
proceso, hay que tomar en cuenta que la supervisión educativa se enuncia en el
asesoramiento ingresando en un proceso de observación y dialogo, ejercicios de control en
la cual se utilizan para evitar irregularidades y corregir aquello que frena la productividad y
eficiencia de la educación, la evaluación en la cual se encarga de obtener información que
permita procesar cualquier aspecto del contexto educativo.

La supervisión educativa es especifica encontrando la calidad inmediatamente en cuando se


refiere a la forma avanzada de como progresar en el proceso de las acciones conforme a lo
planificado de forma coordinada con elementos en los cuales le dan auge a la educación
como métodos, técnicas, medios y procedimientos que fomentan la consideración en la
práctica educativa, en la escuela y para la escuela.
Para que el supervisor educativo se instruya, guie y que permita lograr su cometido con la
educación de forma eficaz se necesitan varios elementos que la supervisión educativa
utiliza con la finalidad de orientar a este, en los cuales enfatizan los principios de ser
científica, en el cual en este principio es donde se aplica el método científico y por lo tanto
todas las temáticas o procedimientos que se impartan no se pueden cambiar ni variar porque
tienen carácter científico como lo son las leyes, reglamentos, hechos etc. El principio
democrático porque por medio de esta los personajes de la comunidad educativa pueden
expresar su opinión o ser escuchados respetando la decisión u opinión de cada uno de ellos,
estimulando a estos a trabajar en conjunto. Objetiva porque la educación debe de impartirse
de forma lógica basándose en hechos de una realidad, y cuando se presenten circunstancias
proporcionar soluciones a estas. Humana porque sin el recurso humano no se podría lograr
el desarrollo o éxito de la educación y por eso mismo se debe de tener relación social con la
comunidad educativa y entre supervisor y educador para que por medio de la comunicación
se pueda guiar al personal docente, obtener una calidad educativa y así también alcanzar un
perfeccionamiento propio.
Clases de supervisión educativa
Para Lemus (1975) citado por Muñoz (1995) señala que existen, cuatro tipos de
supervisión: la supervisión correctiva, la preventiva, la constructiva y la creadora. En la
misma tónica Briggs, citado por (De Hierro, 1974, p. 10) se acoge a los cuatro tipos de
supervisión señalados por Lemus.

Supervisión correctiva:
Trata solo de buscar errores y señalarlos, sin preocuparse por proponer estrategias que
permitan mejorar el proceso educativo. Solo busca errores aislados, es decir, las faltas
individuales para deducir responsables.

Supervisión preventiva:
Se propone prevenir antes que remediar. Es decir, predecir y actuar para evitar los
problemas antes de que aparezcan. Además, trata de proporcionar orientación a los
maestros nuevos y tiene como ventaja evitar adversidades a los docentes.

Supervisión constructiva:
A diferencias de la correctiva, esta clase de supervisión no solo trata de buscar errores para
reprobar a los docentes, sino que propone que el supervisor los resuelva de manera creativa
y constructiva y así desarrollar la técnica y la personalidad docente.

Supervisión creativa o creadora:


Procura estimular al personal para realizar su labor más creativa y considera que el docente
es un artista de la educación y lo motiva para desarrollar con amor y sabiduría su profesión.
La supervisión no es un hecho aislado y por lo tanto no podrá ignorar su papel creativo, el
cual promueve un cambio de mentalidad para hacer realidad una supervisión más humana.
[CITATION Roc14 \p "18 - 20" \n \y \t \l 2058 ]

Clases y medios de supervisión


Se clasifican cuatro clases de supervisión que son: Supervisión correctiva, supervisión
preventiva, supervisión constructiva y supervisión creativa.

Supervisión correctiva
es la más autoritaria de todas y se identifica con la primera clasificación de Burton
nombrada por él tradicional o autocrática. Esta clase de supervisión trata de localizar los
síntomas en lugar de investigar las causas de los problemas ´para considerarlos
científicamente. Quizás esta sea también la más fácil y superficial de todas, pues es
relativamente sencillo localizar faltas que merezcan la desaprobación de los supervisores
escolares; lo difícil es identificar el problema tratando de relacionarlo con la complejidad
de la situación e investigando las causas que lo originan. Para los supervisores que hacen
uso de la forma correctiva únicamente, el proceso educativo es más o menos, sencillo, pues
supone que todos los individuos son iguales y que las situaciones son semejantes siempre.
En la supervisión correctiva los problemas son considerados aisladamente, y cuando son
descubiertos tienden a variar de importancia según la opinión de los supervisores.

Supervisión preventiva
El objeto de esta clase de labor supervisora es prevenir antes de curar; Si se logra que los
problemas se eviten antes de que aparezcan, cuanto mejor, porque en esta forma son
evitados también muchos otros problemas a la vez. Esta clase de labor supervisora nos
parece mejor que la correctiva, aunque bien es cierto que no puede aplicarse en todos los
casos porque no todos los problemas pueden preverse, pero en los casos se aplica trae
buenas consecuencias. La supervisión preventiva tiene la ventaja de evitar que el profesor
pierda confianza en sí mismo, al caer en serios fracasos debido a su poca previsión.
También evita que el profesor pierda la confianza de sus alumnos, quienes pueden muy
bien desconfiar de su preparación al encontrarse el maestro en dificultades, ya sea de
disciplina o de otra naturaleza; profesor que pierde terreno en sentido le es difícil
recuperarlo, y el objeto de la supervisión preventiva es precisamente evitar que el educador
caiga en tales circunstancias.

Supervisión Constructiva
En este caso no se trata únicamente de buscar faltas con el objeto de reportarlas a la
superioridad, o con el objeto de probar o reprobar la labor de un maestro cualquier. Este
tipo de supervisión trata de desenvolver la técnica y la personalidad de los maestros, en
lugar de contentarse sólo con la remoción de las faltas encontradas. Esta supervisión es
considerada no como un simple proceso de localización de problemas para tratarlos
específicamente, sino que significa un complicado estudio y análisis de las condiciones
existentes; trata primero de estudiar las condiciones ambientales, los objetivos de la
educación, la filosofía educativa del personal, la naturaleza del niño y del aprendizaje, los
métodos de aprendizaje, los programas escolares, etc.

Supervisión creativa
Hemos dicho ya que la supervisión debe ser cada vez más objetiva y científica en sus
métodos de trabajo. Pero es que, además, debe rebasar no sólo su fase fiscalizadora, sino
hasta la de la supervisión constructiva y democrática para alcanzar esta otra fase de
supervisión creativa. la supervisión creativa sigue siendo un reto para sus profesionales, un
reto con el que es necesario enfrentarse si se quiere promover el desarrollo y la
investigación dentro de los sistemas educativos. Con la supervisión creativa los profesores
tienen mayor libertad en su actuación profesional; no tienen reparos en poner en práctica
nuevos métodos, pues la supervisión creativa fomenta la experimentación, la innovación, el
intercambio de experiencias pedagógicas y, desde luego, la creatividad que saca a los
docentes de la rutina y el adecenamiento. Con la supervisión creativa se pretende dar el
salto de una supervisión siempre a posteriori del acto escolar, a una supervisión proactiva,
que se adelanta, capaz de generar cambios, de dar respuestas anticipadas a los intereses del
sector, de aventurarse ella también en el campo de la innovación.[CITATION Web12 \n \t \l
4106 ]
ANÁLISIS

En la supervisión educativa existen varias clases de supervisión en las cuales resaltan


cuatro, las cuales son: la supervisión correctiva en la que consiste en ser tradicional es decir
que viene siguiendo las normas o de lo que se tiene acostumbrado hacer en tiempos
pasados, es rígida, en el cual el supervisor siente que tiene el poder y por eso mismo es
autoritario, y solo se concentra en observar y encontrar todo en orden, pero siempre
buscando faltas, errores y defectos para solucionarlos solo con el reglamento de sanciones,
sin distinguir a nadie, tratándolos a todo por igual, sin investigar el problema, sin escuchar
las versiones del docente, fundando a que el docente pierda confianza en sí mismo
haciéndose factible y ligera a comparación de las otras supervisiones.

La supervisión Preventiva como la propia palabra lo dice previene antes que sucedan los
percances, en este caso el supervisor debe de estar muy atento, capacitado y observar para
que con su experiencia se logre verificar donde se pueda suscitar un problema y para evitar
que se lleve a cabo, utilizar alguna estrategia o técnica para prevenirlo, realizando llamadas
de atención sin amenazar, dando sugerencias o recomendaciones con orientación, aunque
en todo caso no siempre será así porque no todos los casos se darán de igual forma, pero si
logrando que el educador tenga confianza en sí mismo.

Así también existe la supervisión constructiva tratándose de una buena supervisión tanto
para el educador como para el sistema educativo porque esta verifica los problemas pero
también busca solucionarlos con estrategias o técnicas en la cual contribuyen de una forma
positiva en el aprendizaje hasta ver resultados, fundando en el docente la confianza en sí
mismo, corrigiéndolo si, pero, alentándolo antes de destruirlo, desmoralizarlo o
desaprobarlo, promoviendo así su desenvolvimiento profesional, siendo constructivos con
los demás.

La supervisión educativa debe de ser fiscalizadora, constructiva y democrática para lograr


conseguir la cuarta fase que es la creativa, que sería la mejor e ideal para el sistema
educativo para así adquirir el éxito y desarrollo del mismo porque esta estimula al docente
para que ellos mismos encuentren soluciones a las diferentes situaciones que se originen,
implantando virtudes, descubriendo y desarrollando las capacidades para guiarlos a la
creatividad con experiencia e ideas logrando la libertad en su trabajo competitivo,
alcanzando con esto la finalidad de la supervisión educativa en el sistema educacional de la
República guatemalteca.

TEMA 5

CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA

El principal objetivo de la Supervisión académica es la formación integral de los alumnos,


es decir, que no solo logre adquirir conocimientos educativos, sino que también desarrolle
habilidades y actitudes que le servirán para su vida adulta.

En la educación traduce en praxis la filosofía, los planes y programas educativos del Estado
de obtener cumplimiento para todos los sectores, tomando en cuenta las realidades
específicas. Identifica y utiliza los indicadores cualitativos y cuantitativos (internos y
externos) que realimenten su concepción y praxis y propone a los órganos correspondientes
la información pertinente para retroalimentación al sistema. Se basa en los principios de la
filosofía la psicopedagogía, la sociología y la administración. Se fundamenta en una teoría
definida, en la observación sistemática, en el análisis de hechos y experimentación.
Científica y técnica porque, actúa con individuos, grupos o comunidades en interacción
permanente[ CITATION Fra15 \l 4106 ].

Una correcta supervisión según [ CITATION Bar65 \l 4106 ] considera que la supervisión se
caracteriza por tener un basamento filosófico, por ser:
 Filosófica: La supervisión escolar tiene características filosóficas porque ella estudia y
conoce el grupo social, donde tiene lugar el hecho educativo, trata de comprender las
necesidades, aspiraciones e ideales y procura que la educación cumpla los fines que se
propone la comunidad local y nacional. Por esto la supervisión escolar busca nuevas
verdades y valores y se ubica dentro de los cambios que experimenta la sociedad. La
educación no es una actividad cualquiera, sino una actividad funcional, esto es,
encaminada hacia un fin, realizada con intención. La supervisión escolar debe ayudar a
la consecución de este fin; se plantea entonces la cuestión filosófica de la educación,
que debe incluir necesariamente a la supervisión, tanto desde el punto de vista de su
significación, como de la realización concreta de sus planes y programas.

 Cooperativa: Se considera que la supervisión es cooperativa porque en ella participan


todas las personas involucradas en el hecho educativo. Los diferentes funcionarios que
integran el campo de la supervisión deben trabajar cooperativamente, pues los
problemas que confrontan y los objetivos que persiguen son comunes; por consiguiente,
han de coordinar sus esfuerzos para el desarrollo de planes y programas.

 Creadora: La supervisión es creadora porque ella estimula la libre participación del


docente, busca en estos el desarrollo de su talento, capacidad, condiciones e iniciativas
que pueden ser útiles a la acción supervisora.

 Científica: Es científica porque ella aplica el método científico en el proceso de


enseñanza – aprendizaje. La organización de la escuela, el desarrollo del trabajo escolar
la evaluación de los programas, etc… se llevarán a cabo de acuerdo con las técnicas y
procedimientos y principios de la Pedagogía Científica. También propiciará la
experimentación de nuevas técnicas de enseñanza, imprimiéndose a la escuela el
sentido de un verdadero laboratorio experimental.

 Efectiva: La supervisión es efectiva debido a que ella responde a las necesidades reales
de la enseñanza cuyos problemas deberá resolver con eficacia y eficiencia del sistema
educativo.
 

ANÁLISIS

Para un buen funcionamiento la supervisión educativa posee de características con la


finalidad de formar estudiantes con un buen nivel de conocimientos en las diferentes
materias que conlleva el sistema estudiantil donde comprenderá de una mejor manera los
aspectos necesarios de la vida porque adquiere habilidades, actitudes y destrezas que le
beneficiarán para estar completo y poder enfrentar la vida, en el ámbito educativo el
aprendiz debe de traducir la actuación en emprender la filosofía donde tomará en cuenta las
realidades especificas con una disciplina profesional que se obtendrá durante el proceso,
donde utilizará indicadores con un nivel de calidad en los que se utilizan el tiempo y
cantidad para medir el nivel de productividad que se logra con el alumno.

La filosofía en la supervisión escolar contribuye en sus características porque esta se enfoca


a estudiar y conocer a la sociedad donde trata de reflexionar sobre los aspectos educativos
que vive el alumno con la interpretación critica de las experiencias que vive el alumno en
su ordenamiento y reconstrucción de los métodos de enseñanza que se aplican en clase, los
factores que han intervenido en dicho proceso y como se han relacionado entre sí, trata de
percibir las necesidades, anhelos e ideales donde procura que la formación cumpla con las
finalidades que se plantea en el sistema educativo.
La supervisión educativa es cooperativa porque todos los de la comunidad educativa que la
integran deben de colaborar en los sucesos que se presenten en el ámbito educativo y
confrontarlos para lograr el perfeccionamiento de las planificaciones con objetivos
realizadas de una forma eficaz. Es creadora porque incentiva a los alumnos a realizar su
proceso de una forma vivamente activa con la intención de mejorar su buen desarrollo y
funcionamiento; con el docente a realizar su labor con talentos, capacidades, habilidades e
iniciativas donde desarrollen acciones útiles para la supervisión. Es científica porque
durante el proceso de enseñanza y aprendizaje se emplean temáticas elementales de ciencia
y es fundamental porque se accede a nuevos conocimientos que permiten explorar la
naturaleza sin perjudicar nuestro planeta o en la tecnología que día con día avanza, donde
se debe de tener un control y mantenimiento para lograr un desarrollo en la labor escolar.
También es efectiva porque es crítica donde reconoce las insuficiencias de la enseñanza e
innovadora para conseguir un desarrollo integral y perdurable de todos y cada uno de los
estudiantes con su rendimiento previo realizándose de una forma eficaz.

TEMA 6

ROLES DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA

Los roles que conlleva la supervisión Educativa destacan conciencia de comunidad, la


importancia de los valores compartidos y la toma de decisiones compartidas. No obstante,
en contraposición a este modelo, desde la perspectiva eficientista, se aboga por una gestión
supervisora técnica basada en criterios de competencia, eficacia, responsabilidad, y
vocación directiva. La percepción sobre la gestión supervisora en la trilogía Técnico, Líder
y ejecutivo se fusiona específicamente con los paradigmas educacionales sobre Supervisión
de Centros Escolares dirigidos a establecer los cambios de la rutina de asesoramiento
pedagógico institucional y en la divulgación de los estilos que subyacen en los modelos,
tanto desde una perspectiva socio-cultural, como desde una perspectiva técnico-profesional [
CITATION Eud07 \l 4106 ].

La acción supervisora tiene como propósito, ayudar a optimizar el funcionamiento de las


instituciones, los procesos administrativos y mejorar la calidad de la educación
considerando los ámbitos donde se desarrolla la supervisión y para ello se definen los
siguientes roles:[ CITATION Dra04 \l 4106 ]
1. Estudiar el sistema educativo con las teorías de la organización escolar, así mismo,
analizar la legislación administrativa y funcional en relación con el perfil profesional,
las relaciones institucionales y contextuales abordando de una manera especial la
participación y transformación como eje de la acción del supervisor.
2. Supervisar la estructura, organización y funcionamiento de la escuela a través del
análisis pormenorizado de los reglamentos orgánicos y normativos optando por un
modelo de gestión en la dimensión técnica, ejecutiva y líder de la función supervisora.
3. Focalizar en el diseño, estructura y puesta en marcha de los distintos proyectos
pedagógicos, entendidos como explicitación de la identidad, de los objetivos y de los
contenidos curriculares en referencia para con las distintas etapas educativas y su
concreción en la programación general anual, incluyéndose, de ser necesario, las
medidas de atención a la diversidad educativa.
4. Asumir la evaluación de la escuela desde el convencimiento de que la puesta en marcha
del proceso de autoevaluación y evaluación externa, no sólo son compatibles, sino
necesarios para alcanzar mayores cuotas de calidad educativa.
5. Comprometer a la comunidad educativa en las dimensiones técnica, ejecutiva y líder del
supervisor educativo.
6. El carácter técnico de la gestión supervisora está legitimada por su habilidad como
gestor, así como por su talla de persona educada y de educador que influye en las
personas a comportarse con determinados valores educativos fundamentales.
7. Compartir con los profesores en la reflexión pedagógica, en la auto mejora continuada,
en el crecimiento profesional, en la actualización continua y la formación permanente
como dimensión consustancial y de apoyo docente.
8. Promover la dimensión deontológica de la gestión supervisora en la formación y
educación en valores sin perder de vista que la influencia técnica, líder y ejecutiva ha de
plasmarse con liderazgos generosos con la comunidad educativa, que permita la
interacción y la comunicación entre sus miembros, que fomente la participación y la
colegiación de los procesos de gestión, así como la implicación y el sentimiento de
identidad hacia la verdadera autonomía pedagógica.
ANÁLISIS

La supervisión educativa es encargada de llevar a cabo con toda la intención y el ánimo la


operatividad administrativa con un objetivo a alcanzar y con la finalidad de llegar a la meta
donde ayuda a buscar la mejor forma de tener resultados eficaces y eficientes en el
desempeño de su labor donde perfecciona la calidad educativa, pero con la consideración
del espacio y las personas que comprenden el desarrollo de la supervisión. Es de mucha
importancia los roles que debe de realizar la supervisión educativa, en ella se toman
decisiones que cumplan funciones a la perfección con criterios de competencia, eficacia,
responsabilidad y vocación directiva y para ello se definen los siguientes:

1. El supervisor debe de observar, examinar, pensar o considerar con entendimiento el


sistema educativo para conocerlo y comprenderlo con las teorías de la organización,
donde se percata de las leyes que se rigen en la administración y que hacen que
funcione adecuadamente de forma interrelacionada con el perfil profesional del mismo
con la contribución a las conexiones institucionales y contextuales
2. Tiene la obligación de supervisar la forma de como esta organizada u ordenada la
estructura y como es el proceso que se lleva a cabo o pone en práctica en los
establecimientos que tiene a su cargo a través de un examen detallado para conocer el
estado en el cual se encuentran con las características y cualidades para extraer
conclusiones, pero rigiéndose por los reglamentos que deriva el sistema educativo y con
el profesionalismo técnico, ejecutivo y líder que posee.
3. El supervisor debe de revisar que todo marche de la manera correcta, como las
planificaciones con las actividades que se tienen programadas, que sean efectivas y
regidas en conocimientos didácticos funcionales.
4. Adquiere la evaluación como una herramienta con la cual examinará el proceso el cual
se llevó en el ciclo escolar y verificar los logros obtenidos porque se es necesario para
alcanzar la eficacia educativa.
5. Compromete a la comunidad educativa para lograr los fines planificados, a los docentes
a laborar sus registros de forma actualizada, a los padres de familia y alumnos a que
participen en las actividades que se realicen para el perfeccionamiento de la educación,
con extensiones de metodologías.
6. Comparte con los integrantes de la comunidad educativa para tener una conexión social
con buena educación, con habilidades de gestor donde influye a los de su alrededor a
laborar de una mejor manera donde orienta y asesora al personal a trabajar con un
control para lograr el desarrollo de la educación, también para la perfección profesional
y la auto mejora, con educación en valores sin perder de vista
SEPTIMO TEMA

LEGISLACIÓN EDUCATIVA

La Constitución Política de la República de Guatemala es la máxima disposición legal de


nuestro país, después se encuentra la Legislación ordinaria las cual está compuesta por
leyes votadas por el Congreso de la República. A las leyes emitidas por el Congreso le
siguen los instrumentos del Organismo Ejecutivo y finalmente se encuentran instrumentos
legales complementarios que amplían la legislación ordinaria constituida en los Acuerdos
Ministeriales, Resoluciones, Circulares y otros[ CITATION San18 \l 4106 ].
CONSTITUCIÓN POLITICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

SECCIÓN CUARTA

Educación

ARTICULO 71.- Derecho a la educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio


docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin
discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad públicas la fundación y
mantenimiento de centros educativos culturales y museos.[ CITATION Gob93 \l 4106 ]
ARTÍCULO 72.- Fines de la educación. La educación tiene como fin primordial el
desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional
y universal.

Se declaran de interés nacional la educación, la instrucción, formación social y la


enseñanza sistemática de la Constitución de la República y de los derechos humanos.

ARTICULO 73.- Libertad de educación y asistencia económica estatal. La familia es fuente


de la educación y los padres tienen derecho a escoger la que ha de impartirse a sus hijos
menores. El Estado podrá subvencionar a los centros educativos privados gratuitos y la ley
regulará lo relativo a esta materia. Los centros educativos privados funcionarán bajo la
inspección del Estado. Están obligados a llenar, por lo menos, los planes y programas
oficiales de estudio. Como centros de cultura gozarán de la exención de toda clase de
impuestos y arbitrios. La enseñanza religiosa es optativa en los establecimientos oficiales y
podrá impartirse dentro de los horarios ordinarios, sin discriminación alguna.

ARTÍCULO 74.- Educación obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligación de


recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad
que fije la ley.

ARTÍCULO 75.- Alfabetización. La alfabetización se declara de urgencia nacional y es


obligación social contribuir a ella. El Estado debe organizarla y promoverla con todos los
recursos necesarios.

LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL (DECRETO LEGISLATIVO - 12/91)

TITULO I

Principios y fines de la Educación

CAPITULO I

Principios

ARTICULO 1º. Principios. La educación en Guatemala se fundamenta en los siguientes


principios:

1. Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del estado.


2. En el respeto o la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los
Derechos Humanos.

3. Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo.

4. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través de un


proceso permanente, gradual y progresivo.

5. En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y


democrática.

7. Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y transformador.


[ CITATION Min12 \l 4106 ]

CAPITULO II Fines

ARTICULO 2º. Fines. Los Fines de la Educación en Guatemala son los siguientes:

1. Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos,


culturales y espirituales que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo,
la convivencia social y le permitan el acceso a otros niveles de vida.

2. Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas de


la población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a
la persona humana.

3. Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico social y como


primera y permanente instancia educadora.

ACUERDO GUBERNATIVO 123"A", DE FECHA 11 DE MAYO DE 1965,


"REGLAMENTO DE LA SUPERVISIÓN TÉCNICA ESCOLAR".

De conformidad con lo que establece el Acuerdo Gubernativo 123 "A", "Reglamento de la


Supervisión Técnica Escolar" el supervisor escolar es un ente que entre sus funciones está
la de contribuir a la superación de los docentes, a la resolución de los conflictos, a poner en
marcha los programas y proyectos establecidos por el Ministerio de Educación, a la
aplicación de la norma cuando fuese necesario. Se establece que la supervisión escolar está
bajo el Supervisor Departamental Educativo[ CITATION Vic12 \l 4106 ].

CAPÍTULO I

Objetivos

ARTÍCULO 1º. Son objetivos específicos de la Supervisión Técnica Escolar, los


siguientes:

a) Desarrollar en los maestros, la comprensión acerca de la finalidad, características y


funciones de los distintos niveles educativos y su relación.

b) Estimular en los maestros el interés por profundizar y actualizar sus conocimientos sobre
educación.

c) Contribuir a estrechar las relaciones entre el maestro y la Comunidad para promover el


desarrollo de la misma[CITATION Mon15 \l 4106 ].

ANÁLISIS

El sistema educativo debe fundamentarse en semblantes legales para hacerse eficiente y


eficaz por lo tanto se hace necesario que la legislación educativa sea lo más cercana, sino a
lo perfecto por lo menos a lo ideal, para evitar ambigüedades y malos entendidos en las
reglas que normen el accionar de cada uno de los sujetos del proceso educativo. En
Guatemala existen muchas leyes, acuerdos, reglamentos, circulares, etc., que norman la
labor educativa, como principal ley se encuentra la Carta Magna en el artículo 71 el
Derecho a la Educación donde el Estado se compromete a que la enseñanza en la educación
se impartirá libremente a criterio del educador, y establece como obligación proporcionar y
facilitar la misma a la población de la República de Guatemala sin exceptuar a nadie y sin
discriminación.

La Constitución Política de la República de Guatemala en el artículo 72 establece los fines


hacia la educación en la cual fija como prioridad el proceso de cambio y crecimiento del
proceso continuo, permanente y participativo donde se busca desarrollar armónica y
coherentemente las dimensiones de la persona humana como ética, espiritual, cognitiva,
afectiva, comunicativa, corporal y socio-política con el fin de lograr la realización plena de
la misma. Así como en el artículo 73 se funda la libertad de educación donde los padres
están en todo su derecho de elegir en que instituto o colegio recibirá su hijo la educación
que les será impartida y donde se regula que la instrucción religiosa es voluntaria en
cualquiera de los centros educativos, podrá impartirse sin discriminación alguna.

Como segunda ley para el sistema educativo se encuentra la Ley de Educación Nacional en
la cual fundamenta principios donde la educación es un derecho y que se deben cumplir
efectivamente con respeto y dignidad hacia la persona y el estudiante será el foco de
atención en este proceso para el crecimiento de su formación en ética, espiritual, moral,
cognitivo y afectivo de una forma permanente, ascendente, con conocimientos científicos,
humanísticos, críticos, participativos y transformadores, se buscará hacer del alumno una
persona preparada para la vida. También se encuentra el reglamento de la Supervisión
Técnica Escolar, Acuerdo Gubernativo 123 “A” establece en el artículo 1 los objetivos
donde se debe de hacer crecer, realizar un cambio en la comprensión acerca del fin que se
tiene con la enseñanza- aprendizaje, se debe de activar a los docentes a que deseen realizar
su labor de una forma motivada con un buen funcionamiento, que tengan amor por si
mismos para que actualicen sus conocimientos para la educación así mismo con eso mismo
ser un buen profesional con actitudes que los hagan relacionarse con la comunidad para
lograr el perfeccionamiento en el sistema educativo.

OCTAVO TEMA
EL PERFIL DEL SUPERVISOR EDUCATIVO

El supervisor escolar es el líder académico de la zona escolar; tiene la responsabilidad de


aportar orientaciones a los directores y los colectivos docentes de las escuelas a su cargo,
relacionadas con los procesos fundamentales de la escuela: la enseñanza y el aprendizaje.
El supervisor empleará su liderazgo en la coordinación de acciones de apoyo, asesoría o
acompañamiento a las escuelas, referidas a las formas de enseñanza y estilos de aprendizaje
[ CITATION Mar121 \l 4106 ].
Cabe anotar que el SE posiblemente no tendrá todos los conocimientos al entrar en el
servicio hasta terminar con la etapa de inducción y las primeras etapas de capacitación en el
espacio de un año de servicio. Debe tener los siguientes aspectos fundamentales para una
mejor función como autoridad educativa de su contexto[CITATION Edu111 \l 4106 ]

Liderazgo

 Tiene visión para la organización


 Maneja relaciones interpersonales con fluidez
 Conoce técnicas para resolución de conflictos
 Lleva el grupo a una visión compartida
 Tiene facilidad de palabras y puede mediar en el momento indicado
 Sabe escuchar a los demás y respeta las opiniones
 Tiene alto nivel de integridad personal y profesional
 Muestra iniciativa y autogestión
 Es innovador
 Es flexible y adaptable
 Puede comunicarse con facilidad
 Sabe cuándo incluir a los demás en la toma de decisiones

Administración

 Puede clarificar sus funciones más importantes


 Puede organizar sus funciones en orden prioritario
 Entiende y utiliza técnicas de planeación a corto y largo plazo
 Formula, ejecuta y evalúa proyectos
 Puede manejar varios asuntos a la vez
 Es proactivo
 Sabe utilizar datos para la toma de decisiones
 Utiliza técnicas adecuadas para la toma de decisiones
 Conoce las leyes y reglamentos educativos relevantes
Académico
 Tiene formación académica (se recomienda un nivel académico de
 licenciatura en la rama educativa y o administrativa)
 Puede explicar el nuevo modelo curricular
 Metas educativas sean sostenibles y desarrolladas

“Especial atención tendrá la relación de su función laboral, fortalecer sistemáticamente los


mecanismos de eficiencia, transparencia y eficacia garantizando los principios de
organización administrativa educativa, participación, descentralización, pertinencia, que
establezca como centro del sistema educativo a los docentes de su región y beneficiando la
niñez y la juventud guatemalteca.”

ANÁLISIS

En el sistema educativo existe un personaje muy importante, quien le da auge a la


educación porque tiene responsabilidades como: orientar, asesorar, motivar, organizar,
evaluar e inspeccionar a los centros escolares, directivos y docentes que se encuentran a su
cargo, es el labor en la cual demuestra su liderazgo con los aspectos fundamentales que lo
caracterizan como un buen supervisor educativo. por lo tanto este debe de tener como
requisitos que lo caracterizan por el desarrollo de competencias de dirección escolar, así
como de carácter pedagógico, demostrando capacidades específicas en la aplicación de
técnicas orientadas a la planificación del trabajo de aula docente, los supervisores deben de
ser profesionales en la docencia, debe de poseer un título otorgado por instituciones de
educación universitaria para formar docentes, de tal manera que debe de poseer criterios de
evaluación integral de méritos académicos y desempeño ético, social y educativo para una
mejor función como autoridad educativa de su contexto.

El liderazgo del supervisor educativo es preciso en el ejercicio y la satisfacción de los


equipos, permitiendo de este modo al sistema educativo convertir los objetivos teóricos en
realidades, es decir, permite alcanzar las metas propuestas por tal motivo este tiene enfoque
para la organización, resuelve problemas con sus subordinados donde hace de ellos un ser
creativo porque toma las cosas positivas de un problema sacando provecho del mismo,
tiene una buena comunicación y la imparte de una forma adecuada con facilidad de
palabras, sabe escuchar a las personas de la comunidad educativa en la cual respeta la
opinión de las mismas.

En lo administrativo debe de tener la capacidad de aclarar los propósitos mas importantes


porque organiza los mismos en orden prioritario con técnicas y estrategias, puede tener
varias situaciones a la vez, pero no se estresa porque los puede manejar donde utiliza
estrategias para tomar decisiones; combina componentes en relaciones o estructuras
apropiadas para poner en práctica un proyecto, los examina, donde califica los
conocimientos, aptitudes y rendimiento de lo planificado, actúa antes de una situación
futura en lugar de solo reaccionar, tomando el control con iniciativas donde busca posibles
soluciones o actividades que ayuden a mejorar el entorno laboral y que tengan una
repercusión positiva en el crecimiento de la educación y siempre de la mano con las leyes y
reglamentos educativos que se rigen en la República de Guatemala.
NOVENO TEMA

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA


Funciones de la supervisión Educativa
El carácter consubstancial que se le atribuye a la función supervisora no es para
menos. Es “algo” que no puede faltar en “esa organización planificada de los factores
humanos, económicos y estructurales y de los aspectos e instrumentos jurídicos,
pedagógicos y técnicos tendentes a desarrollar la acción educativa”, como define el Dr.
Roberto Ortiz Morales al Sistema Educativo.
La Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo No. 12-9 1-, en su artículo 72
define la Supervisión Educativa como “una función técnico administrativa que realiza
acciones de asesoría, de orientación, seguimiento, coordinación y evaluación del proceso
enseñanza aprendizaje en el Sistema Educativo Nacional” (sic)[ CITATION Iva161 \l 4106 ].

Teleológicamente dicho, la Supervisión Educativa, entre otros fines, tiene asignado el


de “contribuir a elevar la calidad de la educación, para que responda a las necesidades y
expectativas de los diversos grupos de la población y a los requerimientos del desarrollo
económico y social, tanto regional como nacional”. Y es aquí donde aparece el punto
medular de este documento: la función supervisora estará orientada a dar porque la
educación impartida en los centros educativos de los distintos ámbitos, sea de calidad.

Obligaciones de la Supervisión Educativa

El papel que realiza el supervisor trae consigo una amplia gama de obligaciones y
tareas que debe desempeñar, las cuales se han ido modificando a lo largo de la historia
del sistema educativo. Estas obligaciones son las siguientes:

 Mejorar día tras día las escuelas que tengan a su cuidado, elevando la calidad de su
trabajo docente y la labor social que realizan.
 Mejorar constantemente la preparación cultural y profesional de los maestros que
prestan sus servicios en las escuelas de su zona.
 Promover y conducir el bienestar y progreso de todas las comunidades de la comarca
que supervise. [ CITATION Mar11 \l 4106 ]

Como funciones generales asignadas al supervisor el “promover, orientar, (asesorar)


y supervisar el desarrollo de la tarea educativa y aplicar las medidas que procedan para
garantizar su funcionamiento”28, mismas que deben estar orientadas a seis tipos de
acciones: enlace, promoción, orientación, asesoría, verificación y evaluación.

Atribuciones de la Supervisión Educativa

La supervisión educativa en Guatemala tiene atribuciones con respeto a sus


autoridades, la Supervisión Educativa, se considera la columna vertebral del Sistema
Educativo en el sentido de ser aquélla que sostiene el nexo entre la administración
superior y la comunidad educativa. Acciona como orientadora y brinda asistencia
técnica, permanente y profesional tanto a directivos como docentes, así como media en
la resolución de conflictos, producto de la poca o nula comunicación entre las partes
involucradas[ CITATION Jul12 \l 4106 ].

Coordinación Técnica Administrativa

“Es el enlace entre las comunidades escolares y las Direcciones Departamentales y


realiza actividades de coordinación, información, asesoría, orientación, capacitación,
seguimiento y evaluación de los servicios educativos, con el fin de mejorar su eficiencia
calidad y pertinencia cultural y lingüística”[ CITATION Lil131 \l 4106 ].

Funciones Generales de la Coordinación Técnica Administrativa

Se establecen dos grandes ámbitos de función, Técnico-Pedagógico y


Administrativo. Para la concreción de estos procesos las acciones del Coordinador
Técnico Administrativo deben estar orientadas a la asesoría pedagógica, la asesoría de
gestión y a la coordinación de distrito. La asesoría pedagógica es la acción técnica de
acompañamiento a las prácticas educativas en los centros educativos públicos, cuya
finalidad es la transformación y mejora de las mismas. De la misma manera, la asesoría
de gestión es la acción técnica de fortalecimiento de los centros educativos públicos
como instituciones para la formación humana y tiene como finalidad la transformación
de las prácticas de gestión escolar[ CITATION Emi141 \l 4106 ].

Obligaciones
 Participar en el planeamiento de la supervisión técnica escolar del departamento,
siendo responsables del desarrollo de la misma en sus respectivos distritos.
 Elaborar con los directores de las escuelas de su distrito el plan anual de actividades.
 Realizar visitas periódicas de supervisión a las escuelas preprimarias y primarias,
urbanas y rurales, que se encuentran en su distrito.
 Elaborar un informe anual sobre las actividades desarrolladas en su jurisdicción, para
que sea incorporado al informe anual del departamento.
 Propiciar relaciones favorables ente la escuela y la comunidad.
 Organizar cursillos con el fin de que directores y maestros conozcan nuevos métodos
y técnicas de enseñanza.[ CITATION Flo151 \l 4106 ].

ANÁLISIS

En la República de Guatemala la supervisión educativa a pasado por varios cambios en la


cual durante este proceso la misma ha sido de una forma sometida a controlar y criticar las
acciones o funciones de los que laboran donde investiga y delata a los mismos; pasó a ser la
que propone nuevas soluciones a los problemas, defectos o sucesos que se dan en el sistema
educativo, donde se critica de una forma positiva basada en una observación objetiva; por
ultimo pasó a ser de una forma original, inventiva, para tener una imaginación constructiva
y pensamiento divergente, con nuevas ideas y conceptos que producen soluciones
originales donde tiene bases legales desde la Constitución Política de la República de
Guatemala específicamente en el artículo 73 donde se establece la libertad de impartir la
enseñanza a los estudiantes, en el Acuerdo Gubernativo 123 “A”, Reglamento de la
Supervisión Técnica Escolar, el supervisor contribuye al perfeccionamiento de la educación
con la labor de buscar desarrollo en los docentes en el aspecto profesional así mismo de
solucionar de sucesos o conflictos que se den en el proceso educativo, hace que se ejecuten
los proyectos que son regidos por el Ministerio de Educación con su respectiva normativa.

En la ley de Educación Nacional en su artículo 72 establece que es una actividad donde se


realiza operaciones de labor profesional de asesoramiento, control y supervisión con ámbito
jurídico; asistencia como profesional en orientación donde se desarrollan conductas
vocacionales que auxilien a la persona que necesite de esta acción; coordina, acopla,
armoniza, regulariza ordena para que un proyecto o actividad se lleve a cabo y lleve un
proceso planificado en el cual busca recoger sistematizar y analizar información por medio
de técnicas e instrumentos con la intención de comprobar los progresos y dificultades de la
enseñanza y aprendizaje en el sistema educativo. Sin embargo, a pesar de las dificultades
que existen en la actualidad el supervisor en la organización debe de tener una buena
habilidad para realizar todo este proceso en diferentes niveles donde se tiene a su cargo
varias funciones y varios establecimientos educativos a los cuales responder con un buen
servicio de reconocer, analizar y evaluar donde se determinan tendencias, solucionan
problemas para dar orientación al mejoramiento del proceso educativo donde se busca la
formación integral de la persona humana con aprendizajes significativos que sirvan para la
vida, con un ambiente agradable.

Bibliografía
Ajxup, E. e. (2014). Manual del Coordinador Técnico Administrativo . Guatemala : S/E.
Armendáriz, F. d. (11 de julio de 2015). Funciones del Coordinador Técnico
Administrativo . Obtenido de http://florfcta.blogspot.com/2015/07/funciones-del-
coordinador-tecnico.html
Barabas, F. (07 de noviembre de 2015). Slide Player. Obtenido de
https://slideplayer.es/slide/3172051/
Burton, B. (1965). Web Escolar . Obtenido de https://www.webscolar.com/diferentes-
enfoques-de-la-supervision-escolar
Chiquirrin, L. P. (2013). Factores que Inciden en la Administración de la Coordinación
Técnica Administrativa . Guatemala : S/E.
Cifuentes, S. C. (junio de 2018). Manual: Orientación sobre Legislación Educativa .
Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8547.pdf
EducativoCarlos. (22 de junio de 2011). Blogspot. Obtenido de Perfil ideal del Supervisor
Eduactivo en Guatemala: http://educativocarlos.blogspot.com/2011/06/perfil-ideal-
del-supervisor-educativo.html
Gobierno de Guatemala . (1993). Constitución Politica de la República de Guatemala .
Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Guatemala.pdf
González Urdaneta, E. (2007). Un Modelo de Supervisión Educativa . Laurus, Revista de
Educación, 11-35.
González, D. A. (2004). Modelo Para la Supervisión Educativa en Venezuela . Ciencias de
la Educación , 29-46.
Gutierrez, K. (junio de 2015). SCRIBD. Obtenido de
https://es.scribd.com/doc/81206204/ACUERDO-GUBERNATIVO-123
León Sosa, J. A. (2012). Importancia de la supervisión escolar en el fortalecimiento de la
calidad. Guatemala.
López, I. (10 de junio de 2016). SCRIBD. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/315373774/Situacion-Actual-de-La-Supervision-de-
Guatemala
López, R. (noviembre de 2015). Supervisión Educativa. Obtenido de
https://raquellopezruiz.files.wordpress.com/2015/11/presentacion.pdf
Martínez. (2012). Funciones del Supervisor Educativo . Obtenido de
http://secundarias.sepbcs.gob.mx/
Martínez, M. G. (2011). Funciones Pedagógicas de la Supervisión Escolar en Educación .
México, D.F.: S/E.
Ministerio de Educación . (2012). Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo 12-91.
Obtenido de
https://www.mineduc.gob.gt/estadistica/2012/data/Conozcanos/Ley_Educacion_Na
cional.pdf
Mollineda, C. M. (2014). La Evaluación de la Supervisión Educativa en las Condiciones
Actuales . Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 85-98.
Ocando Cardozo, H. Y. (2017). La supervisión educativa como elemento clave para
alcanzar la calidad educativa en las escuelas públicas. Revista Omnia, 42-57.
Orozco, N. d. (16 de Julio de 2017). KUPDF. Obtenido de https://kupdf.net/download/la-
supervision-educativa-en-guatemala_596a66f6dc0d60ae5fa88e7d_pdf
Recinos, V. M. (2012). Repositorio Centroamericano SIIDCA. Obtenido de
http://repositoriosiidca.csuca.org/Record/RepoUSAC1034
Sandó, M. A. (2011). La Supervisión Educativa: fundamentos epistemológicos de un.
Ciencias Holguín , 1-10.
Santos, R. d. (08 de 05 de 2014). ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO DEL
SUPERVISOR EDUCATIVO EN EL DESEMPEÑO DOCENTE . Obtenido de
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/08/Giron-Rocio.pdf
Sosa, J. A. (03 de mayo de 2006). La supervisión educativa en Guatemala. Avances En
Supervisión Educativa. Obtenido de
https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/211
Sosa, J. A. (2012). Importancia de la Supervisión Escolar en el Fortalecimiento de la
Calidad . Guatemala : S/E.
Urdaneta, E. G. (2007). Un Modelo de Supervisión Educativa . Laurus Revista de
Educación , 11-35.
Webscolar. (2012). Obtenido de https://www.webscolar.com/supervision

GLOSARIO
1. Adecenamiento:  Poner decente [a una persona o cosa
2. Adversidades: proviene de la palabra en latín, adversĭtas, que es la cualidad de adverso,
se refiere a algo o alguien que resulta contrario u opuesto, desfavorable o enemigo.
3. Arbitrios: son las tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio
público individualizado en el contribuyente. Comprende además el servicio de
transporte y disposición final de residuos sólidos.
4. Asesoramiento: El asesoramiento es la acción y efecto de asesorar o asesorarse. Este
verbo hace referencia a dar o recibir consejo o dictamen. La noción
de asesoramiento está vinculada a la de consultoría ya que, justamente, el latín
consultus significa “asesoramiento”.
5. Autocrático: también conocido como liderazgo autoritario, es un estilo de liderazgo que
se caracteriza por el control individual del líder sobre todas las decisiones y la poca
aportación de los miembros del grupo.
6. Autogestión: en la educación generalmente se relaciona con la instancia donde los
profesores entregan conceptos y herramientas a sus estudiantes para que puedan
gobernarse, conocerse, explorar sus habilidades y capacidad, con la finalidad de generar
una reflexión personal sobre su vida.
7. Coadyubar: contribuir o ayudar en la realización de algo o en el logro de alguna cosa.
Se usa seguido de las preps. a y en: coadyuvó a lograrlo, en el proyecto.
8. Comarcas: son entidades locales de naturaleza territorial y carácter supramunicipal
formadas a partir de la agrupación de varios municipios limítrofes, con características
geográficas, económicas, sociales o históricas comunes y pertenecientes a una misma
provincia para la gestión de competencias y servicios locales.
9. Concreción: En la redacción, concretar es “abreviar a lo más esencial el asunto sobre el
que se escribe”. Esto significa evitar rodeos inútiles –como resulta gran parte de la
natural palabrería empleada en le expresión oral.
10. Consubstancialidad: es un término usado en la cristología cristiana latina, acuñado por
Tertuliano en Adversus Hermogenem 44 para traducir el término griego homousios.
11. Convicción: es el convencimiento que se tiene sobre algo.
12. Delimitación: es la acción y efecto de delimitar. Este verbo hace referencia determinar
los límites de algo.
13. Deontología: es la rama de la ética que trata de los deberes, especialmente de los que
rigen actividades profesionales, así como el conjunto de deberes relacionados con el
ejercicio de una profesión. A su vez, es parte de la filosofía moral dedicada al estudio
de las obligaciones o deberes morales.
14. Descentralización: es el proceso de distribuir o dispersar funciones, poderes, personas o
cosas fuera de una ubicación o autoridad central. Si bien la centralización,
especialmente en el ámbito gubernamental, es ampliamente estudiada, no existe una
definición o comprensión común de la descentralización.
15. Descentralización: es un proceso que aumenta la participación de ciertos grupos (o
individuos); esto puede lograrse desplazando el poder del gobierno central hacia los
gobiernos locales, de una institución centralizada a otra y/o del gobierno al sector
privado.
16. Desvinculación: Anular el vínculo de una persona o cosa con otra.
17. Eficacia: es la capacidad de realizar un efecto deseado, esperado o anhelado. En
cambio, eficiencia es la capacidad de lograr ese efecto en cuestión con el mínimo de
recursos posibles o en el menor tiempo posible.
18. Inducción: es el procedimiento que consiste en extraer, a partir de observaciones o
experiencias particulares, el principio general que está implícito en ellas. Esto quiere
decir que el razonamiento inductivo permite obtener una conclusión general a partir de
premisas con datos particulares.
19. Mancillar: manchar, deslucir, deslustrar, afear, desdorar, deshonrar, dejar de cuadro,
poner de cuadro. purificar, honrar. Desdorar se refiere especialmente a la virtud o a la
reputación. Causar perjuicio en la honra o el honor de una persona, familia o linaje.
20. Optimizar: buscar mejores resultados, más eficacia o mayor eficiencia en el desempeño
de alguna tarea. De allí que términos sinónimos sean mejorar, optimar o perfeccionar.
Mientras que antónimos serían desmejorar o empeorar.
21. Paulatina: se trata de un adjetivo que refiere a aquello que se desarrolla de una manera
lenta y, por lo general, progresiva.
22. Pertinencia: es la cualidad de algo ( un hecho o unas palabras ) cuando conecta con una
situación general.
23. Politiquera: despectivo. Que politiquea o habla de política con superficialidad
24. Praxis: proviene de un término griego y hace referencia a la práctica. Se trata de un
concepto que se utiliza en oposición a la teoría. El término suele usarse para denominar
el proceso por el cual una teoría pasa a formar parte de la experiencia vivida.
25. Previsión: es un término que procede del latín praevisio y que refiere a la acción y
efecto de prever (conjeturar lo que va a suceder a través de la interpretación de indicios
o señales; ver con anticipación; preparar medios para futuras contingencias.
26. Remoción: acción y efecto de remover o removerse. 2. derecho separación de una
persona de su cargo o empleo.
27. Sistematicidad:falibilidad, generalidad, objetividad, racionalidad, metodicidad.
28. Subvención: es la entrega de dinero o bienes y servicios realizada por una
administración pública a un particular, persona física o jurídica, sin que exista la
obligación de reembolsarlo. Suelen utilizarse en actividades consideradas de interés
público, o en circunstancias de interés social.
29. Supervisar: es controlar qué tal progresan las actividades del proyecto.
30. Teleología: es la rama de la metafísica que se refiere al estudio de los fines o
propósitos de algún objeto o algún ser, o bien literalmente, a la doctrina filosófica de las
causas finales.

EXPERIENCIA SOBRE EL TRABAJO REALIZADO

En este método que se utilizó (el portafolio digital) se presentan cuatro experiencias que
ayudan al estudiante en el aprendizaje de conocimientos y competencias transversales. En
tres de ellas el portafolio se integra como un elemento que ayuda al estudiante a organizar
su trabajo en el curso de supervisión educativa del sexto semestre de la carrera de
Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa, a
reflexionar sobre su aprendizaje y a valorar sus resultados.

El portafolio también se presenta como un instrumento de evaluación sumativa,


formativa y diagnóstica. En la última experiencia el portafolio tiene como objetivo ofrecer
al estudiante la oportunidad de reflexionar sobre el grado en que desarrolla las
competencias de la persona que entran en juego donde responde al sistema organizativo y
es esencial en el ámbito educativo para la transformación del conocimiento. En este caso el
alumno dispone de un Wiki en el que puede recopilar de forma ordenada tanto los análisis,
investigaciones realizadas por el estudiante, los temas impartidos por la licenciada a cargo
del curso, así mismo las evidencias que demuestran la consecución de dicho aprendizaje.

La estrategia fue desarrollada individualmente y tuvo como objetivo construir un sitio


web como espacio de reflexión acerca de los aprendizajes alcanzados durante el curso, así
como crear un servicio de información para desarrollar destrezas, evaluando y
seleccionando fuentes de información confiables en línea. Con la estrategia se logró que el
estudiantado concientizara sobre su responsabilidad en el proceso de construcción del
conocimiento y permitió la realimentación recíproca. A partir de estas valoraciones
concluimos que el portafolio digital contribuye al proceso de enseñanza-aprendizaje,
favoreciendo que el alumnado sea consciente de éste, y acercándole progresivamente a un
aprendizaje más autónomo y responsable.
  

También podría gustarte