Está en la página 1de 22

CRITERIOS DE DISEÑO DE EQUIPOS

Esp. Ing. Luciano Doncel


Diseño preliminar de columna ELL
Requerimientos para columna piloto Koch:
• Comportamiento de mezcla y ajuste de la alimentación y
el solvente.
• Datos de equilibrio líquido – líquido.
• Composición de la alimentación.
• Requerimiento de composición del refinado.
• Caudales.

Información provista por la columna piloto Koch:


• Seleccionar el tipo de columna óptima.
2 • Diseño preliminar (diámetro y altura).
• Presupuesto económico de la columna de extracción.
• Propuesta de test para planta piloto (Requerido para
garantizar el comportamiento de la operación).

Esp. Ing. Luciano Doncel


Scale-Up LLE
El escalado teórico se dificulta debido a los complejos
procesos que ocurren en una extracción:
• Tendencia a la emulsión.
• Efecto de impurezas o sólidos.
• Características de coalescencia y humidificación.
• Variaciones en el coeficiente de reparto.
• Gradientes de densidad.
• Variaciones en la transferencia de masa.
• Efectos de turbulencia.

Esp. Ing. Luciano Doncel


El mejor método de diseño consiste en controlar los
datos de planta piloto seguido de un Scale-Up empírico

Esp. Ing. Luciano Doncel


¿Cuál es la fase dispersa?

El solvente es la fase liviana

El solvente es la fase pesada

Esp. Ing. Luciano Doncel


DETERMINACIÓN DE LA FASE DISPERSA
Relación de flujo:
• Para platos perorados y columnas empaquetadas – la fase dispersa es la de mayor
caudal.
• Para columnas agitadas – la fase dispersa es la de menor caudal.

Viscosidad:
• Teniendo en cuenta la eficiencia – La fase dispersa es la menos viscosa (mayor difusión
en menor viscosidad).
• Teniendo en cuenta la capacidad – la fase dispersa es la de mayor viscosidad (genera
menor arrastre).

La fase continua con mayor viscosidad


puede inhibir el ascenso o el descenso
de las gotas.
6

Esp. Ing. Luciano Doncel


DETERMINACIÓN DE LA FASE DISPERSA
Tensión superficial:
• Elija la fase continua preferentemente la que moje el material de relleno, a fin de
minimizar la coalescencia por lo tanto maximizar el área interfacial.
• Para sistemas acuosos – orgánicos, si la fase acuosa es la continua, elija material de
relleno metálico. Si la fase continua es la orgánica elija material de relleno plástico.

La coalescencia de Las gotas generan la


las gotas genera mayor área interfacial
pérdidas del área
interfacial.

7 • Efecto de la tensión superficial en la transferencia de masa.


• Para una mayor eficiencia, disperse el solvente.

Esp. Ing. Luciano Doncel


COMPORTAMIENTO DE INTERFACE

La presencia de sólidos,
genera rag layer

La generación de
emulsiones dificulta la
separación de fases

8 Acciones correctivas:
• Invertir las fases.
• Para bandas de emulsión,
reducir caudales o velocidad
de agitación.
• Para Reg Layer, filtrar las
Esp. Ing. Luciano Doncel corrientes.
Arrastre: Se refiere a una pequeña porción de una fase en el
extremo incorrecto de la columna, donde existe la otra fase.

El arrastre se puede controlar:


• Incrementando el tiempo de residencia en la columna.
• Agregar rompe niebla en la sección de separación.
• Agregar un separador externo a la columna.
Esp. Ing. Luciano Doncel
INUNDACIÓN
Inundación: es el punto donde el flujo ascendente o descendente de la fase
dispersa cesa formando una segunda interface en la columna.

La inundación se puede causar por la variación de relación de caudales que logra


arrastrar las gotas.

10

Esp. Ing. Luciano Doncel


11

Esp. Ing. Luciano Doncel


12

Esp. Ing. Luciano Doncel


13

Esp. Ing. Luciano Doncel


14

Esp. Ing. Luciano Doncel


15

Esp. Ing. Luciano Doncel


16

Esp. Ing. Luciano Doncel


17

Esp. Ing. Luciano Doncel


18

Esp. Ing. Luciano Doncel


19

Esp. Ing. Luciano Doncel


20

Esp. Ing. Luciano Doncel


21

Esp. Ing. Luciano Doncel


FIN ELL

22

Esp. Ing. Luciano Doncel

También podría gustarte