Está en la página 1de 3

OPINIÓN DEL PRIMER TEXTO

El primer texto ofrece una visión detallada y exhaustiva de la historia del teatro en Perú,
destacando importantes acontecimientos y figuras a lo largo de los siglos. Comienza con una
descripción de los inicios del teatro en el país, haciendo hincapié en la influencia de las artes
escénicas quechua durante la época de la conquista y la República. También menciona la
primera obra teatral peruana conocida, "Ollantay," que se basa en una leyenda incaica y se
considera un drama colonial.

El texto continúa narrando los desarrollos históricos del teatro en Perú, desde el siglo XIX hasta
el siglo XX, resaltando figuras notables como Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Ascencio Segura,
quienes fueron precursores de la comedia costumbrista que retrataba las costumbres de la
sociedad limeña de la época. Además, se destaca la creación de escuelas y salas de teatro en
el siglo XX, lo que contribuyó al desarrollo del teatro en el país.

El texto también menciona las influencias teatrales internacionales que impactaron en Perú, como
Bertolt Brecht y Jerzy Grotowski, así como los desafíos que enfrentó el teatro peruano durante
las décadas de 1980 y 1990 debido a las crisis económicas y políticas.

Finalmente, el texto señala el resurgimiento del teatro peruano en años recientes, a pesar de
los desafíos, y cómo ha logrado adaptarse a la nueva realidad, incluyendo la conexión en línea.
Se destaca la importancia de las escuelas de teatro y la influencia de nuevas tendencias en el
crecimiento del teatro en Perú.

En mi opinión, el primer texto ofrece una visión más completa y detallada de la historia del
teatro en Perú en comparación con el tercer texto. Proporciona una mayor profundidad histórica
y contextual, lo que resulta en una comprensión más sólida de la evolución del teatro en el
país. El énfasis en figuras y eventos específicos enriquece la narrativa y permite a los lectores
apreciar mejor la importancia del teatro en la cultura peruana.
OPINIÓN DEL SEGUNDO TEXTO
El segundo texto se centra en la importancia de las artes escénicas y el teatro
en Perú y resalta su relevancia cultural y su capacidad para reflejar y promover
las costumbres, tradiciones y la identidad cultural del país. Ofrece una perspectiva
positiva y elogiosa del teatro peruano, destacando su capacidad para consolidarse
y evolucionar a lo largo de los años, a pesar de los desafíos que ha enfrentado.

El texto presenta un recorrido histórico del teatro en Perú, desde la época


prehispánica hasta la actualidad. Resalta el papel de las artes escénicas quechua
en la época de la conquista y cómo se han convertido en una parte fundamental
de la cultura peruana. Además, menciona figuras clave en la historia del teatro
peruano, como Felipe Pardo y Aliaga, Manuel Ascencio Segura y otros, que
contribuyeron a la consolidación del teatro costumbrista y la representación de la
sociedad limeña de su tiempo.

El texto también destaca la importancia de las escuelas de teatro y la influencia


de nuevas tendencias en el crecimiento del teatro en Perú. Se subraya la
capacidad del teatro para adaptarse a los cambios, incluyendo la transición a la
conexión en línea, lo que ha permitido que el teatro continúe siendo una parte
esencial de la vida cultural peruana.

En mi opinión, el segundo texto es un homenaje al teatro y a las artes


escénicas en Perú. Destaca la riqueza de la historia teatral del país y la
importancia de esta forma de expresión cultural para la sociedad peruana. Ofrece
una visión positiva y optimista del estado actual del teatro en Perú y subraya su
capacidad para evolucionar y adaptarse a las circunstancias cambiantes. En
resumen, el texto enfatiza la importancia cultural y la vitalidad del teatro peruano
en la actualidad.
OPINIÓN DEL TERCER TEXTO
El tercer texto destaca la importancia del teatro y las artes escénicas en Perú y en todo el
mundo como una expresión cultural que nunca debe perderse. Expone varios motivos clave para
esta importancia, como la consolidación, exhibición y difusión de las costumbres, tradiciones y la
cultura de cada país a través de representaciones teatrales en diversos géneros.

El texto proporciona una visión general de la historia del teatro en Perú, desde sus raíces en
la época prehispánica hasta su evolución a lo largo de los siglos, haciendo hincapié en
momentos significativos como la época colonial, el auge de la comedia costumbrista en el siglo
XIX y el desarrollo de escuelas y salas de teatro en el siglo XX.

También menciona cómo influencias teatrales extranjeras, como Bertolt Brecht y Jerzy Grotowski,
impactaron en el teatro peruano en las décadas de 1960 y 1970, así como los desafíos que
enfrentó en las décadas de 1980 y 1990 debido a crisis económicas y políticas.

El texto concluye destacando el resurgimiento del teatro peruano en los últimos años, gracias al
talento de actores contemporáneos y la adaptación a las nuevas tecnologías, lo que lo convierte
en una necesidad cultural en la actualidad. Además, se enfatiza la importancia de las escuelas
de teatro y la incorporación de nuevas influencias en el crecimiento del teatro en Perú.

En mi opinión, el tercer texto presenta una visión general interesante y valiosa de la historia y
evolución del teatro en Perú, resaltando su importancia en la promoción de la cultura y las
tradiciones del país. También destaca cómo el teatro ha enfrentado desafíos a lo largo de los
años y ha logrado adaptarse y resurgir, lo que subraya su vitalidad en la escena cultural
peruana. La promoción de la educación teatral y la incorporación de influencias contemporáneas
son aspectos clave para su desarrollo continuo.

También podría gustarte