Está en la página 1de 12

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LAS ARTES UNEARTE

PUERTO LA CRUZ ESTADO ANZOATEGUI

ASIGNACIONES TEATRO VENEZOLANO I

PROFESOR INTEGRANTE

JUAN DE L ACRUZ ELYANGELY RUIZ 2836965

SEMESTRE 2 CANTO MECION SOLISTA SINFONICO


I. TEATRALIDAD INDIGENA
El teatro indígena en lo prehispánico es arte escénico recreado en un texto a mediados
del siglo XIX, es decir reproducido en el sentido en lo que plantea Lienhard , trasladado
Desde las actualizaciones efímeras a “ una versión definitiva” concepto ajeno de las
culturas orales (Lienhard 1998)y por sobre todo a la naturaleza del arte teatral.

Las formas gramaticales de los textos transcritos tendieron a adoptar las del lenguaje
escrito atenuando en mayor o menor medida o sencillamente omitiendo las
estrategias a través de los cuales estos se mantenían en la memoria , es decir ritmo, la
métrica, la estilística, la estructura articuladora de una tupida secu8encia de unidades
expresivas asociadas a pares , los gestos la voz las unidades expresivas asociadas en
pares , los gestos, la voz , la énfasis entonaciones y timbre la kinésica y promexica de
los cuerpos de la escena teatral.

LAS TURAS

Las fiestas las turas es unas representación colectiva de ascendencia indígena,


esencialmente ritual, que aún sigue ejecutando los descendientes de los ayamanes
principalmente en el noroccidente venezolano. En el cerro de moroturo, Municipio
Urdaneta Estado Lara y en San Pedro de Mapari, Estado falcón. La fiesta ritual de las
turas es la representación colectiva que ha cohesionado y conformado la identidad
colectiva de los descendientes de Ayaman .

II.MANIFESTACIONES CULTURALES DURANTE LA COLONIA

Durante los siglos XVI XVII y XVII , el teatro en la américa hispánica dio como una
manifestación artística relacionada directamente con la importancia poltica y
económica de las incipientes ciudades y ligadas a la vida social y religiosa.

En su desarrollo influyeron acontecimientos de las cortes virreinales celebraciones por


la coronación de reyes en las metrópolis las llegadas de virreyes y gobernadores los
triunfos dele ejercito ibérico en ultramar o en las mismas colonias y las fiestas y
reuniones religiosas.

Sin importar el grado de pompa de lujo que desplegaron las celebraciones estas
siempre se regían por las leyes reales promulgadas con el objetivo de preservar el
decorum de las instituciones.

En la américa colonial a pesar de la diversidad cultural entre los conquistadores y


criollos existió una unidad en la implantación de ciertas formas de la denominada
cultura superior de la cual participaba el teatro.
EL MESTIZAJE Y SUS FESTIVIDADES FOLKLORICAS

SEMANA SANTA

La semana santa tienen mucho mas peso en el centro del estado la solemnidad de la
fecha impone una rigurosidad seriedad una conmemoración austera y una religiosidad
impresionante.

DANZA DE LISERES

En el estado de Veracruz la danza dedicada al jaguar se le conoce como leseres se


danza en Santiago Tuxtial en el mes de junio el día 13 de San Antonio de Padua el 24
día de San Pedro San Pablo y los fines de semana del mes.

EL NIÑO PERDIDO

Es una costumbre muy peculiar que consiste en colocar una serie de velas encendidas
en la calle el 7 de diciembre. Este hecho rememora el pasaje bíblico en el que el niño
Jesús se le perdió a su madre quien finalmente lo encontró en el templo.

DIA DE MUERTOS

El día de los muertos es la mas clara muestra del mestizaje ya que tanto los indígenas
como los conquistadores tenían una tradición.

Esta fiesta dura el 31 de octubre al 2 de noviembre. Para la fiesta se preparan altares


que se adornan con manteles y papel picado de diferentes colores también incluye
platillos favoritos del muerto así como bebidas dulces cigarros. Esta tradición se
celebra no solo en Veracruz pero es la mas representativa en la muestra de nuestras
culturas.

LA PRIMERA LICENCIA PARA LA REPRESENTACION DE UNA COMEDIA EL DIA DE


SANTIAGO APOSTOL

El 28 de junio de 1600 se concede la primera licencia conocida para la representación


teatral una comedia en Caracas el día de Santiago apóstol iniciando la era del teatro
hispánico en la colonia.

EL TEATRO COMO FIESTA PUBLICA LUGAR DE REPRESENTACION Y AUTORES


EXTRANJEROS REPRESENTADOS

El teatro publico o teatro de calle puede denominar a cualquier tipo de escenificación


dramatización o representación con voluntad artística o de espectáculo que se hace en
escenarios urbanos sea actuaciones son improvisados al aire libre y sin que los
espectadores hayan tenido que pagar.
La Moderna ideología del teatro de calle o público partió de la voluntad de rechazar los
recintos teatrales convencionales en busca de un público que no frecuenta el teatro
como acción sociopolítica directa.

LA PRIMERA OBRA DE TEATRO EN VENEZUELA Y EL PRIMER EDIFICIO DE TEATRO.

En 1804 fue estrenado en caracas la obra teatral mas antigua conocida escrita por un
autor venezolano, Andrés Bello. Venezuela consolada una pieza breve de 344 versos,
en la cual participa 3 personajes alegóricos; Venezuela, el tiempo, Neptuno.

En 1784 se inaugura el primer teatro de Venezuela el coliseo de caracas construido por


orden del brigadier Manuel González torres de nava gobernador y capitán general.
Este primer coliseo estuvo ubicado entre las esquina del conde y carmelitas y tenía una
capacidad par 1500 espectadores desde su inauguración el coliseo seria el centro de
vida de la cultura de Caracas durante casi tres décadas. En estos años, los más
brillantes de instalación, actuó la primera actriz profesional venezolana de la que se
tenga conocimiento Ana María Pinelo.

III.EL TEATRO EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX

El teatro en el siglo XIX se destaca por obras teatrales y representaciones artísticas,


fruto de las transformaciones, sociales, culturales y políticas del tiempo-espacio en
Europa al mismo tiempo es un periodo en el cual es posible reconocer diversos
movimientos artísticos que incluso eran radicalmente opuestos entre si, el
romanticismo el naturalismo y el realismo.

La importancia del quiebre del romanticismo es fundamental para una nueva visión
acerca del mundo, y en específico del teatro. El realismo y el naturalismo surgen como
una condición de creación e implementación de obras que juegan un papel más
acertado respecto a nuestra cotidianidad que ls personas se identificaran mas con ello
que les resultaba común y propiamente realista. Dejando de lado la idea de lo
perfecto.

CONTEXTO POLITICO SOCIAL

Estas tendencias se desarrollaron en Europa, a mediados del siglo XIX. Iniciando en


Francia y teniendo como punto de inflexión a España. Que es el lugar donde surgen
transformaciones dentro de la literatura, las artes, la economía y la política. Pues en
este periodo se estaban desarrollando momentos importantes, como; la lucha entre
los conservadores y los progresistas, y nuevamente la restauración y consolidación de
la monarquía.
AUTORES EXTRANJEROS CORRIENTES TEATRALES QUE MARCAN PAUTAS

A principios del siglo XX el teatro español continuaba estancado en fórmulas


decimonónicas, ajeno a la renovación emprendida en otros países europeos por
directores y dramaturgos como Stanislavski, Gordon Craig, Antoine o el suizo Adolphe
Appia.

Ya a lo largo del siglo XIX la oferta y la demanda teatrales se habían ordenado en dos
categorías: un teatro "selecto" (por la selección de los temas, afines a la burguesía que
lo consumía), "caro" (y por tanto también selecto económicamente) y materializado en
subgéneros muy diversos, desde la alta comedia al teatro poético de filiación
modernistas; y frente a él, un teatro "popular", cuyos personajes eran estereotipos de
las clases menos pudientes, que alcanzó su máxima expresión en el sainete social, y
con la participación estelar de grandes autores como Carlos Arniches o Benavente, más
tarde Premio Nobel

LA DRAMATURGIA NACIONAL

Debido a la especialización existente en el sector de las artes escénicas, se está


produciendo una necesidad de diferenciar al creador literario de una obra, el
dramaturgo o escritor dramático, de aquella persona que recibe una historia y la
adapta para ponerla en escena: el dramaturgita. Ambos se pueden considerar
creadores y por lo tanto susceptibles de percibir derechos de autor. Normalmente un
dramaturgo al escribir ya está proponiendo una primera adaptación de su obra, por lo
que los dramaturgos suelen ser dramaturgitas, pero no al revés.

Esta figura, la de dramaturgita en la mayoría de países es menos visible puesto que la


asume automáticamente el director o escenificador de una obra, pero en Alemania5 es
habitual que haya equipos de varios dramaturgistas que adoptan además roles de
gestor cultural en los teatros públicos, planificando una temporada según un
repertorio muy concreto, con indicaciones muy precisas tanto históricas como técnicas
para el director, quien tiene menos margen que sus homólogos extranjeros.

EL EDIFICIO TEATRAL COLISEO

El Teatro Coliseo es un tradicional y antiguo teatro argentino, ubicado en Buenos Aires,


que se encuentra en el barrio Retiro (Buenos Aires), calle: Marcelo T. de Alvear 1125,
frente a la Plaza Libertad. La historia del teatro se divide en varias etapas, en razón de
las remodelaciones y reubicación de la sala. La primera etapa se extendió entre su
inauguración en 1804 -aún en tiempos de la colonia- frente a la Iglesia de la Merced y
1834; la segunda etapa se extendió desde la remodelación de 1834 y la demolición de
1873, época en la que fue conocido como Coliseo Argentino o Teatro Argentino; la
tercera etapa se extendió desde su reconstrucción frente a la Plaza Libertad en 1905
hasta su cierre en 1937; y la cuarta etapa se extiende desde la última remodelación y
ligera reubicación, hasta la actualidad.

TEATRO MADEREDO

La construcción de los teatros griegos "clásicos" comprende desde el siglo V hasta el III
a. C. Es relativamente fácil identificar un centenar. Los teatros clásicos griegos están
presentes en toda la Grecia continental e insular, así como en Magna Grecia y Asia
Menor.

En lo que se refiere al tipo de representaciones, en sus comienzos las representaciones


consistían en danzas y cantos y muchas cosas más que se realizaban en un espacio
abierto cerca del altar del dios en cuyo honor se celebraban, debido a lo cual no es
extraño el que haya un templo junto al teatro. Poco a poco se fueron introduciendo
asientos para los espectadores. Estos, tras un desplome en Atenas, se convirtieron en
sólidas gradas de tierra. Se ubicaban en lugares amplios y extensos.

TEATRO APOLO

El teatro Apolo fue una sala teatral situada en el número 45 de la calle de Alcalá de
Madrid (España). Se inauguró el 23 de marzo de 1873, con un aforo para dos mil
doscientos espectadores, que le valió el título de catedral del género chico en el
Madrid de la Restauración. En principio adoptó la programación de teatro por horas,
habitual entre 1870 y 1910, que haría famosa la cuarta de Apolo; es decir, su última
sesión, que comenzaba a partir de las doce y media de noche, con obras más atrevidas,
y un público más despreocupado y jaranero. Vendido el edificio a una institución
bancaria, el viejo teatro Apolo de Madrid desapareció el 30 de junio de 1929.

IV.EL TEATRO EN LA SEGUNDA MITAD DEL XIX

En el teatro de la segunda mitad del siglo XIX existe una gran variedad de subgéneros
en los que se seguirá observando, en cierta medida, el tono melodramático del
Romanticismo. El drama histórico fue el subgénero empleado con mayor frecuencia
por los dramaturgos del momento, pero además de este se cultivaron otros
subgéneros que veremos a continuación:

La alta comedia.

En este subgénero son pocos los personajes que aparecen y representan a la clase de
la burguesía. Así, en estas obras se realiza una defensa de una serie de valores que
poseían los hombres y mujeres burgueses: la religiosidad, el matrimonio, lo didáctico y
moralizador, el sentimentalismo, etc. Los espacios en los que se desarrolla la acción
son los lugares interiores donde esta clase desarrollaba su vida y el tiempo
corresponde al contemporáneo.
Los principales representantes de este tipo de teatro son:

a) Ventura de la Vega.

Puede considerársele un precursor de este tipo de comedia. Escribió Un hombre de


mundo, obra en la que consigue un tono y una intriga puramente teatral.

b) Adelardo López de Ayala y José Tamayo y Baus.

Estos son dos escritores que escriben un teatro que defiende los intereses burgueses y
que en su afán moralizador lo escrito pierde cierta verosimilitud. Del primero podemos
destacara las obras tituladas El tejado de vidrio y Consuelo. Del segundo, son
merecedoras de mención las obras Los hombres de bien y La bola de nieve, en esta
última obra, que abandona en cierta medida ese tono moralizador para adoptar uno
más pasional, se vislumbra ya lo que será el teatro del siglo siguiente.

2. El neo romanticismo.

Este tipo de comedia está liderado por el escritor José de Echegaray, quien en su época
alcanzó un notable éxito entre el público burgués. En sus obras los aspavientos, gritos,
excesivas gesticulaciones, etc. ocupan el lugar que debería tener la profundización en
la psicología de los personajes. Por esto, el teatro de Echegaray, hoy en día, resulta
vacío para el lector o el espectador; aunque, a pesar de ello, consiguiera alzarse con el
Premio Nobel de Literatura en el año 1904. Algunos títulos de este autor son: El Gran
Galeoto, El loco Dios y O locura o santidad.

3. El drama social.

Frente a la alta comedia, el drama social presenta un lenguaje mucho más natural y un
diálogo culto pero no retórico, lo que nos acerca más al teatro del siglo XX. Además,
hay que sumar la preocupación social que muestra este tipo de teatro. Las principales
figuras de este teatro son Enrique Gaspar y la obra en la que satiriza a la clase
burguesa titulada Las personas decentes y Joaquín Dicenta con Juan José, obra con la
que consigue el mayor triunfo en el teatro de la época.

4. El género chico.

La tradición literaria del sainete y el gusto por la zarzuela dan lugar al subgénero
dramático conocido como género chico. Normalmente, los protagonistas de estas
obras son los típicos chulapos y chulapas del Madrid castizo, que en la literatura hacían
uso de una lengua desgarrada que dejaría su rastro en el modo real de hablar de los
madrileños. De estas obras vivas y cargadas de humos destacaremos las conocidas La
Gran vía y La verbena de la Paloma.
PROMOCION ESTADAL

TEATRO CARACAS

El Teatro Municipal de Caracas Alfredo Sadel es un espacio dedicado a la


representación de óperas, espectáculos musicales y obras de teatro, y uno de los más
importantes de Caracas hasta la inauguración del Teatro Teresa Carreño en 1983. Está
ubicado en el centro histórico de la ciudad, en la esquina Municipal de El Silencio.

TEATRO ANTONIO GUZMAN BLANCO

Antonio Guzmán Blanco, quien gobernó el país entre 1870 y 1877, introdujo, a través
de los edificios que ordenó construir, el valor del simbolismo en la arquitectura de
Caracas.

El Municipal es un ejemplo de su política de secularización liberal, al demoler la


antigua iglesia de San Pablo y reemplazarla por una obra «progresista», que vendría a
renovar la ciudad utilizando el modelo urbano de París. Su construcción, según
proyecto de Richard fue paralizada y luego terminada por Jesús Muñoz Tébar, quien
alteró algunos elementos. El teatro se compone de un peristilo semicircular, formado
por columnas corintias sobre las cuales descansa una cornisa que rodea el edificio,
cuyo aforo es de mil 300 espectadores. Al entrar, se pasa al vestíbulo, profusamente
decorado, que conecta a una escalinata que conduce a las tres puertas de acceso.
Pinturas del italiano Enrico Daville y los venezolanos Pedro Jáuregui, Jacinto Inciarte y
Manuel Otero visten los cielorrasos; dos esculturas de Rafael de la Cova completan la
decoración. El patio se complementa con dos balcones, de treinta palcos cada uno,
más un último nivel, desde el cual se puede ver cómodamente el escenario, que
incorporaba todos los mecanismos técnicos de la época. La plazoleta exterior, que
fuera centro de intensa actividad social, fue demolida por una operación de ensanche
de vías, donde el teatro también perdió su atrio y su carácter monumental. El teatro se
estrenó con El Trovador de Verdi, en 1881, y es hoy Patrimonio Nacional. IGV

TEATRO MUNICIPAL VALENCIA

El Teatro Municipal de Valencia es un teatro situado en la Calle Colombia (cruce de la


calle Carabobo, al lado de la Facultad de Derecho de Universidad de Carabobo) de la
ciudad venezolana de Valencia. Su construcción se inició en 1879 por órdenes del
Presidente de Venezuela, Antonio Guzmán Blanco y el Gobernador del estado
Carabobo, Don Hermógenes López. Fue inaugurado en octubre de 1894.

TEATRO MUNICIPAL CAJIGAL BARCELONA

El Teatro Cajigal Es un edificio histórico acondicionado para actividades teatrales que


data del siglo XIX, construido en el estilo Neoclásico. Se encuentra ubicado en el
Municipio Simón Bolívar frente a la Plaza Rolando, en la ciudad de Barcelona, la capital
del estado Estado Anzoátegui al nororiente del país sudamericano de Venezuela

Posee una capacidad para 300 espectadores. Es usado básicamente para eventos
culturales, obras de teatros y conciertos. Fue inaugurado el 3 de febrero2 de 18953 por
el General Nicolás Rolando.

V.COMEDIA DRAMATICA COMEDIA DE CONSTUMBRE SAINETE

La comedia dramática es un estilo de televisión y cine en el cual hay un balance igual o


similar entre el contenido humorístico y el dramático.

La comedia de costumbres es un subgénero dramático que describe con ironía y


agudeza la vida cotidiana de una época o de una clase social concreta, por lo general la
clase media o burguesía.

ANIBAL DOMINICCI

Aníbal Dominicci (Barcelona, estado Anzoátegui, Venezuela, 9 de julio de 1837-


Caracas, 25 de septiembre de 1897) fue un abogado, jurisconsulto, periodista, escritor
y político venezolano, miembro fundador de la Academia Venezolana de la Lengua y
primer ministro de educación de Venezuela. Su familia era emigrada de Corsica1
cuando todavía era parte de la República de Génova. Su hijo, Santos Dominici, fue un
miembro notable de la sociedad médica venezolana.

NICANOR BOLET PERAZA

Nicanor Bolet Peraza (Caracas, Venezuela, 4 de junio de 1838 - Nueva York, Estados
Unidos, 25 de marzo de 1906) fue un escritor costumbrista venezolano.

Aunque nace en Caracas,1 su infancia y juventud transcurren en Barcelona, estado


Anzoátegui. Conjuntamente con su padre Nicanor Bolet Poleo y su hermano Ramón
editaron entre 1856 y 1858 la revista literaria «El Oasis» que es la primera publicación
impresa de opinión en territorio anzoatiguense.

Funda en 1877 el diario «Tribuna Liberal», en donde hacía duras críticas al gobierno de
Antonio Guzmán Blanco, por lo que tuvo que abandonar su patria a partir de 1880.

Se traslada con su familia a Nueva York y allí funda y redacta dos revistas: «La Revista
Ilustrada» y «Las Tres Américas» en 1893.

Entre sus artículos de costumbres destacan: Cuadros Caraqueños y Cartas Gredalenses,


en el cual Venezuela es equiparada con un gredal. También escribió una crónica sobre
el olvidado Teatro de Maderero, de la Caracas de principios del siglo XIX, en el cual las
representaciones de Semana Santa se convertían en un espectáculo cómico.

EDUARDO BLANCO
Eduardo Blanco (Caracas, 25 de diciembre de 1839 - Caracas, 30 de junio de 1912) fue
un escritor y político venezolano autor de dos obras emblemáticas de la literatura
venezolana. Se tienen muy pocos datos sobre su vida.

Hijo único de José Ramón Blanco y Toro y María Eugenia Acevedo, estudió en el
colegio "El Salvador del Mundo". A los 20 años se incorpora al ejército y se une al
cuerpo de edecanes del General Páez entre 1861 y 1863.

ENRRIQUE BERARDO NUÑEZ

Enrique Bernardo Núñez (n. Valencia; 20 de mayo de 1895 - f. Caracas; 1 de octubre de


1964) fue un escritor venezolano y cronista oficial de la ciudad de Caracas en dos
ocasiones.

EL TEATRO EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

El teatro que domina la escena española a comienzos del siglo tiene una orientación
claramente comercial porque busca sobre todo la aceptación del público, burgués en
su mayoría, que frecuenta las salas. En el teatro que, a falta de una denominación más
precisa, podemos calificar de TEATRO TRADICIONAL, y que cubre el primer tercio del
siglo XX va podemos distinguir tres grandes corrientes:

La primera corriente sería la del TEATRO BURGUÉS propiamente dicho Es el teatro que
triunfa en las salas y no presenta una gran crítica social a la burguesía e incluso halaga
los intereses más adocenados de esa clase social. Este teatro será reacio a las nuevas
tendencias. No obstante, eso no supone que no se produzcan innovaciones

CONSOLIDACION DEL SAINETE

LEONCIO MARTINEZ

Leoncio Martínez (n. en Caracas el 22 de diciembre de 1888 m. el 14 de octubre de


1941) fue un humorista, periodista, dramaturgo, caricaturista, poeta, publicista,
compositor de las letras de algunas melodías populares, y promotor del Círculo de
Bellas Artes de Caracas. Destacó como caricaturista. Su trabajo en Venezuela pudo ser
apreciado en periódicos como: El Cojo Ilustrado (1908), La Voz del Pueblo, El Nuevo
Diario (1913), La Linterna Mágica, Pitorreos (1918), y Fantoches (1923-1941),
semanario del cual fue fundador.

RAFAEL GUINAND

Rafael Guinand, nacido en Caracas, en 1881, es descendiente de suizos-franceses,


originarios del cantón de Neutchatel y que se radicaron en Venezuela, a mediados del
siglo XIX, a la que conocieron por accidente, tras un naufragio del buque que les
conducía a China donde pensaban comerciar y vender relojes suizos de los cuales eran
expertos.
Fue uno de varios hermanos que, a pocos años de iniciarse el siglo XX, mostró su
inquietud por el teatro, influenciado por la compañía de Teófilo Leal. Sus inclinaciones
le llevaron a representar, a través del humor y la parodia, las costumbres y
características de la Venezuela de la primera mitad del siglo, siendo un claro
exponente en el teatro venezolano del “costumbrismo” y del sainete, del cual fue uno
de los representantes más versátiles e importantes.

También podría gustarte