Está en la página 1de 3

Instrucciones generales – Evaluación 4

Modalidad
En equipos de 4 a 6 estudiantes deberán analizar un caso ficticio y desarrollar un
diagnóstico de salud familiar y un plan de cuidados.
Ponderación: 25%
Puntaje total: 39 puntos.

Consideraciones generales
- Los grupos se asignarán en horas mixtas, martes 07 de noviembre.
- Se asignará un caso práctico aleatoriamente a cada grupo.
- En base a los contenidos revisados en clases, cada grupo deberá realizar un
Diagnóstico de Salud Familiar y un Plan de Cuidado Familiar.
- Deberán preparar una presentación según la pauta que se entrega a continuación.
Fecha de presentación oral: Martes 21 de Noviembre de 2023, en horas mixtas.
Instrucciones específicas
1. Introducción: Se debe explicar que es un Diagnóstico y Plan de Cuidado Familiar,
cuál es su importancia y cuales son sus implicancias, en términos generales y en el
marco del Modelo de Atención Integral de Salud. Todo debe estar fundamentado
teóricamente.
2. Diagnóstico de Salud de la Familia:
a. Presentación del caso (copiar y pegar el caso asignado).
b. Etapa I: Vinculación afectiva.
i. ¿Cómo la llevarían a cabo en el caso analizado? Deben agregar un
pequeño relato de la situación hipótetica, los factores y las estrategias
que tomarían en cuenta.
c. Etapa II: Evaluación de la situación problema.
i. Diseñe una entrevista familiar de a lo menos 8 preguntas por medio
de la cual se podría explorar los posibles problemas de la familia.
ii. Realice una breve caracterización del contexto en donde vive la
familia (datos demográficos, epidemiológicos, determinantes
sociales de la salud, etc).
iii. Identifique la etapa del ciclo vital de la familia y si observa o no
crisis normativas y/o no normativas.
iv. Explore el caso desarrollando un Genograma, un Ecomapa y a lo
menos otra herramienta (una más) de evaluación familiar que
considere pertinente. Acompañe un breve análisis.
d. Etapa III: Consenso de la propuesta de diagnóstico.
i. En base a la información recabada, redacten el Diagnóstico de Salud
Familiar, identificando los principales problemas por los que
atraviesa la familia.
ii.
3. Plan de Cuidado Familiar:
a. Tipo de problema: definan la naturaleza de los problemas identificados (p.
ej., problema psicosocial, problema motriz, problema interpersonal, etc.).
b. En base a los problemas identificados y según el Modelo Triangular de
Doherty y Baird revisado en clases, indiquen el nivel de complejidad de
intervención que resultaría más adecuado para el caso analizado y
fundamenten.
c. Planteen un objetivo general que aborde el caso en su conjunto.
d. Plantee un objetivo específico por cada problema identificado.
e. Para cada problema y su correspondiente objetivo, sugiera a lo menos una
actividad o estrategia de abordaje.
f. De acuerdo con todo lo anterior, planifique una calendarización del Plan de
Cuidado Familiar.
g. Por cada objetivo/estrategia, defina responsable/s.
h. Identifique y describa los recursos (materiales y/o humanos) necesarios.
i. Para organizar esta información, deben hacer uso del cuadro que se anexa.

Nivel de
Objetivo Actividades o Fech Responsa Recur
Problemas intervenció
general estrategias as bles sos
n
Problema 1
Problema 2
Problema 3
Problema
X…
4. Conclusiones: Presentar una breve síntesis del proceso y vincularlo con aspectos
teóricos relevantes desde un enfoque sociopolítico y comunitario.
Instrucciones generales – Evaluación 4 / Parte 2 – 10%

Producto de promoción y prevención en Salud.


 Deberán planificar al menos una actividad de promoción y prevención en salud, que
esté ligada a alguna de las problemáticas identificadas en su caso clínico.
 La idea de esta actividad es que busque un abordaje integral de su caso clínico
abordado, pero que no solo se enfoque en esa familia. Entendiendo que muchas de
las problemáticas presentadas, pueden repetirse en la población en general.
 NO se recibirán trípticos, ni afiches, ni productos relacionados. Deben pensar en
una actividad innovadora, bien elaborada, estructurada, con sus pasos a realizar,
objetivo, responsables, dónde y cómo la realizarían, posibles beneficios y resultados
que obtendrían al realizar esa actividad.
 Deberán justificar el por qué de esa actividad.

También podría gustarte