Está en la página 1de 23

Protocolo colaborativo Unidad #3

Administración En Servicios De La Salud


Matemática I
Tutor: Leonardo Cortina Jaramillo

Registro de los participantes: CIPA #8


María Eugenia Utria Utria.
Wendy López Atencio.
Sildana Gómez Cossio.
Luz Karina Rada Sierra.
Ana Katherine Molina Cantillo.

Descripción del texto o actividad a realizar.


Se realizará un análisis de los protocolos individuales de todo el grupo y se
unificarán criterios de la unidad 3, que tiene como tema principal POLINOMIOS
en el cual se tocarán subtemas como:

✔ Porcentajes

✔ Regla de 3 simple
✔ Regla de 3 compuesta

✔ Ejercicios Regla de 3 Simple

Los cuáles serán debatidos por el grupo y desarrollar cada ítem mencionado en
la estructura del protocolo colaborativo. Se aspira que, en el desarrollo de este
protocolo colaborativo, queden aclaradas todas la dudas y preguntas surgidas de
cada uno de los integrantes del grupo, y que este protocolo sea de mucha utilidad
en el trascurso de nuestra carrera.
Palabras claves.
Directa, compuesta, inversa, polinomio, matemática.

Objetivos de las lecturas o actividad a realizar.

✔ Comprender y manejar los conceptos fundamentales de los polinomios, como


términos, coeficientes, exponentes y grados.

✔ Aprender a sumar, restar, multiplicar y dividir polinomios utilizando métodos


algebraicos.

✔ Comprender la relación entre los polinomios y las funciones polinómicas, y


utilizar los polinomios para representar y analizar funciones matemáticas.

✔ Desarrollar habilidades de pensamiento crítico y razonamiento lógico al trabajar


con polinomios y resolver problemas relacionados.

✔ Entender y utilizar las diferentes formas de representar polinomios, como la


forma estándar y la forma factorizada.

Conceptos claves y definiciones.


DEFINICIÓN Polinomio es una suma de varios monomios.

Si todos los monomios del polinomio son no semejantes entre sí, decimos que el
polinomio está en forma reducida.
Cada uno de los monomios que forman un polinomio se llama término. Si hay un
monomio de mayor grado, éste recibe el nombre de término principal, y su
coeficiente se llama coeficiente principal. Si hay un monomio sin parte literal (un
número que no esté multiplicado por ninguna letra), éste recibe el nombre de
término independiente.
Se llama grado del polinomio al mayor de los grados de sus monomios.
Un polinomio en una sola variable se dice ordenado si los monomios están
escritos de mayor a menor grado. Si el polinomio tiene más de una variable no
pensaremos en él como ordenado.

NOTACIÓN Al igual que en el caso de los monomios, también daremos un


"nombre" a los polinomios. Los nombres de los polinomios tendrán dos partes:
Una letra mayúscula (lo normal es usar desde la P en adelante) y las variables
que forman parte del polinomio, entre paréntesis. Por ejemplo:

Con la notación anterior resulta más sencillo hacer referencia al valor numérico
de un polinomio. El nombre que escogemos está acompañado de las variables
del polinomio, así que si queremos referirnos a un valor numérico en concreto no
tenemos más que escribir el nombre del polinomio cambiando las variables por el
valor que corresponda. Por ejemplo:
Dado el polinomio, en lugar de escribir "valor

numérico de para, , ", escribiremos

simplemente. En este caso:

DEFINICIÓN Un polinomio se dice opuesto a otro si los términos que los forman

son opuestos a los términos del otro. Por ejemplo, y

son polinomios opuestos.

¿Qué operaciones podemos hacer con polinomios?

En la siguiente tabla tienes explicaciones y ejemplos para todas las operaciones


que podemos hacer con polinomios. Están basadas en las operaciones que
hacemos con monomios.

SUMA DE POLINOMIOS
Podemos completar la operación con los monomios que sean semejantes.
Ejemplos:

RESTA DE POLINOMIOS
Sumamos al minuendo el polinomio opuesto del sustraendo.
Ejemplos:

PRODUCTO DE UN MONOMIO POR UN POLINOMIO


Multiplicamos el monomio por cada uno de los monomios que forman el polinomio.
Ejemplos:

DIVISIÓN DE UN POLINOMIO ENTRE UN MONOMIO

Dividimos cada uno de los monomios que forman el polinomio entre el monomio
que juega el papel de divisor. El resultado puede no ser un polinomio.
Ejemplos:

(No es un polinomio)

PRODUCTO DE DOS POLINOMIOS

Multiplicamos ca monomio de uno de los polinomios por cada uno de los


monomios del otro polinomio.
Ejemplos:

OBSERVACIÓN Se puede definir una división entre polinomios de una sola


variable, e incluso con más de una, pero tendrás que esperar a 3º ESO para
aprender esa operación.

Los Porcentajes

El porcentaje es una de las expresiones matemáticas que más usamos en la vida


cotidiana. Por otra parte, la información que aparece en los medios de
comunicación está repleta de datos expresados en porcentajes. Por ejemplo,
¿quién no ha oído decir alguna vez?: "Rebajas del 10% en todos los artículos del
hogar" o "El paro aumentó el último trimestre un 0,5%". Un porcentaje es la
proporción de una cantidad respecto a otra y representa el número de partes que
nos interesan de un total de 100.

Porcentaje o tanto por ciento

Cuando una familia invierte el 45% de sus ahorros en comprar una vivienda, se
está gastando en ella 45 euros de cada 100 que ha ahorrado.
Se puede definir el tanto por ciento como una fracción que tiene denominador
100. En este caso, el 45% es la fracción decimal.
Como el porcentaje es una fracción decimal, se puede expresar también en
número decimal. Así, 45% = = 0,45 (se ha dividido 45 entre 100).

Cualquier porcentaje se puede expresar en forma de fracción o número decimal


y, a su vez, cualquier número decimal o fracción se puede expresar en porcentaje:

Cálculo de porcentajes

Existen dos formas para hallar un porcentaje o tanto por ciento

1. Para calcular el porcentaje de una cantidad, multiplicamos la cantidad por el


número que indica el porcentaje y dividimos el resultado entre 100.

Ejemplo:
El 20% de los estudiantes de un colegio, que tiene 240 alumnos, practica deporte.
¿Cuántos estudiantes practican deporte?
Para hallar la respuesta multiplicamos 240 por 20 y dividimos el resultado entre
100:

Por tanto, el 20% de 240 alumnos = 48 alumnos.

2. Para calcular el porcentaje de una cantidad, multiplicamos la cantidad por la


expresión decimal de dicho porcentaje.
Ejemplo:
Observa esta igualdad:

Para calcular el 20% de 240, basta con multiplicar 240 por 0,2:
240 · 0,2 = 48
Variaciones: incrementos y descuentos
INCREMENTOS
Un incremento se produce cuando a una cantidad se le suma un porcentaje de la
misma para obtener una cantidad mayor.

Ejemplo:

Si una camiseta, sin el 16% de IVA, cuesta 12,00 ¬, para saber cuánto cuesta con
IVA hay que:

1. Calcular el incremento que sufre el precio de la camiseta. Para ello, hallamos el


porcentaje de la cantidad (16% de 12,00): 12 · 0,16 = 1,92 (0,16 es la expresión
decimal del porcentaje 16%).
Sumar la cantidad (12,00) y su incremento (1,92) para obtener el precio final: 12,00
+ 1,92 = 13,92 ¬

El precio de la camiseta tiene un incremento debido al IVA y, por tanto, es


necesario disponer de un total de 13,92 euros para comprarla.

DESCUENTOS

Un descuento se produce cuando a una cantidad se le resta un porcentaje de la


misma para obtener otra cantidad menor.

Ejemplo:

Vamos a calcular el precio de un libro que antes costaba 42,00 ¬ y ahora tiene el
5% de descuento:

1. Calculamos el descuento que sufre el precio del libro. Para ello, hallamos
el porcentaje de la cantidad (5% de 42,00): 42,00 · 0,05 = 2,10 (0,05 es la
expresión decimal del porcentaje 5%).

2. Restamos la cantidad (42,00) menos su descuento (2,10) para obtener el


precio final: 42,00 - 2,10 = 39,90 ¬ El precio del libro tiene un recuento y,
por tanto, habría que disponer de 39,90 euros para comprarlo.

Tanto por 1 y tanto por 1.000

Puesto que un tanto por ciento es una proporción de un número de partes por
cada 100, el tanto por uno y el tanto por mil son proporciones de un número de
partes por cada 1 o por cada 1.000 respectivamente. El tanto por ciento, por uno
o por mil son sólo diferentes maneras de expresar un porcentaje.

Es lo mismo decir que se divide una tarta en 100 partes y se cogen 25 que decir
que se cogen 0,25 de una tarta, o que se divide en 1.000 partes y se cogen 250.
Por tanto, el 0,25, el 25 % o el 250 por mil son expresiones equivalentes y
significan lo mismo.

Aplicaciones de los porcentajes

Los porcentajes se usan para:

1. Relacionar una parte con el todo: Ejemplo: "El 58% de los aspirantes a
ingresar en la Universidad son mujeres".

2. Determinar una proporción entre dos cantidades: Ejemplo: "La proporción


de levadura y harina para el bizcocho es del 3%".

3. Describir a la población, indicando el peso relativo de una magnitud sobre


ella. Ejemplo: "El 16% de la población de Euskadi tiene estudios
superiores". Gran parte de la estadística se expresa en porcentajes. En
Euskadi, el Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT), elabora numerosos
estudios estadísticos sobre la población vasca.

4. Determinar la variación relativa de una cantidad: Ejemplo: "El nivel del agua
almacenada en los embalses ha subido un 8% en lo que va de año".

El interés bancario

Las entidades financieras (bancos, cajas de ahorros, etc.) dan a sus clientes un
interés por tener depositado su dinero. Es directamente proporcional a la cantidad
guardada y al tiempo que dura el depósito, y se mide en tanto por ciento.

Cuando se pide un préstamo al banco también se paga un interés.

Ejemplo:

La caja de ahorros local ofrece a Marta un 4% anual para los 6.000 ¬ que tiene
ahorrados. ¿Qué interés obtendrá Marta por su capital a final de año?
Un interés del 4% anual significa que de cada 100 ¬ obtiene 4 al año.

Por tanto,

Pero ¿y si Marta guarda el dinero en la caja durante 4 años?

En cuatro años le producirá cuatro veces esa cantidad:

CÁLCULO DEL INTERÉS BANCARIO

Donde:

 I es el interés bancario.
 c es el capital.
 r es el rédito.
 t es el tiempo.

Cómo calcular el porcentaje?

Para calcular el porcentaje de un número debemos tomar dicha cifra y multiplicarla


por el tanto por ciento respectivo y dividirlo entre 100.

Por ejemplo, si tenemos 130 alumnos en una entidad educativa y queremos


calcular el 12% de ese grupo debemos multiplicar 130*12/100=15,6.
La fórmula puede resumirse como:

a% de N= axN/100

Por otro lado, si buscamos calcular el porcentaje entre dos cifras, debemos dividir
la menor entre la mayor y multiplicar por cien. Es decir, si tenemos 200 personas
y queremos saber a qué porcentaje es equivalente una muestra de 30 personas
de dicho grupo, debemos proceder de la siguiente forma: 30/200*100=15%. Así,
concluimos que la muestra es el 15% de las 200 personas.

La fórmula sería la siguiente, donde n es la cifra menor y m, la mayor:

%n/m*100

Ejemplo de porcentajes

Los porcentajes son de utilidad en la vida cotidiana, por ejemplo, para el cálculo
de los impuestos. Supongamos que el impuesto al valor añadido es
equivalente al 18% y el valor de venta es 420 euros. Entonces, el monto del tributo
a pagar sería:

420*18/100=75,6 euros

De igual modo, las ofertas, descuentos o promociones que vemos en las tiendas
suelen estar expresados en porcentajes.

Otra utilidad de los porcentajes es la comparación. Por ejemplo, si queremos


evaluar el nivel de analfabetismo en un país no basta solo con calcular el valor
absoluto, sino el porcentaje respecto a la población total y hacer un paralelo frente
a otras naciones. No es lo mismo que existan 300 mil analfabetos en un país de
10 millones de habitantes, que en un país donde viven 30 millones de personas.
En el primer caso, el analfabetismo sería del 3% (300.000/10.000.0000*100),
mientras que en el segundo caso sería del 1% (300.000/30.000.000*100).

¿Qué es la regla de 3 simple?

La regla de 3 simple es una operación que nos ayuda a resolver rápidamente


problemas de proporcionalidad, tanto directa como inversa.

Para hacer una regla de tres simple necesitamos 3 datos: dos magnitudes
proporcionales entre sí, y una tercera magnitud. A partir de estos, averiguaremos
el cuarto término de la proporcionalidad.

Regla de 3 simple directa


Empezaremos viendo cómo aplicarla en casos de proporcionalidad directa
(cuando aumenta una magnitud también lo hace la otra).

Colocaremos en una tabla los 3 datos (a los que llamamos «a», «b» y «c») y la
incógnita, es decir, el dato que queremos averiguar (que llamaremos “x”).
Después, aplicaremos la siguiente fórmula:

Problema de regla de 3 simple directa


Al llegar al hotel nos han dado un mapa con los lugares de interés de la ciudad, y
nos han dicho que 5 centímetros del mapa representan 600 metros de la realidad.
Hoy queremos ir a un parque que se encuentra a 8 centímetros del hotel en el
mapa. ¿A qué distancia del hotel se encuentra este parque?

Vamos a hacer la tabla con los 3 datos y la incógnita (“x”), y hallaremos “x”
con la fórmula que acabamos de aprender:

Solución: El parque se encuentra a 960 metros del hotel


Regla de 3 simple inversa
Ahora vamos a ver cómo aplicar la regla de 3 simple en casos de proporcionalidad
inversa (cuando aumenta una magnitud disminuye la otra).

Colocaremos los 3 datos y la incógnita en la tabla igual que los hemos colocado
en el caso anterior. Pero aplicaremos una fórmula distinta:

Problema de regla de 3 simple inversa


Vamos a ver un ejemplo con el mismo problema que resolvimos en el post de la
semana anterior.

Ayer 2 camiones transportaron una mercancía desde el puerto hasta el almacén.


Hoy 3 camiones, iguales a los de ayer, tendrán que hacer 6 viajes cada uno para
transportar la misma cantidad de mercancía del almacén al centro comercial.
¿Cuántos viajes tuvieron que hacer ayer los camiones?
Colocamos los datos en una tabla y aplicamos la fórmula de la regla de 3
simple inversa:

Solución: Ayer los 2 camiones hicieron 9 viajes.


Características de la regla de tres simple
La forma de resolver la incógnita es muy sencilla y fácil de memorizar, de hecho
es uno de los primeros razonamientos que se le enseña al niño durante la
escolaridad primaria, donde comienzan a manejar las operaciones básicas (suma,
resta, multiplicación y división).

Si se anotan los datos cuya relación positiva es conocida arriba, y debajo y


encolumnado se anota, a un lado (generalmente por convención el izquierdo) el
dato conocido de la otra serie.
La incógnita resultará de multiplicar los dos valores conocidos que se encuentran
en diagonal, C x B, y dividir ese producto por el valor conocido restante, es decir
A; así se obtendrá el valor incógnita D.

La función lineal en la regla de tres simple


La explicación matemática a la regla de tres simple presume la existencia de una
función lineal que vincula dos variables.
Sucede que la función lineal es una de las más sencillas de entender y visualizar,
pues para determinar todo su comportamiento basta con conocer dos puntos por
los que pasa esa recta o línea: el carácter de lineal hace que la trayectoria sea
siempre la misma, persistiendo hacia el infinito negativo y positivo.

Por lo tanto, la deducción posterior a la regla de tres simple permite conocer


completamente la función a la que se está haciendo referencia: el cociente entre
las restas de ambas variables (en el caso que hemos visto, el resultado de (D-B)
dividido (C-A) es la pendiente, es decir cuánto avanza la variable que contiene a
D y a B cuando avanza en una unidad la que contiene a C y a A.

Nótese que en algunos casos el dominio está restringido, puesto que no podrán
existir cosas como tiempo en negativo (-10 horas) o una cantidad no entera de
tornillos o automóviles.

La proporcionalidad directa y la inversa

Dentro de la regla de tres simple, es importante diferenciar entre la


proporcionalidad directa y la proporcionalidad inversa: esta última ocurre cuando
la relación en vez de ser positiva (como se explicó) es negativa, con una recta en
dirección opuesta, y entonces al ir una variable en cierto sentido la otra va en el
opuesto.
Si se afirma, por ejemplo, que 2 obreros (valor conocido, A) tardan 6 horas en
hacer una pared (valor conocido, B), y se confía en el carácter proporcional, 4
obreros (valor conocido, C) no tardarán 12 horas en construir esa misma pared,
sino por el contrario, 3 horas (valor incógnita, D).

Esa cifra surge de hacer en este caso de proporcionalidad inversa A x B/C (en
lugar de B x C/A), que es lo que se planteó antes para proporcionalidad directa.

Algo importante es que la proporcionalidad, ya sea directa o inversa, no vale para


todos los casos, pues no todas las relaciones matemáticas siguen este patrón
lineal.
La gran mayoría de las relaciones naturales y sociales se apartan de este patrón,
por ello resultan mucho más difíciles de abordar y predecir.

Resumen de las discusiones grupales.


Durante las discusiones grupales sobre los polinomios, se abordaron varios temas
importantes. Estos incluyen:
1. La importancia de los polinomios en diferentes ramas de las matemáticas, como
el álgebra, cálculo, geometría analítica y teoría de números. Se destacó que los
polinomios son fundamentales para comprender conceptos más avanzados y
resolver problemas en estas áreas.

2. Se discutió cómo los polinomios tienen aplicaciones prácticas en el mundo real.


Se mencionaron ejemplos como el modelado de fenómenos naturales, el diseño
de estructuras, el análisis de datos y la codificación de información. Esto resaltó
la relevancia de los polinomios en campos como la física, ingeniería, economía y
ciencias de la computación.
3. Se exploraron las metodologías y técnicas para manipular polinomios. Se habló
sobre la resolución de ecuaciones polinómicas, la factorización de polinomios y
las operaciones algebraicas con ellos. Se enfatizó la importancia de conocer y
dominar estas técnicas para trabajar de manera eficiente con polinomios.

4. También se discutió la existencia de polinomios en varias variables. Se destacó


que trabajar con polinomios en múltiples variables presenta desafíos adicionales
y abre nuevas perspectivas en diversas áreas de investigación.

En resumen, las discusiones grupales sobre los polinomios se centraron en su


importancia en matemáticas y en el mundo real, así como en las técnicas y
aplicaciones asociadas con ellos. Estas discusiones proporcionaron una base
sólida para comprender y trabajar con polinomios de manera efectiva.

Encuentros conceptuales.
Los polinomios son una parte fundamental del álgebra y tienen muchos conceptos
asociados. Aquí dejaremos algunos encuentros conceptuales claves sobre los
polinomios:

1. COEFICIENTES: Los polinomios están compuestos por términos que tienen un


coeficiente y una variable elevada a una potencia. Los coeficientes son los
números que multiplican a cada término.

2. GRADO: El grado de un polinomio se determina por la potencia más alta de la


variable. Por ejemplo, si el término con la variable elevada a la potencia más alta
es x^3, entonces el grado del polinomio es 3.

3. TERMINO CONSTANTE: Es aquel término que no tiene una variable. Por


ejemplo, en el polinomio 2x^2 + 3x + 1, el término constante es 1.
4. SUMA Y RESTA DE POLINOMIOS: Para sumar o restar polinomios,
simplemente se combinan los términos que tienen el mismo exponente de la
variable. Por ejemplo, para sumar los polinomios 2x^2 + 3x + 1 y x^2 + 2x + 5, se
suman los coeficientes de los términos con la misma potencia de x: (2+1)x^2 +
(3+2)x + (1+5) = 3x^2 + 5x + 6.

5. MULTIPLICACIÓN DE POLINOMIOS: Para multiplicar polinomios, se aplica la


regla distributiva y se multiplican todos los términos entre sí. Por ejemplo, para
multiplicar los polinomios (2x + 3)(4x + 1), se multiplica cada término del primer
polinomio por cada término del segundo polinomio y se combinan los términos
similares resultantes: 2x*4x + 2x*1 + 3*4x + 3*1 = 8x^2 + 2x + 12x + 3 = 8x^2 +
14x + 3.

Estos son solo algunos de los conceptos básicos de los polinomios. Hay muchos
más aspectos interesantes y propiedades que se pueden explorar cuando se
estudian los polinomios en mayor profundidad.

Desencuentros conceptuales.
Aunque los polinomios son un concepto bien definido y estudiado en álgebra,
pueden surgir algunos desencuentros conceptuales. Aquí dejaremos algunos
ejemplos:

1. CONFUSIÓN ENTRE TÉRMINOS Y COEFICIENTES: Algunas personas


pueden confundir los términos de un polinomio con los coeficientes. Los términos
son las partes individuales de un polinomio que incluyen el coeficiente y la variable
elevada a una potencia. Los coeficientes son los números que multiplican a cada
término. Es importante tener claridad en esta distinción para trabajar
correctamente con polinomios.
2. EQUÍVOCOS SOBRE EL GRADO DE UN POLINOMIO: El grado de un
polinomio se determina por la potencia más alta de la variable. Sin embargo,
algunas personas pueden confundirse al identificar cuál término tiene la mayor
potencia y calcular incorrectamente el grado del polinomio resultante.

3. ERROR EN LA SUMA O RESTA DE TÉRMINOS SEMEJANTES: Al sumar o


restar polinomios, es necesario combinar los términos con el mismo exponente
de la variable. Puede haber desencuentros cuando se omite algún término o se
combinan incorrectamente los coeficientes de los términos semejantes. Esto
puede llevar a resultados incorrectos.

4. PROBLEMAS AL MULTIPLICAR POLINOMIOS: La multiplicación de


polinomios puede ser un proceso largo y tedioso. Un desencuentro común es
cometer errores al aplicar la regla distributiva y multiplicar incorrectamente los
términos. También puede haber dificultades para combinar los términos similares
después de la multiplicación.

Estos desencuentros conceptuales son comunes cuando se está aprendiendo


sobre polinomios y pueden resolverse a través de práctica y comprensión
adecuada de los conceptos fundamentales.

Metodología de trabajo (Cómo se hizo la actividad colaborativa).

✔ Entre los miembros del grupo se estableció el tiempo disponible de cada uno
para determinar, los días de reunión.

✔ Se organizó el material disponible y se asignó a cada uno, el punto a desarrollar.


✔ Durante la primera reunión se revisaron los puntos que se le asignó a cada
integrante, se indago a profundidad cada tema relacionado con la actividad de la
unidad, y se unificaron conceptos, los cuales quedaron definidos en este
protocolo.
Conclusiones.

En conclusión, los polinomios son expresiones algebraicas que consisten en la


suma o resta de términos que incluyen coeficientes y variables elevadas a
potencias enteras no negativas. Son fundamentales en el estudio del álgebra y
tienen diversas aplicaciones en matemáticas y en el mundo real.

Algunas conclusiones importantes sobre los polinomios son:

1. Los polinomios pueden tener diferentes grados, dependiendo de la potencia


más alta de la variable presente en la expresión. El grado del polinomio determina
su comportamiento y características.

2. Los polinomios se pueden sumar, restar, multiplicar y dividir utilizando


algoritmos y reglas específicas. Estas operaciones permiten simplificar y
combinar términos para obtener resultados finales.

3. Los polinomios se pueden factorizar, es decir, descomponer en factores más


simples. Esta técnica es útil para simplificar expresiones y resolver ecuaciones.

4. Los polinomios tienen raíces, que son los valores de la variable que hacen que
el polinomio se anule. Estas raíces pueden ser encontradas mediante métodos
como el teorema del factor y la aplicación del método de Newton-Raphson.
5. Los polinomios tienen propiedades interesantes, como el teorema fundamental
del álgebra, que establece que todo polinomio no constante tiene al menos una
raíz compleja. También tienen propiedades de simetría y comportamiento
asintótico.

Discusiones y recomendaciones.

En cuanto a las discusiones sobre los polinomios, algunos puntos a considerar


podrían ser:

1. IMPORTANCIA DE LOS POLINOMIOS EN VARIAS RAMAS DE LAS


MATEMÁTICAS: Los polinomios son fundamentales en el álgebra, cálculo,
geometría analítica, teoría de números y muchas otras áreas. Su estudio y
comprensión son esenciales para avanzar en estos campos.

2. APLICACIONES EN EL MUNDO REAL: Los polinomios tienen numerosas


aplicaciones prácticas, como en la física, ingeniería, economía y ciencias de la
computación. Por ejemplo, se utilizan para modelar fenómenos naturales, diseñar
estructuras, analizar datos y codificar información.

3. METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS PARA MANIPULAR POLINOMIOS: Resolver


ecuaciones polinómicas, factorizar polinomios y realizar operaciones algebraicas
con ellos requiere de conocimientos y habilidades específicas. Es importante
explorar y dominar las diferentes técnicas y algoritmos disponibles para trabajar
con polinomios de manera eficiente.

4. POLINOMIOS EN DIFERENTES VARIABLES: Además de los polinomios de


una sola variable, es posible trabajar con polinomios en múltiples variables. Estos
polinomios tienen un conjunto distinto de propiedades y desafíos, y su estudio
puede abrir nuevas perspectivas en diversos campos de investigación.

En cuanto a las recomendaciones sobre los polinomios, se pueden considerar las


siguientes:

1. Familiarizarse con la terminología y conceptos básicos de los polinomios, como


término constante, coeficiente principal, grado, raíces y factorización. Esto
proporcionará una base sólida para comprender y resolver problemas
relacionados con polinomios.

2. Practicar la simplificación y combinación de términos en polinomios mediante


la suma, resta, multiplicación y división. Esto ayudará a desarrollar habilidades en
operaciones algebraicas y a simplificar expresiones.

3. Dominar las técnicas de factorización de polinomios, como la factorización por


agrupación, diferencia de cuadrados, trinomio cuadrado perfecto, trinomio de la
forma x^2 + bx + c y la factorización de binomios cúbicos y otros casos especiales.

4. Utilizar herramientas y software matemáticos para realizar cálculos y gráficas


de polinomios, lo que facilitará la visualización y el análisis de sus propiedades y
comportamientos.

5. Aplicar los conceptos y técnicas aprendidas a problemas prácticos y ejercicios


variados, para fortalecer la comprensión y la capacidad de resolver situaciones
diversas que involucren polinomios.
6. Mantener una actitud perseverante y paciente al trabajar con polinomios, ya
que a veces pueden requerir un enfoque paso a paso y detallado para obtener
resultados.

También podría gustarte