Está en la página 1de 6

E.O.E.: Equipo de Orientación Escolar. 2015.

Ps. Ma. Gabriela Bartolomé MP 872 … Psp.-Prof. Mercedes Claudia Pastore MP 084 …. Lic.Fga. Fátima Martínez. MP 241
Esc: N° 4044. F H. Pistoia. B° Mirador de San Bernardo. pag 1
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Hoy es Lunes 14 de diciembre de 2015

Ultimo taller del año para docentes:

“Proyecto Pedagógico Individual”

Estimados docentes de la Esc. 4044:


¡Ya llegamos al último encuentro del año! Un año lleno de
nuevos desafíos para los docentes innovadores. Juntos hemos recorrido un camino donde pusimos al docente
como protagonista reflexionando acerca de su tarea central, es decir, la de enseñar.
A lo largo del ciclo lectivo el EOE propuso en este establecimiento, el acompañamiento
institucional a los docentes a través de dos temáticas específicas: las estrategias de enseñanza y la centralidad
de la misma, entendiendo que la escuela actual tiene como línea de acción primordial el fortalecimiento de las
trayectorias escolares de los niños y niñas que vienen a ella.
Hemos discutido, hemos trabajado, hemos aprendido y desaprendido, pero sobre todo hemos
reflexionado de manera conjunta y comprometida acerca de estas temáticas, que lejos de ser “cosas obvias”
constituyen una propuesta desafiante para todos los actores instituciones que habitamos la escuela actual.
Hemos abordado detenidamente el concepto del modelo “Educación inclusiva” cuyo principio
general es hacer posible que todas las personas, independientemente de su origen socioeconómico y cultural,
E.O.E.: Equipo de Orientación Escolar. 2015.

Ps. Ma. Gabriela Bartolomé MP 872 … Psp.-Prof. Mercedes Claudia Pastore MP 084 …. Lic.Fga. Fátima Martínez. MP 241
Esc: N° 4044. F H. Pistoia. B° Mirador de San Bernardo. pag 2
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

y de sus capacidades individuales, tengan las mismas oportunidades de aprendizaje en cualquier contexto
educativo, contribuyendo a forjar sociedades justas y equitativas.
Abordamos del mismo modo la normativa educativa actual partiendo de la Res. CFE N° 174/12
donde se establece que es responsabilidad del Estado garantizar el Derecho a la Educación asegurando los
principios de igualdad e inclusión educativa, mediante acciones que enriquezcan las T.E. y permitan alcanzar
resultados equivalentes en el aprendizaje a todos los NNyA independientemente de su situación social.
También conocimos detenidamente las resoluciones y circulares provinciales: Res. 1142/12,
haciendo hincapié en el concepto de las Trayectorias Educativas Integrales como las múltiples formas de
transitar una experiencia educativa, y en lasTrayectorias Escolares Contextualizadas, entendiendo que la
inclusión educativa consiste en transformar los sistemas educativos y otros entornos de aprendizaje, para
responder a las diferentes necesidades de los alumnos y alumnas, hay tiempos distintos, estrategias
diferentes y recursos diversos para el aprendizaje de todos los NNyA.
Hemos revisado la Circ N° 04/12 donde se sostiene que acompañar la T.E. real, es una
estrategia didáctica diferenciada en: “Estrategias de Enseñanza” (Ayudas planteadas por el docente al
alumno para facilitar el procesamiento de la información. Son procedimientos o recursos para promover
aprendizajes significativos) y en “Estrategias de Aprendizaje” (Habilidades que un alumno adquiere y emplea
en forma intencional para aprender significativamente. La responsabilidad recae sobre el estudiante)
entendiendo así que la “atención a la diversidad” no es sinónimo de déficit sino que es un concepto que debe
ser entendido desde la individualidad, remitiendo a la idea de que todos los alumnos tienen necesidades
educativas individuales, propias y específicas, que tienen su origen en las diferencias culturales, sociales, de
género o personales. La diversidad de alumnos en una escuela no se refiere solamente a su experiencia
social y familiar, a su cultura o a su sexo, más bien y principalmente hay factores intra e interpsicológicos que
son los directamente responsables de las diferencias que presentan los alumnos al enfrentarse a una situación
de aprendizaje, y que dentro de este marco de “aulas inclusivas”, existen estrategias y recursos educativos
adicionales que se implementan en las escuelas, para posibilitar el acceso y el progreso en el curriculum de
los NNyA, siempre teniendo en cuenta sus habilidades, con el fin de desarrollar sus capacidades,
denominadas “adaptaciones curriculares”, que pueden ser “poco significativas” (Aquellas que modifican
algunos aspectos del curriculum, tales como actividades y consignas) o “significativas” (Aquellas que modifican
sustancialmente algunos elementos del curriculum: objetivos, contenidos, metodología, evaluación y
temporalización).
Hemos abordado, desmitificándolo, al concepto de “integración escolar” entendiéndolo como una
estrategia educativa de articulación que hace posible la inclusión del sujeto con discapacidad en la escuela
común; buscando identificar y remover barreras del aprendizaje; centrando su preocupación en el contexto
educativo y en cómo mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje.
E.O.E.: Equipo de Orientación Escolar. 2015.

Ps. Ma. Gabriela Bartolomé MP 872 … Psp.-Prof. Mercedes Claudia Pastore MP 084 …. Lic.Fga. Fátima Martínez. MP 241
Esc: N° 4044. F H. Pistoia. B° Mirador de San Bernardo. pag 3
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Decíamos primeramente que en este recorrido anual -y como una forma de “Legajo Grupal de
Trayectoria Escolar Docente”- pusimos énfasis en la centralidad de la enseñanza como tarea fundamental del
maestro. Partiendo de pensadores actuales como Perrenoaud, Baquero, Terigi, Souto, Meirieu, comprendimos
que el derecho a la educación se concreta cuando garantizamos condiciones de enseñanza que promuevan y dan
lugar a efectivos aprendizajes y que ésta garantía la da la escuela que es el lugar donde se posibilita el
encuentro con el conocimiento y transmite los saberes relevantes a las nuevas generaciones. Dentro de esa
escuela están los docentes, con la importancia sustancial de su función: Enseñar y con su tarea primordial: la
distribución social del conocimiento, pero ambas quedan en el vacío si no se la resignifica en su sentido actual:
que todas / os aprendan.
La competencia principal de todo docente es la de fortalecer la tarea de enseñar.
“Enseñar” implica una intervención didáctica, que provoque dinámicas y situaciones en las que
pueda darse el aprender en los niños y que se contextúa en un tiempo y en un espacio.
Enseñar es una acción intencional tendiente a favorecer el aprendizaje. La clave está en prestar
atención al que aprende y al conocimiento que se enseña. La manera de ensenar, entonces, deberá
adecuarse a como aprende el que aprende. Sin embargo, la enseñanza no asegura que se produzca
aprendizaje ni todos los aprendizajes se producen porque hubo enseñanza. Desde este punto de vista, es
necesario que las instituciones asuman la tarea de revisión de la enseñanza como parte fundamental del trabajo
educativo institucional. Ya no alcanza con que cada docente enseñe lo propio al interior de sus aulas –aunque
aquello sea absolutamente indispensable– Es necesario que la institución en su conjunto asuma la revisión de
la enseñanza en el marco del proyecto de su escuela, a la vez que resulta indispensable que se tejan tramas
tanto hacia dentro de las instituciones como hacia fuera, para construir los apoyos necesarios que den sostén
a las trayectorias escolares de todos los chicos/as y jóvenes.
Las formas de enseñar que ponemos en práctica determinan significativamente aquello que
enseñamos por ello entendimos que las “estrategias de enseñanza” son el conjunto de decisiones que toma el
docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje significativo de sus alumnos. Son
orientaciones generales acerca de cómo enseñar un contenido disciplinar considerando el qué queremos que
nuestros alumnos comprendan, el por qué y el para qué queremos que lo aprendan.
A partir de todo este trabajo, hoy para despedirnos de este año tan rico, les proponemos,
ahondar en la Circular N° 1/15, en su apartado “Una gestión institucional que focaliza su accionar en el
espacio áulico”, ya que allí se expresa el modelo de educación inclusiva como forma de atención a la
diversidad, cuya estrategia central -la integración escolar- es puesta en práctica a través de la conformación
de un Proyecto Pedagógico Individual, que en caso de no contar con el maestro de apoyo a la inclusión, es la
institución educativa la que debe poner en escena, tomando este apartado como guía, todo tipo de
E.O.E.: Equipo de Orientación Escolar. 2015.

Ps. Ma. Gabriela Bartolomé MP 872 … Psp.-Prof. Mercedes Claudia Pastore MP 084 …. Lic.Fga. Fátima Martínez. MP 241
Esc: N° 4044. F H. Pistoia. B° Mirador de San Bernardo. pag 4
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

configuraciones de apoyo necesarias y entre ellas las estrategias de enseñanza adecuadas para favorecer
el aprendizaje de todo NNyA que a ella concurra a modo de cuidado de la trayectoria escolar.
Nadie puede negar hoy, que el aula es un espacio donde se conjugan las diferencias. Esta
situación lejos de ser un problema, debería ser considerada como una situación de inmensa riqueza que
permita, entre otras cuestiones, el placer de enseñar y de aprender. Se trata, entonces, de impulsar un
cambio conceptual en donde el término diversidad adquiera verdadera significación y de este modo se
pueda empezar a pensar en un cambio hacia propuestas de enseñanza que respondan a las necesidades y
realidades de su población escolar, los alumnos.
Existen factores psicológicos que marcan las diferencias e intervienen en los logros o dificultades
de los procesos de enseñanza y de aprendizaje:
 Cognitivos;
 Motivacionales (tiene que ver con las expectativas personales y con la construcción
de la autorregulación);
 Afectivos;
 Relacionales (profesor-alumno, alumno-alumno).

Para una comprensión de la diversidad es necesario tener en cuenta estas dimensiones:

 Estos factores no son estáticos, también dependen de experiencias educativas anteriores y de los cambios
sucedidos a lo largo del desarrollo del niño/a.
 Las situaciones sociales y familiares influyen en el proceso de aprendizaje.
 El alumno percibe que la escuela reconoce, acepta y valora las diferencias, lo cual fomenta su interés y
asegura que los alumnos le den mayor significatividad a los aprendizajes.
 Un aspecto que puede facilitar la atención a la diversidad es el constructivismo como marco de
referencia para explicar y orientar los procesos de enseñanza- aprendizaje. Este marco respeta los
procesos individuales en la construcción del conocimiento.
 La necesidad de partir de los conocimientos y experiencias previas de los alumnos;
 Los ajustes más frecuentes pueden estar guiados por los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios y el Diseño
Curricular Jurisdiccional que vincula las competencias y los contenidos esenciales para cada área y año;
 Priorizar algunos de los contenidos en función de las necesidades del alumno y su
entorno, haciéndolos más funcionales. Los contenidos cobran vida en los contextos.
 Promover aprendizajes significativos y comprensivos, en lugar de mecánicos y repetitivos.
 La construcción de aprendizajes significativos implica que todos y cada uno de los alumnos tengan una
predisposición favorable para aprender, atribuyan un sentido personal a las experiencias de
aprendizaje y establezcan relaciones sustantivas entre los nuevos aprendizajes y lo que ya saben.
E.O.E.: Equipo de Orientación Escolar. 2015.

Ps. Ma. Gabriela Bartolomé MP 872 … Psp.-Prof. Mercedes Claudia Pastore MP 084 …. Lic.Fga. Fátima Martínez. MP 241
Esc: N° 4044. F H. Pistoia. B° Mirador de San Bernardo. pag 5
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 Atribuir un significado personal al aprendizaje implica que los alumnos comprendan qué hacer, por qué
hacer y para qué hacer. De esta manera será mucho más fácil que tengan una participación activa en
dicho proceso.
 La cuestión central es organizar las situaciones de enseñanza de forma que sea posible personalizar las
experiencias de aprendizajes comunes, es decir, cómo lograr el mayor grado de interacción y
participación de los alumnos sin perder de vista las necesidades concretas de cada uno.
 Realizar adaptaciones de tareas, apropiadas a los estilos, ritmos, motivaciones e intereses de los alumnos
posibilita logros excepcionales en los aprendizajes.
 Utilizar una variedad de estrategias metodológicas, en el marco de principios pedagógicos esenciales,
permiten ajustar las ayudas pedagógicas a las diferentes necesidades, estilos de aprendizaje y proceso
de construcción de cada alumno.
 El aprendizaje cooperativo es una de esas estrategias que ha demostrado que los alumnos no aprenden
sólo del maestro sino también de sus pares, beneficia el rendimiento académico, la autoestima, las
relaciones sociales y el desarrollo personal.
 La utilización de estas estrategias favorece la autonomía y autorregulación de su proceso de
aprendizaje. A su vez, el docente puede dedicar mayor atención a aquellos que más lo necesitan.
 El profesor que considera los aspectos anteriormente señalados, evalúa de forma continua el progreso de
sus alumnos en función de su punto de partida y no en comparación con otros.
 La evaluación en una educación inclusiva tiene como fin identificar el tipo de ayudas y recursos que
precisan los alumnos para facilitar su proceso de aprendizaje y de desarrollo personal y social, con la
utilización de una variedad de procedimientos e instrumentos de evaluación

En relación con lo anteriormente señalado, desde la modalidad de Educación Especial se


propone que para elaborar las propuestas individuales de alumnos con discapacidad, se desarrolle
el Proyecto Pedagógico Individual. (PPI). El mismo comprende:

 Datos personales del alumno/a.


 Informe analítico del estado de situación de aprendizaje actual. Breve caracterización del desempeño
escolar: estilos de aprendizaje, ritmo, motivaciones e intereses.
 Propuesta Curricular Individual:

 Objetivos personalizados.

 Secuencia de contenidos de aprendizaje y su relación con lo establecido en el Diseño

Curricular del Nivel para el año en curso.

 Fundamentación acerca de la decisión adoptada.


E.O.E.: Equipo de Orientación Escolar. 2015.

Ps. Ma. Gabriela Bartolomé MP 872 … Psp.-Prof. Mercedes Claudia Pastore MP 084 …. Lic.Fga. Fátima Martínez. MP 241
Esc: N° 4044. F H. Pistoia. B° Mirador de San Bernardo. pag 6
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 Estrategia de la Integración expresada en forma descriptiva, seleccionando apoyos

y medios de acceso al curriculum.

 Alternativas posibles en relación a la trayectoria integral del alumno/a.

 Criterios de evaluación, acreditación, promoción, certificación acordados.

 Seguimiento del proyecto.

Por otro lado esta circular recuerda que los estudiantes con discapacidad que se encuentra
incluidos requieren de apoyos proporcionados por un profesor de educación especial que cumple la función
de maestro de apoyo a la inclusión. Es importante que la escuela integradora/inclusora establezca un acta
convenio, en la cual se dejan establecidos la relación que los convoca. Se debe tener presente que las
funciones de Maestras de Apoyo deben ser asumidas por Profesores de Educación Especial y no por
Psicopedagogas u otro profesional.

Bien, ya vamos arribando al final, como Equipo de Orientación Escolar, alejadas de las
practicas gabinetistas de antaño, deseamos que este encuentro sea un espacio abierto al dialogo, al
intercambio y a la habilitación de la palabra de quienes compartimos inquietudes, preocupaciones y saberes
con el único objetivo de sabernos agentes del estado, comprometidos con la justicia educativa que
comprende y reconoce su accionar político en el cumplimiento de un derecho: “La educación brindará las
oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda
la vida”… (Art 8° Ley 26206)
Sabemos que queda mucho trabajo por delante, quizás el próximo ciclo lectivo nos vuelva a
encontrar juntos, quizás no, pero terminamos este año con la satisfacción de que queda planteado el desafío
de nuevos saberes a poner en práctica y volverlos aprendizajes institucionales. Se trata ahora de
profundizar los lazos de confianza ya iniciados, las discusiones encaradas, las búsquedas de respuesta ante
cada situación en la que se juega la inclusión de una persona en la escuela, la incesante y diaria construcción
de la calidad educativa.

Buen fin de año y excelente inicio del próximo. ¡Buenos aprenderes para ustedes y para nosotras!

.Mercedes, Gabriela y Fátima.

También podría gustarte