Está en la página 1de 28

PROYECTO UNAD - ECDF

Resignificación de la Praxis y Modelo Pedagógico


a Partir de la Interculturalidad e inclusión de los
estudiantes de grado décimo, jornada de la
mañana, área de filosofía, de la I.E.M. Montessori.

PROFESOR CONSULTOR:

Ricardo Nieto Pavía

POR:

Héctor Alfonso Puerto Guío

Pitalito 2019
Resignificación de la Praxis y Modelo Pedagógico
a Partir de la Interculturalidad e inclusión de los
estudiantes de grado décimo, jornada de la
mañana, área de filosofía, de la I.E.M. Montessori.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
La pregunta problematizadora entonces será: ¿Qué estrategias se deben utilizar,
para crear una herramienta pedagógica – didáctica de formación, que nos
permita flexibilizar el modelo pedagógico desarrollista social de la institución
educativa Montessori a partir de la interculturalidad, la inclusión y la
motivación de los estudiantes?

OBJETIVOS

“Para conseguir el aprendizaje se debe tener un adecuado material, las


estructuras cognitivas del alumno y sobre todo la motivación”. David
Ausubel.

Objetivo General: diseñar una herramienta formativa y pedagógica, que se integre


y flexibilice el modelo educativo desarrollista social, a partir de la interculturalidad
de los estudiantes de la institución educativa Montessori, en el área de filosofía.

Objetivos Específicos:

• Identificar desde la interculturalidad, las problemáticas más relevantes que


coexisten con los estudiantes de la institución educativa.

• Construir a partir de la inclusión y tiempos de aprendizaje, una propuesta


didáctica para la enseñanza de la filosofía.
• Proponer acciones pedagógicas efectivas para el tratamiento de conflictos,
al interior de las relaciones sociales estudiante – familia, estudiante –
orientador, y estudiante – estudiante.

• Desarrollar a partir de las motivaciones y la investigación, estrategias lúdicas


que faciliten la construcción de conocimiento.
1. FASE DE DISEÑO DEL PROYECTO

En esta fase buscamos consolidar el tema de investigación, que será propuesto


para desarrollar el proyecto de resignificación pedagógica. Para este proceso parto
de repensar la situación particular, que viven los estudiantes y familias de la
institución educativa municipal Montessori. Teniendo presente que los conflictos
que se viven al interior de las familias, determinan de manera categórica los
procesos de aprendizaje de cada estudiante.
No se pueden generalizar los procesos de educación, si bien al organizar
pedagógica y didácticamente una clase pensamos en un curso particular de
estudiantes, los aprendizajes son determinados por factores internos y externos a
ellos que son necesario conocer para determinar la forma de llegar a aquellos
estudiantes, que, por diferentes razones, no entran el marco normal de l a
formación.
Quiero con esto decir, que hay un grupo de estudiantes que entran en condiciones
especiales de aprendizaje, a raíz de su interculturalidad, inclusión, o por
problemáticas intrínsecas y extrínsecas a ellos. Lo que determina que como
docentes, debemos prestar atención a estas realidades que aparecen en nuestras
aulas de clase.
Buscamos entonces resignificar la práctica y el modelo pedagógico propio de la
institución, con base en, en las necesidades particulares de los estudiantes que son
fuente y razón de la educación.

a. ¿En qué consiste mi propuesta? Breve descripción. (Coherente con las


necesidades detectadas).
Título del proyecto: Resignificación de la Praxis y Modelo Pedagógico a Partir
de la Interculturalidad de los estudiantes de grado décimo, jornada de la
mañana, área de filosofía, de la I.E.M. Montessori
Se busca, mediante la resignificación de la práctica pedagógica y a través de la
indagación e investigación, proponer un modelo pedagógico alterno, que se fusione
y flexibilice con el modelo desarrollista social que opera en la actualidad y que
incorpore la interculturalidad y todo lo que representa, al interior del desarrollo
curricular y pedagógico.
El trabajo de las instituciones educativas, debe ser claro y abordado desde la
identidad de cada miembro que la conforma (educandos, padres de familia, tutores,
docentes y personal directivo). Debe evidenciar en su proceso, la resignificación del
rol docente, a un mediador entre el perdón y la reconciliación. Teniendo presente
que cualquier método pedagógico pierde sentido, valor y autonomía, si no se
resuelve primero la situación comportamental, afectiva y estado de vida de cada
participante en el proceso formativo.

b. ¿Cuál es la problemática que pretendo abordar de mi entorno escolar?


La institución educativa municipal Montessori, sede de la investigación, se
encuentra ubicada en el casco urbano de Pitalito, en la comuna 4, cuenta con 3066
estudiantes matriculados en el SIMAT de los estratos 1 y 2. Está conformada por 12
sedes entre primaria y bachillerato con escuelas rurales y urbanas.
El fenómeno de interculturalidad es latente en la región y con él, se arrastradas las
problemáticas propias de estos grupos poblacionales que aún no han sido resueltas.
Por tanto, las instituciones educativas deben cumplir el papel de ser educadoras,
orientadoras y transformadoras de la realidad que los niños y jóvenes presentan al
ser matriculados en ella. Pero desafortunadamente nos encontramos con una
pluralidad de modelos pedagógicos, consignados en el PEI y SIEE de las
instituciones educativas, que poco o nada significan para la gran mayoría de niños
y jóvenes educandos.
En el caso particular de Montessori, el modelo pedagógico que se aplica, es de
carácter desarrollista social, en el que se propone un espíritu investigativo por parte
de los estudiantes, donde proponen nuevos conocimientos en su desarrollo
personal y social, mediante la construcción de saberes, donde el maestro “es un
orientador de sus alumnos, movilizador de estructuras cognitivas y conocedor de
los procesos cognitivos que llevan sus alumnos”. El modelo pedagógico en general,
es pertinente para la formación de los estudiantes, pero la dificultad radica en que
no propone la resolución de comportamientos, sentimientos y actitudes con los que
llegan los estudiantes a la institución, que generan conflicto y que determinan la
efectividad o fracaso de la propuesta pedagógica.
La pregunta problematizadora entonces será: ¿Qué estrategias se deben utilizar,
para crear una herramienta pedagógica – didáctica de formación, que nos
permita flexibilizar el modelo pedagógico desarrollista social de la institución
educativa Montessori a partir de la interculturalidad, la inclusión y la
motivación de los estudiantes?
c. ¿Cuáles propósitos y/o metas pretendo alcanzar con la resignificación de
mi práctica?

Propósito general: diseñar una herramienta formativa y pedagógica, que se integre


y flexibilice el modelo educativo desarrollista social, a partir de la interculturalidad
de los estudiantes de la institución educativa Montessori, en el área de filosofía.
Propósitos específicos:

• Identificar desde la interculturalidad, las problemáticas más relevantes que


coexisten con los estudiantes de la institución educativa.

• Construir a partir de la inclusión y tiempos de aprendizaje, una propuesta


didáctica para la enseñanza de la filosofía.

• Proponer acciones pedagógicas efectivas para el tratamiento de conflictos,


al interior de las relaciones sociales estudiante – familia, estudiante –
orientador, y estudiante – estudiante.

• Desarrollar a partir de las motivaciones y la investigación, estrategias lúdicas


que faciliten la construcción de conocimiento.

d. ¿Qué características tiene ese contexto escolar en el que implementaré mi


proyecto?

Pitalito, es un municipio que se encuentra al sur del departamento del Huila, llamado
por algunos “estrella vial” de la región, por ser, centro de acopio y paso obligado
para los departamentos del Putumayo y Cauca. Cuenta con una población de 130
693 habitantes.
Es la segunda ciudad más grande del departamento después de su capital Neiva, y
por su ubicación estratégica y condiciones propias de la región, se ha convertido en
centro de migraciones multiculturales, destacando comunidades afrodescendientes,
indígenas, venezolanos, entre otros, que se funden con la cultura nativa.
La región se caracteriza por costumbres y tradiciones bien marcadas, siendo sus
fiestas principales, el sanjuanero huilense y, la feria artesanal y equina. La región
es rica en variedad de productos agrícolas, pues posee climas templado y fríos,
donde se cultivan productos propios de estos pisos térmicos.
Fundamentalmente la región es artesanal y cafetera, siendo esta última el sector de
mayor producción de la región. Es de resaltar que el café producido en la región, se
considera de altísima calidad, lo que, le ha permitido reconocimientos nacionales e
internacionales como tasa de la excelencia.

La institución educativa municipal Montessori, sede de la investigación, se


encuentra ubicada en el casco urbano de Pitalito, en la comuna 4, cuenta con 3066
estudiantes matriculados en el SIMAT de los estratos 1 y 2. Está conformada por 12
sedes entre primaria y bachillerato con escuelas rurales y urbanas.
Es una institución que, a partir de los fenómenos antes descritos, necesita con
urgencia una intervención a partir de sus modelos de aprendizaje, teniendo en
cuenta las necesidades de la región y fundamentalmente de los estudiantes que se
matriculan y que buscan un crecimiento intelectual acorde a las nuevas realidades.

e. De acuerdo con los módulos de énfasis que seleccioné: ¿Qué estrategias


de resignificación pondré en marcha?

La estrategia de resignificación que pondré en marcha en este proyecto es el


proyecto de aula, que nace a partir de la investigación. Este proyecto nace de una
situación problema (flexibilizar el modelo pedagógico de la institución educativa
Montessori a partir de la interculturalidad, inclusión y motivación de los estudiantes).
El proyecto se determina a partir de los intereses de aprendizaje de los estudiantes,
con un docente orientador de los procesos de formación, que contextualice la
realidad, que sea creativo, flexible, activo, que tenga dominio de su conocimiento.

El proyecto de aula, permite involucrar las realidades externas, lo cual permite que
toda la comunidad educativa, sea artífice del conocimiento. Fundamentalmente se
debe involucrar los ambientes familiares a este tipo de investigación, pues en ellos
radica la efectividad y continuidad de los procesos de aprendizaje.

f. ¿Qué instrumentos utilizaré para sistematizar mis experiencias de


resignificación?

Se tendrán en cuenta: diario de campo, actas, protocolos, guías de trabajo y un


portafolio de desempeño.

los elementos que se tendrán en cuenta para sistematizar la experiencia de


resignificación pedagógica son los siguientes:

Recopilar la información pertinente a la experiencia o proyecto, consignada en:


actas, notas, planes, informes, diarios de campo, fichas, guías de observación.
Ordenar la información disponible según criterios claros. Analizar la información
ordenada: dotar de sentido al proceso realizado, identificar logros y dificultades,
problemas y hallazgos. Reflexionar a partir de la práctica, con apoyo de la teoría,
para tener la capacidad de transformar la realidad. Fortalecer la teoría. Socializar
la experiencia. Volver a la práctica mejorada.
2. FASE DE IMPLEMENTACIÓN

Para la fase de implementación de la propuesta de resignificación pedagógica, es


de vital importancia volver sobre la pregunta problematizadora y los objetivos
propuestos para tal fin. Con el objetivo de dinamizar la propuesta y aterrizar la
investigación a la realidad latente de la comunidad educativa.
La pregunta problematizadora gira en torno a las estrategias pedagógicas, que se
deben utilizar para elaborar una herramienta que permita la flexibilización del
currículo. Partiendo de este interrogante, se debe tener claro en un primer momento
el propósito pedagógico de la institución educativa, y fundamentalmente su modelo
pedagógico, que para el caso de la I.E.M. Montessori es de Carácter desarrollista
social, donde se trabaja a partir de proyectos y donde la labor docente, adquiere un
propósito orientador.
Para tal fin, se inicia esta implementación del proyecto, basado en la experiencia de
vida docente durante este año en la I.E.M. Montessori. Aclaro que mis bases
teóricas para la orientación de este proyecto no se basan en el pensamiento de
autores y escritores que conocemos en educación. Creo que la propuesta debe
nacer de carácter original, propia, y en la experiencia más pura de los estudiantes
de ll institución educativa, pues a ellos y por ellos se desarrolla este proyecto
pedagógico.
Afirmo categóricamente que ningún modelo pedagógico es efectivo para la
enseñanza de nuestros estudiantes, si carecen de las necesidades básicas para el
proceso. En este orden de ideas el proyecto debe intervenir familia, docente,
estudiante.
Familia: Como gestora de procesos afectivos y de cuidado básico del estudiante.
Corresponde para ello proveer los recursos necesarios para que el estudiante se
acerque al aprendizaje con energía, motivación y dinamismo. Por tanto, partimos de
proveer una alimentación básica, arreglo y cuidado personal, desarrollo afectivo,
ambientes sanos, respeto, salud, recreación.

Según la observación que se ha desarrollado durante el año anterior y el presente,


se nota en la comunidad educativa la importancia del rol familiar en el aprendizaje.
Si la familia está bien, los estudiantes están bien, si la familia va mal, los estudiantes
van mal. Se asume entonces la importancia gigantesca que tiene el desarrollo
familiar en la construcción de conocimiento, formación de procesos cognitivos,
formación en valores, desarrollo psico afectivo.

Es curioso como se le atribuye al docente la total responsabilidad del aprendizaje


de un estudiante, y si este aprueba o no los DBA correspondientes a la malla
curricular. Claro hay mucha responsabilidad en el, pero la influencia de la familia
representa un aporte significativo en este proceso.
A diario veo estudiantes, que asisten desmotivados a la institución educativa, sus
caras reflejan la tristeza, angustia, dolor. Como educador no es fácil llegar a
implementar una estrategia pedagógica cuando el hambre y la necesidad están
latentes en mis estudiantes. (Con hambre, la pedagogía y la didáctica se
convierten en fantasmas silenciosos, frase en la que resumo mi pensamiento).

Ante esta realidad, ningún aprendizaje es significativo. A partir de este proyecto he


evidenciado las necesidades básicas de todo estudiante, que desafortunadamente
no se tienen en cuenta a la hora de crear mallas, procesos de aprendizaje, nuevas
pedagogías. Este es resultado del conflicto interno del país, del desplazamiento, de
la desintegración familiar, de las políticas educativas, de la burocracia institucional.

Para esta fase de implementación de mi proyecto de resignificación pedagógica, me


asaltan estas verdades, debo confesar que al inicio del proyecto no lo tuve en
cuenta, pues como cualquier docente, lo que importa es mi trabajo y las estrategias
de enseñanza. Claro, he dejado de lado factores tan importantes como entender
que un estudiante que llega sin desayuno, enfermo, lastimado, triste, etc.
Difícilmente aprenderá.
Cuán importante es la familia en esta noble tarea de educar…
Maestro: Es garante de los procesos de aprendizaje y de aplicar la didáctica a la
formación de las nuevas mentes, su labor es casi titánica en estos tiempos de crisis.
De él parten las propuestas de aprendizaje, el talento para educar, la empatía para
atraer, el respeto para resignificar, la afectividad para sanar. Pero con dolor observo
como el maestro se convierte en el verdugo, tirano y destructor de la dignidad ya
maltratada con la que llega un estudiante a Montessori.
¿Qué sabemos nosotros de la vida de cada estudiante? ¿A caso… conocemos sus
problemas, sufrimiento, dolor, necesidad? ¿Quién me ha dado el derecho entonces
de juzgar, criticar, comparar y ajusticiar a cada niño y joven que llega a la I.E.
Educativa?
La consecuencia de estas actitudes lleva a la perdida de dignidad de cada
estudiante, y entonces la deserción se hace evidente. (La palabra es arma de
doble filo, que tus palabras edifiquen y no destruyan).
Estudiante: Debe partir de una visión clara de su realidad, debe evidenciar sus
debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades, para entender su quehacer
como estudiante. Debe tener matas claras, a largo y corto plazo, entendiendo que
es un ser en acto, pero también en potencia.
Es tarea del estudiante, resignificar su papel en el mundo, y contribuir para la
construcción de nuevos saberes y transformación de su realidad. Su aporte es
cualitativo, con pensamiento crítico, transformando su quehacer en el mundo, en la
familia, en la comunidad educativa.

- AVANCES DEL PROYECTO – MATRIZ FODA


Queda claro que este proyecto hace parte de una investigación institucional, que
toma como muestra los estudiantes del grado décimo jornada de la mañana área
de filosofía.
Investigación primera. Matriz FODA, mediante la cual se evidencia la realidad de la
comunidad educativa.
FORTLEZAS DEBILIDADES
MATRIZ - Modelo pedagógico - Situaciones familiares
FODA desarrollista social. problema.
- Recursos tecnológicos y - Número de estudiantes
de conectividad. en el aula
- Ubicación de la - Poca probabilidad de
institución. formación superior.
- Docentes tradicionales.
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIA OD
- Ambiente urbano de la institución.
- Proyectos para vincular familias en - Flexibilizar los procesos - Incluir la familia en los
procesos de formación. de formación. procesos de formación.
- Medios de comunicación como - Aprovechar la ubicación - Intervención directa con
herramienta de contacto alumno, de la institución instituciones de apoyo
padres, docentes. educativa para fortalecer para fortalecer el
los procesos de desarrollo de los
formación. estudiantes.
- Formación a través de
medios virtuales.

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

- Bandas de microtráfico.
- Violencia intrafamiliar. - Apoyo con instituciones - Equilibrar el número de
- Situación socioeconómica de la policiales y orden. estudiantes por aula.
población educativa. - Apoyo a estudiantes con - Apoyo de instituciones
- Falta de recursos económicos para necesidades especiales. educativas en apoyo de
promover proyectos. - Intervención por parte de formación virtual.
- la oficina de apoyo social Aplicado al bachillerato.
a las necesidades
educativas.

- APLICACIÓN DE ENCUESTA PREGUNTA ABIERTA

Estas imágenes muestran un grupo de los estudiantes de grado 101 y 102 de la


I.E.M. Montessori, resolviendo la pregunta ¿Cómo es tu clase ideal? Se realiza una
pregunta abierta que permite que cada estudiante desde su propia experiencia,
articule su proceso de formación, que desde sus experiencias y conocimiento
identifique aquellos elementos que consideren importantes en su propio aprendizaje
y en la manera como se quieren acercar al conocimiento.
La propuesta entonces radica, en que no es el profesor el que impone un modo de
aprender, es cada estudiante el que identifica su manera y motivación frente al
conocimiento. Encontramos entonces estudiantes visuales, otros que aprenden
jugando, otros a partir de los video foros, otros mediante las exposiciones, otros con
representaciones artísticas y a través de la música. Las experiencias son diferentes
y novedosas que deben ser tenidas en cuenta para el desarrollo significativo de
cada proceso de formación.
Estas imágenes muestran el grupo de estudiantes de los grados 101 y 102
presentando la encuesta para diseñar la propuesta de trabajo a seguir en la
investigación.
Fotos que muestra algunas de las respuestas que los estudiantes aportaban frente a la pregunta
base de la encuesta.

Estas fotos evidencian el primer proceso que se ha desarrollado con los estudiantes,
la encuesta consiste en una pregunta abierta ¿Cómo es mi clase ideal?
Las respuestas encontradas giran en torno a clases lúdicas, con dinámicas,
rompiendo el esquema de salón de clase, donde se incorpore la música, donde se
juegue aprendiendo, a través de dibujos y videos, exposición, aprendizaje con
equipos de trabajo, a través de historias, dramatizados, imágenes. En la encuesta
es recurrente, el romper esquema de salón, juegos, dinámicas.
Si bien estos son los posibles de las clases ideales para cada estudiante, hay que
tener en cuenta que existen otros factores, que determina la eficacia de los procesos
de aprendizaje y que se basan fundamental mente en la situación comportamental,
estados psicológicos de los educandos, estilos de vida y necesidades al interior de
cada familia de la comunidad educativa.

- RESIGNIFICACIÓN DEL SER A PARTIR DE LA ONTOLOGÍA


FILOSOFICA

Mediante, este trabajo se busca que los estudiantes se comprendan como


personas, como seres que hacen parte de la realidad. Seres con capacidades, seres
para el amor y la felicidad. Se busca entonces desarrollar una existencia para la
vida que parta de la compresión del ser en el mundo, el ser coma parte de una
familia y como fundamento de una realidad. El ser muestra la identidad, lo que
somos y como percibimos el mundo que nos rodea. Busca orientar nuestra vida
frente al dolor y el sufrimiento. Para Albert Camus “todo puede ordenarse: es simple
y evidente, pero interviene el sufrimiento humano y cambia todos los planes”
Reconocerse como ser ontológico para la vida, es interpretar mi realidad a la luz de
la esperanza para superar el dolor. Es acercarme a mi carnalidad, a mi humanidad
latente, respirable, sufrible, vivible y determínate. Es mi acción personal de
mediación con el mundo que me rodea para aceptar lo que soy y como otros me
ven, para determinar mi singularidad a partir de lo evidente.

¿Quiénes somos? un misterio por descubrir, una realidad por


determinar, una idea por definir.
Imágenes que representan una clase significativa a través del dibujo y la
imagen. El proceso de formación estaba enfocado al tratar el tema de la
ontología filosófica aplicada a la persona humana, a la identidad del
estudiante Montessori.
- RESIGNIFICACIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE A TRAVÉS DE LA
CARTOGRAFÍA SOCIAL PARTIENDO DE LA ONTOLOGÍA FILOSÓFICA,
PARA ENTEDER LAS PROBLEMÁTICAS DE LOS ESTUDAINATES
JORNADA DE LA MAÑANA I.E.M. MONTESSORI.

Este proyecto se encuentra en ejecución, se formaron equipos de trabajo que en la


actualidad están levantado el estudio de campo para identificar problemáticas
sociales a partir de la interculturalidad y la inclusión.
Para Alfredo Carballeda, “La Cartografía Social, es un instrumento de intervención,
no sólo de conocimiento o aproximación, ya que, al actuar tan intensamente con los
actores que forman parte de sus procesos de aplicación, generan en éstos nuevas
inscripciones y marcas. Este mismo efecto es posible pensarlo a nivel territorial, ya
que la Cartografía no sólo describe desde lo objetivo y lo subjetivo, sino que hace
ver, aquello que pasa desapercibido, carente de articulación, o sentido inminente,
recuperándolo y transformándolo muchas veces en un acontecimiento significativo
a nivel territorial”.
La cartografía social aplicable al ámbito educativo, es una herramienta que permite
el acercamiento a las problemáticas latentes de la comunidad educativa, evidencia
de manera práctica las necesidades vitales de la comunidad, así como su posible
superación. Es una herramienta que permite articular los procesos de aprendizaje,
salir del aula y aplicar lo aprendido al servicio de todos.

RECONOCIMIENTO

En esta primera etapa los estudiantes que inician la investigación a partir de la


cartografía social, realizan un recorrido de reconocimiento por la institución
educativa, con el fin de identificar las problemáticas que atañen a su proceso de
formación y a la institución educativa en dos líneas fundamentales. Una desde los
aspectos físicos de la institución que afectan de alguna manera la formación,
seguridad, desarrollo y estabilidad de los estudiantes.
Otra de carácter social que busca determinar los factores familiares, personales que
determinan los diferentes comportamientos en los estudiantes de la institución.
Teniendo como premisa que todos estos determinantes de comportamiento, deben
ser evidenciados, expuestos y analizados para desarrollar tareas precisas para su
control, seguimientos, tratamiento. De esto dependerá la efectividad del desarrollo
curricular, académico y pedagógico de cada miembro que conforma la institución.
Los estudiantes de los grados décimo, realizando un recorrido de reconocimiento
de la institución educativa y tomando nota de los posibles conflictos que pueden
atentar de manera física y mental contra la integridad de los miembros de la
comunidad.

- RECONOCIMIENTO DE PROBLEMATICAS SOCIALES A TRAVES DE


DIFERENTES MEDIOS.

En esta etapa, se pretende identificar a través de la entrevista, encuesta, charlas y


demás pertinentes para el caso, las problemáticas sociales que presentan los
estudiantes de la institución educativa, cabe anotar que, en esta investigación,
intervienen múltiples miembros de la comunidad que de una o de otra manera tienen
que ver también con los procesos de formación.
Estas respuestas que ellos presentan frente a la pregunta ¿Cuáles son las
principales problemáticas de los estudiantes de la institución educativa municipal
Montessori? Parten de la observación, del mismo hecho que también son padres de
familia, de la escuchas y quejas de los estudiantes entre otros, que permiten
considerar estos aportes.

Estudiantes de grado décimo, adelantado su proceso investigativo desde la


oficina de orientación escolar.

En esta fase se recibe y almacena toda la información que aportan los diferentes
miembros de la comunidad educativa, con el fin de analizarla y ordenarla para dar
origen a la matriz de investigación social. Se debe resaltar que esta información es
analizada por los equipos de trabajo, identificando patrones a repercusión, que
permiten identificar y jerarquizar la situación particular que cada conflicto presenta.
El valor es otorgado por el grado de incidencia al interior de la comunidad educativa
y su posible impacto al interior de la comunidad. Recordemos en este momento un
aporte de Yolanda Vallet experta en conflicto familiar: “La familia es un sistema. Todo
lo que afecta a uno de sus integrantes, por fuerza afectará a los otros.

No existe una familia en la que todo sea armonía y no existan problemas. Ese es un
ideal que no solo es falso sino dañino porque favorece la negación, el rechazo y el
ocultamiento de dificultades y, en consecuencia, nos aleja de la posibilidad de hacer
algo al respecto. Además de enviar mensajes equivocados que deterioran los
vínculos y afectan la autoestima.
Una familia funcional es aquella que desarrolla capacidades para lidiar entre sus
integrantes. La forma de tratar con las dificultades y los enojos en el entorno familiar
no es intentando minimizarlos o ignorarlos, sino por el contrario, reconociendo su
existencia e identificando las situaciones adversas que generan.
El conflicto es recurrente en las familias que tienen algún integrante con TDAH, ya
que la persona que tienen esta particularidad tiene disminuido el control inhibitorio
de sus acciones por lo que buscar una solución puede ser un proceso complicado,
exagerado, agresivo e incluso infantil.
Cuando se trata de un niño o adolescente que presenta algún conflicto, los padres
deben de ser comprensivos y tratar de modificar la conducta a través de estrategias
proactivas para que el comportamiento de su hijo con TDAH no sea motivo de juicio,
crítica o enjuiciamiento entre los padres. En este sentido, en muchos ocasiones el
manejo inadecuado del conflicto entre la pareja o entre miembros de la familia lleva
a un deterioro de la relación o a tensión en el hogar.
Como padres debemos asumir la responsabilidad de generar dentro de nuestra
familia un clima de apertura hacia el planteamiento y resolución de dificultades.
Igualmente debemos estar abiertos y receptivos a las dificultades que están
padeciendo los otros integrantes de la familia, aun cuando lo que vayamos a
escuchar no nos agrade del todo. La empatía y la escucha reflexiva son excelentes
herramientas que podemos utilizar.
Cuando alguien nos cuenta sus problemas, por nuestra propia naturaleza tendemos
a externar soluciones que tal vez no sean pertinentes para todos los casos, y no
consideramos que las necesidades de esa persona probablemente sólo sean la
búsqueda de comprensión, consuelo y acompañamiento.
Es difícil tolerar el dolor de aquellos a los que amamos, pero si nos precipitamos en
un intento de “arreglar las cosas” estaremos atendiendo más nuestra propia
angustia que la de quien tiene el problema.
En este entendido, a los niños hay que darles la seguridad del amor de papá y
mamá. Así también, es necesario fortalecer las relaciones que se forman hacia los
otros, nuestro modo de compartir, de competir, de ayudar, de defendernos y de
cooperar requiere de un proceso de socialización con hermanos, amigos, familiares,
etcétera.
Es así que la relación con un hermano es el primer modelo que tenemos en la vida
de una relación entre pares.
Por tal motivo, las relaciones más cercanas, ya sea entre padres e hijos o entre los
propios hermanos requieren de nuestro cuidado, y exige que pongamos de nuestra
parte para mantenerlas saludables.
Estás situaciones naturalmente son complicadas, más aún cuando alguno padece
TDAH y otro u otros no lo tienen. Ellos pueden percibir diferencias en el trato y en
las exigencias que hay hacia ellos y eso crea rivalidad y sentido de inequidad.
Algunas herramientas para resolver el conflicto son:
- Reconocer y aceptar las diferencias.
- Establecimiento de reglas en el hogar
- Comunicación asertiva como voz baja y calmada, no interrumpir, respeto, mismas
oportunidades para hablar.
- Enfocarse en la solución del problema más que en buscar un culpable.
- Hablar desde uno mismo, desde los sentimientos y necesidades.
- Buscar ser parte de la solución”.

3. FASE DE RESULTADOS Y PROCESO DE AUTOEVALUCIÓN DEL


PROYECTO.

- ELABORACION DE MATRIZ DE CONFLICTO SOCIAL

En esta fase, una vez analizada la información, da pie a la elaboración de una matriz
de conflicto social, en la cual se presenta el conflicto, una conversión, las causa,
consecuencias y posibles soluciones a la misma. Este proceso es desarrollado y
elaborado por el equipo de estudiantes y su líder del proyecto.
Dentro de los principales conflictos físicos encontramos, daños estructurales,
señalización, mantenimiento a parqueadero y planta física, presencia de
vendedores ambulantes en las rejas de la institución, lugares aptos para el consumo
de drogas, deterioro de las vías de accesibilidad a la institución, la enfermería tiene
poca dotación, no hay elementos deportivos para préstamo de los estudiantes y su
sano esparcimiento, mala higiene en los baños por parte de estudiantes, estado de
los salones, entre otros.
En cuanto a los conflictos sociales, se presenta consumo de drogas alucinógenas,
bullying, depresión, abandono y soledad, maltrato intrafamiliar, ausencia de los
padres, racismo, discriminación sexual, irrespeto, problemas de salud física y
mental, compresión y diálogo familiar, pobreza extrema, problemas de desnutrición,
entre otros múltiples conflictos.
El desarrollo de esta fenomenología en la institución, sume al estudiante en un
sinsentido de la vida, llevándolos a aislarse de sus compañeros, a caer en depresión
y drogadicción como medio de escape del conflicto. Es una realidad por demás
preocupante toda vez que apuntamos a la excelencia educativa, pero notamos con
gran tristeza como estos conflictos son determinantes en las situaciones de riesgo
en la que se ven envueltos nuestros educandos.
La matriz evidencia múltiples conflictos que ameritan ser atendidos con urgencia, ya
que ellos representan y ponen en riesgo la estabilidad de los jóvenes formandos de
la institución.
Estas son algunas evidencias que se encontraron y se evidenciaron a través de una
matriz primaria del conflicto social intrainstitucional, con sus respectivas
conversiones, causas consecuencias y posibles soluciones.

Se identifican conflictos, y se crea una conversión simbólica que permita entender


a modo de alerta la problemática encontrada. Esta conversiones simbólicas se
presentaran en la construcción de la cartografía social.
Fotos que muestran la Matriz de análisis de conflictos sociales, que surgen después
de la indagación e investigación y que son considerados como relevantes para los
estudiantes de la I.E.M. Montessori.

A partir de la recolección de datos que se realizó a través de los diálogos con la


comunidad educativa, experiencia propia de los equipos investigadores, entrevistas
a actores de la comunidad educativa en general, se logran evidenciar una serie de
conflictos tanto en el orden físico, como en el orden social que determinan de
manera categórica las situaciones que viven los estudiantes y familias de la
institución educativa Montessori.
Los datos de mayor relevancia, se registraron en una matriz de análisis para
conflictos sociales, propia para el desarrollo de proyectos de cartografía social,
matriz que contiene unas convenciones o símbolos que determinaran la incidencia
del problema en la institución, se evidencian unas posibles causas de los conflictos,
sus consecuencias y en un diálogo dinámico con los participantes del equipo
investigador, indagan por posibles soluciones.
A partir del desarrollo de este proceso, inicia la fase de la construcción de la
cartografía social y del trabajo final para ser presentado a la comunidad educativa,
como una forma de estrategia que permita a la institución articular profundos
cambios desde el currículo y modelo pedagógico, incluyendo todos los miembros
de la comunidad desde su idiosincrasia, interculturalidad e inclusión, para
determinar acciones concretas frente a los procesos pedagógicos y didáctico,
evidenciando y tratando, situaciones de riesgo que afecten la comunidad educativa.
La educación parte entonces de entender las situaciones particulares que afecten a
los estudiantes, para determinar una acción de cambio en la que los sentimientos y
el abordaje comportamental, deben liderar los procesos para reestablecer la
dignidad ya perdida.
Un ambiente feliz, genera un aprendizaje feliz, una persona feliz es una persona
motivada, y cuando hay motivaciones hay metas y objetivos concretos para
fortalecer el proceso de aprendizaje y el crecimiento personal.
Esto dependerá también del grupo de maestros que interactúan en los procesos de
aprendizaje. Sabemos que no todos estarán comprometidos con orientar su proceso
formativo hacia el humanismo y la afectividad, así mismo hay que tener en cuenta
que hay instituciones donde lo académico prima sobre la persona. De la experiencia
que he desarrollado en Montessori, se entiende que esta institución es de las pocas
que le abren espacio a la inclusión de niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad,
así mismo a niños y jóvenes a quienes les sierran las puertas en otras instituciones,
por considerarlos “alumnos problema”, pare ser que es más fácil deshacerse de eso
casos, a permitir un abordaje y tratar el problema del estudiante.
Buscamos entonces desde la cartografía social, evidenciar cada una de las fallas
que como educadores hemos tenido en los procesos de formación. pues muchas
veces pecamos por omisión, otras tantas por ignorancia y otras simplemente por
dejación.
Ser maestro no es fácil, es una tarea que se construye cada día, a partir de la
experiencia de aula, de la interacción con el otro y de la fundamental vocación de
amor y servicio a la noble tarea de enseñar. Cuántos errores parten de un maestro
sin vocación, de una palabra, de una acción, pues todo en el maestro es simbólico,
todo habla, su ser transmite formación.
Aprendizaje en el aula, construimos a partir de la experiencia de la
investigación una resignificación como personas, sujetos de cambio y
trasformación.

- ELABORACION DE CARTOGRAFÍA SOCIAL

La cartografía social tiene como razón de ser, definirse como una propuesta de
carácter conceptual y metodológica que permite construir un conocimiento integral
a partir de la investigación, análisis y visibilización de un territorio o espacio de
investigación, a partir de los instrumentos técnicos y vivenciales. Para nuestro caso
particular, la institución educativa se convierte en espacio de investigación social.
Partimos entonces de entender la institución educativa, como un grupo social, como
un territorio propio a partir de su idiosincrasia, cultura, identidad y tradiciones propias
al interior de la comunidad Montessori.
Se busca entonces entender que este espacio de formación, constituye un territorio
de paz, cuyo objetivo es la construcción de conocimiento, el crecimiento y
fortalecimiento en valores de la prole como nuevos ciudadanos, la identidad como
parte de nuestras tradiciones raizales y el entendernos como un colectivo social en
construcción a partir de la colombianidad.
La implementación de una cartografía social al interior de la comunidad educativa,
permite crear en los estudiantes un compromiso social, un proceso de participación
individual y colectiva, frente a los hallazgos y resultados que arrojo la investigación
y que se encuentran consignados en la matriz de investigación social. Generando
como resultado, la transformación de realidades.
Apunta entonces a ser un instrumento que evidencie los múltiples conflictos que nos
afectan como sociedad, como familia educativa, teniendo presente que el objetivo
fundamental de la misma institución es la formación integral del estudiante.
A partir de esta investigación, logramos hacer visible la pluriculturalidad de nuestra
institución, el inadecuado manejo en la inclusión de estudiantes con necesidades
especiales, la falta de compromiso de las familias frente a los procesos educativos
de sus hijos, el abandono, la soledad, la discriminación por múltiples factores
fundamentalmente orientación sexual, raza y estilo socioeconómico.
En esta fase los estudiantes comienzan a levantar el mapa o cartografía
institucional, para evidenciar en ella los avances y resultados obtenidos, mediante
la matriz de análisis social. La finalidad de la cartografía es acercar la comunidad
educativa a la realidad que viven nuestros estudiantes, esta realidad se evidenciará
en un foro presentación que los estudiantes realizarán a toda la comunidad
educativa, evidenciando así el objetivo de nuestro título de proyecto
“Resignificación de la Praxis y Modelo Pedagógico a Partir de la
Interculturalidad e inclusión de los estudiantes de grado décimo, jornada de
la mañana, área de filosofía, de la I.E.M. Montessori”.
Para el desarrollo de la cartografía, los equipos de trabajo a libertad utilizan los
materiales que crean convenientes para la elaboración del plano. Es un trabajo de
construcción en equipo donde adquieren para su formación el manejo de roles y
responsabilidades.
En la cartografía social sirve para construir conocimiento de manera colectiva, por
eso como instrumento didáctico es fundamental para la participación de todos los
estudiantes. Es un acercamiento a la comunidad educativa desde su ambiente
geográfico, social, económico, histórico, cultural. A partir de la construcción de
mapas, desata procesos de comunicación entre participantes y pone en evidencia
los diferentes tipos de saberes y aportes que como colectivo se hagan, y que se
mezclan en la imagen colectiva en la institución educativa como territorio de paz.
Estudiantes del grado décimo, elaborando cartografía social. Mapa de la I.E.M.
Montessori.

Construcción de planos de nuestra institución, para interpretar y colocar las


conversiones y entender las problemáticas de nuestra comunidad educativa.
- VENTAJAS DE LA CARTOGARFÍA SOCIAL PARA EVIDENCIAR
NUESTRO PROYECTO DE RESIGNIFICACIÓN PEDAGÓGICA A
PARTIRTIR DE LA FLEXIBILAZACIÓN D ENUESTRO MODELO
PEDAGÓGICO.

Como ventajas para la construcción de conocimiento, la cartografía social permite y


facilita el manejo de la información mediante un impacto visual. Las implicaciones
para la didáctica y la pedagogía a partir de este proceso son numerosas.
Ya la primera parte del proceso de implementación del proyecto a partir de la
encuesta y de la pregunta abierta ¿Cómo es tu clase ideal?, los estudiantes
sugerían un proceso de investigación que partiera de ellos y por ellos, donde se
rompieran los esquemas de aula, donde se permitiera trabajar cada uno desde su
propio ritmo, donde cada uno empleara sus diferentes formas de aprendizaje y
conceptualización del mundo. Por eso la cartografía social como construcción de
equipo, permite su función de roles, que cada estudiante aportara sus
conocimientos, saberes y quehaceres para la construcción de la investigación y de
la cartografía como resultado del proceso.
Estamos en un mundo en que lo visual, Mercedes Pombo escribe al respecto “El
siglo veinte explotó envuelto en imágenes. Tanto las vanguardias artísticas de las
primeras décadas del siglo, como los nuevos medios de comunicación, marcaron la
importancia de la imagen visual. Y junto con ellas, crecieron teorías y reflexiones
acerca de la trascendencia que tienen en nuestra era estas imágenes como
discursos. Estamos acostumbrados a disentir o aprobar distintos enfoques estéticos
dentro de la historia del pensamiento occidental, a discutir, a razonar y analizar la
imagen y la forma de pensarla y entenderla.
Estamos acostumbrados a proponer grandes discursos estéticos, pero nos resulta
difícil plantear la importancia que tiene la alfabetización visual en la juventud. Este
sentido visual como proceso básico que adquirimos desde nuestros inicios en la
vida, puede ser ampliado hasta convertirse en una herramienta imprescindible en la
comunicación. Pero esto es un proceso, un constante desarrollo que debe ser
adquirido por el joven con la misma profundidad con la que aprendió su idioma”
Lo visual como pedagogía del aprendizaje, implica una interacción con el mundo
circundante, es el color, la forma, el método, la textura, el sonido, lo que dan sentido
al mundo y lo que resignifica el ser humano. Deconstruimos entonces la manera
como aprendemos, no a partir del rigor, de los gritos, de la obediencia ciega, del
docente dictador, etc. Construimos una nueva manera de aprender y comprender el
mundo a través de lo visual, lo armónico, lo representativo par el joven hoy.
El docente, por tanto, en su proceso de evolución constante, debe adaptarse a las
nuevas formas de conocimiento, donde los procesos epistemológicos difieren de la
disciplina y muchas veces del mismo rigor científico. Damos paso entonces a la
creatividad, a la educación con alegría y motivación, a los espacios de confrontación
de ideas, a la sensibilidad y humanismo ante el mundo. Somos nuevos
constructores de ciudadanos en un mundo que se transforma día a día y donde la
tecnología hace parte de la construcción de conocimiento.
La cartografía social como proceso de aprendizaje, permite con toda su naturaleza,
presentar de forma gráfica los procesos de la investigación y devolverlos a los
participantes objeto de la investigación de manera ordenada y significativa.
Permite por tanto percibir como se están conformando los procesos sociales, las
relaciones interpersonales e intrapersonales, la interacción con la sociedad y el
ambiente como resultado de los abismales cambios que el mundo tiene en la
actualidad y que se reconstruyen día a día, para analizar sus consecuencias y la
forma como yo las debo afrontar.
Queda entonces claro, que somos constructores de una nueva sociedad,
participantes activos de un mundo que se reconstruye a cada instante, aprendientes
de la visualidad del cosmos y trasformadores de vidas. En una palabra,
MAESTROS PARA EL SIGLO XXI.

A MANERA DE CONCLUSIÓN GENERAL

- Ser maestro no es fácil, es una tarea que se construye cada día, a partir de
la experiencia de aula, de la interacción con el otro y de la fundamental
vocación de amor y servicio a la noble tarea de enseñar. Cuántos errores
parten de un maestro sin vocación, de una palabra, de una acción, pues todo
en el maestro es simbólico, todo habla, su ser transmite formación.

También podría gustarte