Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA

DE TABASCO
Asignatura: Enfermedades infecciosas

Nombre del docente: Dr. Alejandro Jiménez Sastré

Nombre del alumno: Emanuel de Jesús Arévalo Bejerano

Licenciatura: Médico Cirujano Grupo: E Turno: Vespertino

Villahermosa, Tabasco a 14 de Septiembre del 2023.


Las enfermedades y síndromes
diarreicos son labor médica diaria,
Introducción por ello es esencial tener el
conocimiento para distinguirlas y
tratarlas adecuadamente.
● Gastroenteritis infecciosa
● Más de 3 evacuaciones líquidas o
semilíquidas en un periodo de 24
horas

Enfermedades ●

Fisiopatología
Proceso de secreción activa intestinal
diarreicas en el que se conserva la capacidad de
absorción
● Origen infeccioso
● Frecuente en infantes
ETIOLOGÍA

Virus Bacterias
● Rotavirus ● Escherichia coli toxigénica
(ETEC)
● Norovirus
● Escherichia coli
● Adenovirus enteropatógena (EPEC)
● Campylobacter jejuni
● Norwalk ● Shigella
● S. Aureus
Parásitos Hongos
● Entamoeba histolytica ● Candida albicans

● Giardia lamblia

● Cryptosporidium
EPIDEMIOLOGÍA
Mortalidad
6.9 millones de muertes en menores de cinco años (2011)

2.5 millones de muertes al año por DAS

Mayor después de los 60 años

Prevalencia subestimada
No consulta ni dx médico

Estacionalidad
Bacteriana en meses lluviosos y calurosos, viral en invierno
ANATOMÍA
PATOLÓGICA
Y
PATOGENIA
Fisiopatología
La diarrea es definida como una pérdida excesiva de
líquidos y electrolitos en las heces debido,
básicamente, a un transporte intestinal anormal de los
solutos. El paso de agua a través de la membrana
intestinal es pasivo y está sujeto a los
desplazamientos activos y pasivos de los solutos,
especialmente del sodio, los cloruros y la glucosa
1. Síndrome diarreico

2. Síndrome disentérico

34 Síndrome infeccioso
MANIFESTACIONES 4. Complicaciones
CLÍNICAS
Clasificadas clínicamente como:

Diarrea aguda acuosa,

Diarrea con sangre o disentería

Diarrea persistente.
● Deshidratación
● Diarrea persistente
Desnutrición
Complicaciones

Otras: Sepsis, insuficiencia renal, Íleo hepático,
Neumatosis intestinal, C. quirúrgicas.
DIAGNÓSTICO
Más de tres deposiciones en relación al patrón
habitual. LAB:
Aumento de la cantidad usual en lactantes. 1. Cólera.
2. Diarrea s. tres días de tratamiento inicial.
3. En casos de diarrea persistente.
4. En pacientes con complicaciones infecciosas
extraintestinales
5. En estudios de brotes
6. En estudios de frecuencia.
7. Nosocomial.
8. Infección grave con pérdida del peso corporal
de más del 9%.
9. Sospecha de colitis pseudomembranosa o
síndrome urérnico hemolítico.
Tratamiento
La evaluación correcta del paciente.

La selección y administración adecuada del tratamiento de


hidratación.

La no interrupción de la alimentación habitual del paciente.

El uso de antimicrobianos sólo en casos de diarrea con sangre, Estudios antes de terapia intravenosa:
pacientes con inmunocompromiso o en pacientes con cólera.
BH, evaluación del estado ácido-base,
La educación y participación de [a madre o del paciente en el glucosa, electrolitos, creatinina y BUN
reconocimiento oportuno de los signos de deshidratación y
otros signos de alarma.
Tratamiento

Shigella: Fluoroquinolonas
(Ciprofloxacina 500 mg VO C/12 h
por 3 días en adultos, en niños
ciprofloxacina 15mg/kg cada 12 h por
3 días)

Amebas metronidazol (30 mg/kg/día,


fraccionados en tres dosis durante 5
a 10 días).
Errores frecuentes ● Antidiarreicos
en la atención a ● Antieméticos

pacientes con ●

Zinc
Probióticos
enfermedad ● Consultas incompletas
diarreico
PRONÓSTICO Prevención
El pronóstico depende de la edad del paciente, de su
estado nutricional, de la gravedad del cuadro, de la -Promoción de la lactancia materna
terapéutica previa, del diagnóstico oportuno y de la
existencia de complicaciones. - Mejorar las prácticas de ablactación

- Uso de agua potable en suficiente cantidad

- Eliminación adecuada de excretas

- Lavado de manos

- Manejo adecuado de heces en niños con diarrea

- Vacunación contra el sarampión


Caso clínico 1
Mujer de 28 años, sin reacciones adversas a medicamentos conocidos y sin antecedentes personales de interés. Toma anticoncepción
hormonal oral. Refiere consumo ocasional de alcohol y fuma 9 cigarrillos/día. No practicaba prácticas sexuales de riesgo y pareja estable
desde hace 9 años. Vacunación completa de difteria, tétanos, tos ferina, triple vírica, hepatitis B y hepatitis A. Profesora de educación física.
Natural de España.

La paciente acude a consulta médica de urgencias de atención primaria por presentar diarrea de 2 días de evolución. Al realizarle la historia
clínica refiere que, hace una hora acaba de regresar de un viaje turístico organizado a Cuba de 10 días de duración. Presenta un aumento del
número de deposiciones (4 a 5/día), de consistencia líquida a semilíquida según la escala Bristol, amarillentas, discretas, sin sangre ni moco,
ni tenesmo, acompañándose de dolor leve en mesogastrio y fosa iliaca izquierda que mejora tras la defecación. Refiere un episodio de fiebre
de 38ºC el día anterior, que cedió tras la administración de antitérmicos.
En la exploración física se encuentra afebril (36,4ºC), con una presión arterial de 122/58 mmHg y una
frecuencia cardiaca de 72 latidos/min. Consciente, orientada, eupneica, normocoloreada y sin signos de
deshidratación. No adenopatías palpables, auscultación cardíaca rítmica y auscultación pulmonar
normal. Abdomen blando y depresible, sin dolor a la palpación. No náuseas, ni vómitos. Peso 54 kg.
Altura 160 cm. IMC 21,09 (normopeso). A partir de la clínica diarreica, ha realizado dieta astringente
(arroz cocido sin salsas, yogures desnatados y jamón york), ha bebido agua y tres bebidas isotónicas
enlatadas.

Durante la anamnesis sobre las condiciones higiénico-dietéticas del viaje, refiere haber consumido agua
embotellada, bebidas carbonatadas enlatadas, leche pasteurizada, frutas con piel, alimentos bien
cocinados y de preparación reciente, sin ingesta de ensaladas y verduras crudas. Únicamente, refiere
una procedencia dudosa de los cubitos de hielo usados en bebidas del complejo hotelero, ya que
posterior a su consumo, observó la recepción de hielo sin embalar en cajas perforadas y en una
furgoneta con malas condiciones higiénicas.
Tras el diagnóstico de diarrea aguda del viajero, sin criterios de gravedad, se determina tratamiento
sintomático mediante dieta y reposición hidroelectrolítica. Para reequilibrar la flora intestinal natural se
recomienda la toma de un complemento alimenticio hecho a partir de una combinación de probióticos y
prebióticos (1 sobre al día durante 10 días).
Caso clínico 2
Lactante de 9 meses, sin antecedentes patológicos ni alergias conocidas, presenta irritabilidad
con vómitos y diarreas de 12 h de evolución, acompañados de fiebre de hasta 38,5 ºC. Ha
realizado 10 deposiciones líquidas abundantes sin productos patológicos y 5 vómitos, el último
en la sala de espera. Exploración física: triángulo de evaluación pediátrica alterado (aspecto);
algo decaído, pálido, llora sin lágrimas, tiene la mucosa oral seca y los ojos hundidos. El tiempo
de recapilarización cutánea es de 3 segundos. Aparato circulatorio: frecuencia cardíaca de 120
x', auscultación cardíaca normal, pulsos periféricos bilaterales presentes y simétricos. Aparato
respiratorio: ritmo respiratorio y auscultación normales. Abdomen: algo distendido y doloroso de
forma difusa, no se palpan masas ni visceromegalias, no presenta signos de irritación
peritoneal y el peristaltismo está aumentado. Exploración neurológica: activo y reactivo,
fontanela normotensa. Se realiza una analítica sanguínea que muestra los siguientes valores:
Hemograma: Hemoglobina 11,2 g/dl. HTC 40%. Plaquetas 256.000/mmcc. Leucocitos 15.600
(60%l, 9%M, 20%n). PCR 36 mg/dl. Gasometría venosa: pH 7,19, PCo2 46 mmHg, Po2 50
mmHg, Bic 11,3 mEq, Exceso de base - 12,4. Ionograma: na 135 mmol/L, K 4,3 mmol/L, Ca
1,12 mmol/L, Cl 106 mmol/L. Bioquímica: urea 50 mg/dl, creatinina 0,42 mg/ dl, alT 66 UI/L,
aST 45 UI/L. Glicemia 78 mg/dl y una radiografía abdominal en la que se observan imágenes
compatibles con dilatación de asas intestinales y niveles hidroaéreos.
Conclusión
La diarrea es una patología sumamente común, prevenible,
tratable y con buen pronóstico en general, el deber médico es
adquirir el conocimiento para tratarla, educar a la población y
reducir en lo posible las complicaciones de las no prevenibles.
Referencias
● Kumate J., Gutiérrez G., Muñoz O. y Santos J Manual de Infectología Clínica. México: Méndez Editores
● NICE. Intravenous fluid therapy in children and young people in hospital. 2015.
● Organization WH. The Treatment of Diarrhea: A Manual for Physicians and Other Senior Health
Workers 2005. Available from: http://whqlibdoc.who.int/publications/2005/9241593180.pdf.
● Javier, D. M. J. (s. f.). Generalidades en diarrea aguda.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492009000400007#:~:text=A%20nivel%20fi
siopatol%C3%B3gico%2C%20la%20diarrea,intestinal%20anormal%20de%20los%20solutos.
● Investigación, R. (2021). Diarrea del viajero: caso clínico. ▷ RSI - Revista Sanitaria de Investigación.
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/diarrea-del-viajero-caso-clinico/
● Patricia, S. T. (2011, 1 mayo). Diarrea en el niño. Offarm.
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-diarrea-el-nino-X0212047X11205156
● De Salud, S. (s. f.). Informes semanales para la Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Diarreicas
Agudas 2023. gob.mx.
https://www.gob.mx/salud/documentos/informes-semanales-para-la-vigilancia-epidemiologica-de-enfermed
ades-diarreicas-agudas-2023
● Diarrea: clasificacion. (s. f.). https://es.slideshare.net/jobmed/diarrea-clasificacion-55522346

También podría gustarte