Está en la página 1de 8

IDEAS

París 1924: La situación de la posguerra necesitaba un arte que indagara en lo


mas profundo del ser humano.
 Los artistas cuestionaron los modos de pensamiento predominantes
(“supuestamente guiados por la razón)
 Durante la primera guerra mundial el poeta André Bretón se forma en
medicina y psiquiatría y se desempeña como camillero en hospitales
psiquiátricos. Conocerá la obra de Sigmund Freud y de ella le interesará indagar
acerca del papel que tiene el subconsciente en el comportamiento humano, y,
sobre todo, en su faceta creativa.
 Los postulados con respecto a la idea de asociación y los mecanismos
psíquicos que esta entraña será uno de los principales aspectos que sostendrán
teoréticamente el surrealismo. Es necesario recordar que André Bretón ya
pertenecía al dadaísmo fundado por Tristán Tzara, pero se apartará de este al
evidenciar que este movimiento comenzó a perder fuelle.
 Ahora, se apelará a hacer un celebro del absurdo y lo no convencional
pero bajo un sustento epistémico que lo sostenga.

 Bretón se volverá un ferviente defensor del poder de la libre asociación


subconsciente y de los sueños como mecanismos para liberar la imaginación y
revelar cosas ocultas.

 En sus comienzos el surrealismo era un proyecto esencialmente literario,


pero poco a poco fue infectando a las demás disciplinas artísticas (pintura,
escultura, fotografía, cine…).
 dos formas de arte surrealista:
a. Una automática, espontánea y fluída, con universos figurativos
propios.
b. Una naturalista, que muestra con figuración a veces hiperrealista
el mundo de los sueños y el inconsciente.

DEFINICION Y CONTEXTO!

El movimiento surrealista comenzó en Europa en la década de 1920 como reacción a las


atrocidades de la Primera Guerra Mundial y a los valores culturales y políticos de la
época.

La exposición surrealista internacional más notable se celebró en la Galería Beaux Arts


de París, en 1938. El surrealismo tuvo un impacto significativo en diversas disciplinas,
además de la literatura y las artes visuales, como la música, el cine y el teatro, la
filosofía y la teoría social y política. Aunque centrado en Francia, el surrealismo se
extendió por todo el mundo, atrayendo a muchos artistas a su círculo, especialmente en
los años 30 y 40, un periodo marcado por la gran preocupación de una sociedad al borde
del colapso. Con la crisis de la creciente agitación política y la segunda guerra mundial,
muchos surrealistas se trasladaron a América, difundiendo así sus opiniones.

Breton se comprometió cada vez más con el activismo político revolucionario para el
objetivo principal del movimiento, lo que llevó a la dispersión de los miembros del
grupo surrealista en grupos artísticos más pequeños. El final de la Segunda Guerra
Mundial marcó el principio del fin del surrealismo, que dejó de existir como
movimiento hacia 1960

«Ser surrealista significa excluir de tu mente todo recuerdo de lo que has visto, y estar
siempre a la búsqueda de lo que nunca ha sido», René Magritte

Uno de los principios centrales del surrealismo es el uso del desplazamiento. Con la
eliminación y el desplazamiento de un elemento de su contexto original y familiar, los
surrealistas jugaban con yuxtaposiciones chocantes para desencadenar nuevas
asociaciones psicológicas para el espectador.

En el programa de mano que escribió para el musical Parade (mayo de 1917) afirma
que sus autores han conseguido:
Una alianza entre la pintura y la danza, entre las artes plásticas y las miméticas, que es
el heraldo de un arte más amplio aún por venir. (...) Esta nueva alianza (...) ha dado
lugar, en Parade a una especie de surrealismo, que consideró el punto de partida para
toda una serie de manifestaciones del Espíritu Nuevo que se está haciendo sentir hoy y
que sin duda atraerá a nuestras mejores mentes. Podemos esperar que provoque cambios
profundos en nuestras artes y costumbres a través de la alegría universal, pues es
sencillamente natural

Breton expone la psicología surrealista: el inconsciente es la región del intelecto donde


el ser humano no objetiva la realidad sino que forma un todo con ella. El arte, en esa
esfera, no es representación sino comunicación vital directa del individuo con el todo.
Esa conexión se expresa de forma privilegiada en las casualidades significativas (azar
objetivo), en las que el deseo del individuo y el devenir ajeno a él convergen
imprevisiblemente, y en el sueño, donde los elementos más dispares se revelan unidos
por relaciones secretas. El surrealismo propone trasladar esas imágenes al mundo del
arte por medio de una asociación mental libre, sin la intromisión censora de la
conciencia. De ahí que elija como método el automatismo, recogiendo en buena medida
el testigo de las prácticas mediúmnicas espiritistas, aunque cambiando radicalmente su
interpretación: lo que habla a través del médium no son los espíritus, sino el
inconsciente..
Pintura metafísica

Hay más misterio en la sombra de un hombre caminando en un día soleado, que en


todas las religiones del mundo

Giorgio de Chirico
La pintura metafísica (en italiano: Pittura metafísica) es un movimiento artístico
genuinamente italiano que quiere mostrar pictóricamente una atmósfera onírica ubicada
en plazas italianas desiertas, mezcladas con casuales yuxtaposiciones de objetos,
enlazando todo con la mente inconsciente, más allá de la realidad física, de ahí el
nombre metafísica.

Evidentemente esto fue un influencia detereminante para el movimiento surrealista que


surgiría años después.

Lo metafísicos pretendieron explorar la vida interior del subconsciente mezclada con


objetos cotidianos representados fuera de los contextos habituales. Esto da lugar a una
especie de sueño pintado, un sueño bastante lúcido teniendo en cuenta el naturalismo
de los objetos y arquitecturas, y el ser representados en espacios concretos.

Se muestra una realidad ilógica pero verosímil. Una lógica alternativa, por así decirlo.
En medio de una guerra mundial, los artistas muestran espacios misteriosamente quietos
y tranquilos, silenciosos. Como apacibles sueños en color.

Quién influyó en el surrealismo?

Los surrealistas utilizaron la teoría de los sueños de Freud como base teórica para su
trabajo, concretamente su libro La interpretación de los sueños (1899). Freud subrayó
que los sueños y el inconsciente son una ventana al complejo y reprimido mundo
interior de nuestras motivaciones más profundas, nuestros miedos más íntimos y
nuestros pensamientos sobre la sexualidad, el deseo y la violencia. Los surrealistas
trataron de dar a estas teorías psicoanalíticas una expresión poética y artística, aplicando
prácticas como la hipnosis, la escritura automática, la marcha experimental y la
grabación de sueños, por nombrar algunas. Antes de ellos, los dadaístas también habían
experimentado con métodos como la hipnosis para acceder al subconsciente.

Sin embargo, las influencias artísticas del movimiento surrealista procedían de muchas
fuentes diferentes. La influencia más directa para muchos surrealistas fue la obra de
Giorgio de Chirico, quien, al igual que ellos, también utilizó imágenes fantásticas con
yuxtaposiciones ilógicas y extrañas en sus pinturas metafísicas. De Chirico no fue un
surrealista, aunque su impacto en el movimiento fue tan grande que a menudo se le
confunde con uno. El fundador del movimiento, André Breton, incluso había elegido la
obra de De Chirico «El sueño de Tobías» para que sirviera de emblema del movimiento
Hans Prinzhorn revolucionó la relación entre locura y arte, al preguntarse: “¿pueden
estar co- nectados la visión del mundo desde la locura y el proceso artístico?” 7.
Analizando profusamente la obra de August Natterer, paciente de un sanatorio
psiquiátrico y electricista de profesión, Hans Prinzhorn llegó al convencimiento de que
algunas obras de arte solo pueden ser realizadas en un determinado estado mental, ya
que el paciente creó unas realidades muy personales desde su propia paranoia,
poseyendo una expresión psíquica de formas o figuraciones con un valor en sí misma,
como si tuviera una segunda personalidad dentro de su interior. En palabras del propio
Hans Prinzhorn: “estas obras provocan un sentimiento de perturbadora extrañeza

Prinzhorn llegó a coleccionar durante su vida alrededor de 5000 obras de unos 450
pacientes entre Alemania, Austria, Suiza, Holanda, Italia, inclusive EE. UU. y Japón.
Publicó en 1922 su libro: Bildnerei der Geisteskranken. Ein Beitrag zur Psychologie
und Psychopathologie der Gestaltung. (La traducción literal del título es: Las obras
plásticas de los enfermos mentales. Contribución a la psicología y la psicopatología de
la acción de dar forma

El sentido metafísico de la configuración. – El contenido de las obras se puede


concretizar en unos factores primordiales para así poder llegar al motivo del por qué se
realiza: una cierta visión del mundo, la imitación de la naturaleza, cuáles son las
realidades interiores, etc.

La necesidad de expresarse. – Existe una clara intención de expresarse así mismo en


relación con lo psíquico: miedos, ideas, emociones etc. Para esa necesidad lo primordial
es el impulso que acaba en un dibujo, garabato, escultura etc., realizado sin ninguna
finalidad concreta.

El instinto de juego (impulso a la acción). - La actividad creativa en sí misma pasa por
ser un entretenimiento y obteniendo a través de él un cierto placer.

El impulso de adornar (Decoración del entorno). - Por la pura necesidad de sentirse


cómodo en un determinado ambiente, se adornan las estancias y los lugares más
frecuentados. De esta forma la persona adquiere una estética, dando rienda suelta a la
imaginación que acaba por ser un elemento fundamental.

La tendencia al orden (ritmo y regla). – El dominio de las reglas de la simetría y de la


proporcionalidad, la armonía aplicada al conjunto global artístico.

La tendencia a la copia (Instinto de imitación). – La necesidad de copiar los objetos de


la realidad, aunque no sea de manera precisa.

La necesidad de Símbolos (significados). - Suele estar representado en tres tipos: el


ídolo (suele tener carácter mágico), la imagen como parte de lo representado y la efigie
en la que habita el espíritu.

La Imagen mental y configuración. – El cómo se acaban representando las realidades


interiores y las distintas interpretaciones que de ellas se derivan. Por ejemplo, las
interpretaciones que se han hecho de las obras del Greco, se decía que tenía problemas
de visión y por ello deformaba sus modelos

Tecnicas

El manifiesto de Breton está inspirado en el libro de Freud La interpretación de los


sueños, en el que el autor explora la idea de que la mente humana posee un nivel oculto
llamado inconsciente, es decir aquelo de lo que la mayor parte del tiempo las personas
no tienen conciencia, como la palabra lo indica.

El Surrealismo pretendía superar esta limitación del inconsciente, permitiendo que el


subconsciente se expresase a través del arte.

De esa forma el automatismo se convirtió en una de las características del Surrealismo,


en defensa de la expresión artística sin límites y sin el control de la razón. Para lograr
este objetivo, los artistas llegaron a elaborar obras en estados de trance e hipnosi

En la práctica, el automatismo consistía en trasponer en papel, lienzo o cualquier otro


soporte de expresión artística, un pensamiento o sueño directamente del subconsciente,
sin ejercer control estético o moral.

El objetivo era que la creación artística se automatizara (automatismo) tal como es


automática la respiración o la acción del pestañeo. Era así un intento de protesta contra
las normas establecidas, tanto en el arte como en el ámbito social.

Los surrealistas creían que la creatividad que nacía del subconsciente de un artista era
más auténtica y poderosa que la derivada de la consciencia. También estaban
interesados en explorar el lenguaje de los sueños que creían que revelaba los
sentimientos y deseos ocultos

Una de estas técnicas fue el frottage, que consistía en pasar un lápiz, por ejemplo, sobre
una superficie rugosa, creando así formas y texturas en el soporte para crear una obra
nueva a partir de ese material.

es una técnica artística que consiste en poner una hoja sobre un objeto con textura.
Después, con un lápiz, frotas sobre el papel para conseguir las texturas de la superfici
Mimi Parent
Surrealista canadiense.
1. Estudia en la Escuela de Bellas Artes de Montreal, es expulsada en 1947 de esta
por “indisciplina” (de 1944 a 1959 durante el gobierno de Maurice Duplessis se
entra a un régimen extremadamente conservador en lo político y religioso).
2. 1948: con Pellan y Benoit fundan el grupo Prisme d´Yeux donde promovían la
libertad de expresión artística.
3. 1948: se organiza su primera exposición individual en la galería Dominion en
Montreal (esta galería compra toda su obra para realizar esta exhibición).
4. Se casa con Benoit, ganan una beca francesa y se trasladan a París para estudiar
en el Museo del hombre, se establecen ahí.
5. 1950 : comienza a hacer cuadros con una técnica similar a la del collage
6. PRIMERA RUPTURA  J'habite au choc (1955) primer “objeto pictorico”
que estaba a medio camino entre la pintura y la escultura.

7. SEGUNDA RUPTURA  Mimi conoce a André Bretón a través de su hija


Aube.
Benoit y Mimi . La invitan a participar de la exposición internacional de
surrealismo, “EROS”. Diseñó La Crypte du fétichisme . una pared en la que se
encontraba un conjunto de cajas que contenían objetos con connotaciones
eróticas pertenecientes a Breton, Meret Oppenheim y ella misma

Ilustró libros para Guy Cabanel y Jose Pierre y participó en eventos reivindicativos
manifestándose en las calles de París en mayo de 1968 o produciendo carteles anti-
Gaullistas.6
En 1966 murió Breton y en 1969 el grupo surrealista se disolvió. Parent continuó
creando sus objetos pictóricos y participando en gran cantidad de exposiciones.
Muere de insuficiencia cardiaca en 2005

Kay Sage (1898-1963)  artista estadounidense de poder adquisitivo que vivió buena
parte de su vida viajando por Europa.
Regresa a EE.UU y estudió en la Escuela Concoran de Arte y Diseño en Washington.
Después regresó a Italia y fue tutelada Oronato Carlandi.
Sus primeras obras estuvieron altamente influenciadas por la pintura metafísica que
Giorgio de Chirico desarrolló a inicios del siglo XX. Por tanto, las pinturas de Sage en
esa época poseen características clasicistas, que se reflejan la soledad de las estructuras
arquitectónicas, rememorando a las antiguas plazas italianas o algunas esculturas
griegas.
Mientras permaneció en Italia, conoció al príncipe Ranieri Bourbon del Monte Santa
Maria, persona de quien cayó profundamente enamorada. Sin embargo, esta pasión
comenzó a carcomerse y a volverse tan cotidiana que la pintora sentía que la relación
estaba dentro de un “pantano estancado”. Por tanto, decidió divorciarse del príncipe y
continuar con su trabajo artístico.
En 1937, se estableció en París. En 1938, Sage presenció la Exposición Internacional
Surrealista, admirando el trabajo vanguardista de más de 60 artistas de diversas partes
del mundo. Después de esta exposición, Sage comenzó a pintar cuadros con tintes
surrealistas, logrando montar una exhibición de seis de sus obras en el Salon des
Surindépendants, en la Puerta de Versalles, durante el otoño de 1938.
André Breton e Yves Tanguy quedaron tan encantados con el trabajo de Sage, que
decidieron buscarla y conocerla. Al encontrarla, Breton quedó desconcertado porque
creía que las obras de Kay estaban hechas por las manos de un hombre y no por una
mujer, mientras que Tanguy y Sage sintieron una gran atracción.
En consecuencia, Katherine se unió al grupo de los surrealistas y los comenzó a ayudar
económicamente, pero ellos no la incluían tanto en sus proyectos, debido a que
percibían que Kay aún no olvidaba algunos modales altaneros de la realeza y los artistas
sentían que eran tratados como plebeyos.
A pesar de las actitudes soberbias de los surrealistas, Sage continuó pintando en
Francia. Lamentablemente, en 1939, tuvo que regresar a Estados Unidos, porque estalló
la Segunda Guerra Mundial. En ese momento, ayudó a diversos artistas a salir de
Europa para refugiarse en el continente americano.
En Estados Unidos, Kay Sage e Yves Tanguy se casaron, compraron una granja en
Connecticut, convirtieron un granero en su estudio y la pareja desarrolló gran parte de
su obra en dicho lugar. No obstante, cuando Tanguy murió de un derrame cerebral, la
salud física y mental de Sage empeoró, intentando quitarse la vida por primera vez en
1959, pues ingirió una gran cantidad de pastillas para dormir y, por fortuna, la ama de
llaves la encontró con vida y pudo solicitar asistencia médica. La segunda vez que
intentó suicidarse, lamentablemente, lo logró: padecía una depresión profunda y las
cataratas le hicieron perder gran parte de su vista, por lo que decidió darse un balazo en
el corazón el 8 de enero de 1963.

También podría gustarte