Está en la página 1de 12

ACTA COMPORTAMENTALIA

Vol. 31, Núm. 3, pp. 369-380

Efecto del timbre del tono en una tarea de


discriminación demorada
(Effect of tone timbre on a delayed discrimination task)

Edgar Montes*1, Fátima Mérida**, Gelacio Guzmán* e Itzel García*

*Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-ESAT

**Universidad de Guadalajara-CEIC

(México)

RESUMEN

Evaluar las habilidades requeridas como componentes mínimos para su estructura-


ción como competencias es una alternativa en el análisis de competencias conduc-
tuales y aptitudes funcionales. Este trabajo evaluó la habilidad discriminar utilizan-
do una tarea de discriminación demorada de tonos en el contexto del dominio de la
iniciación en música y educación del oído. Se programó una tarea de discrimina-
ción de tonos con un intervalo entre estímulos de 20 s con la finalidad de evaluar el
efecto de dos tipos de timbre (i.e., tono puro y voz humana) sobre el porcentaje de
respuestas correctas en la tarea. Participaron 30 estudiantes mujeres con una edad
promedio de 22 años. Los resultados mostraron un mayor porcentaje de respuestas
correctas ante el timbre de voz humana en comparación con el tono puro. Los re-
sultados se discuten en relación con estudios previos e interpretan en términos de
los modos lingüísticos y su relación con las habilidades discriminar y reproducir.
Palabras clave: educación del oído, habilidad de discriminar, habilidad de re-
producir, discriminación de timbre, modos lingüísticos

ABSTRACT

Evaluating the skills required as minimum components for their structuring as com-
petencies is an alternative in the analysis of behavioral competencies and functional
aptitudes. This work evaluated the discrimination skill using a delayed pitch discri-
mination task in the context of the domain of initiation in music and ear training. A
tone discrimination task was programmed with an interval between stimuli of 20 s
1 Dirigir correspondencia a: Edgar Montes. Escuela Superior de Atotonilco de Tula (ESAT), Universidad Au-
tónoma del Estado de Hidalgo, Deportiva 9, Progreso, Atotonilco de Tula, Estado de Hidalgo, México, C. P. 42987. Correo
electrónico: edgar_montes@uaeh.edu.mx
370 MONTES, MÉRIDA, GUZMÁN & GARCÍA 2023

to evaluate the effect of two types of timbre (i.e., pure tone and human voice) on the
percentage of correct answers in the task. 30 female students with an average age
of 22 years participated. The results showed higher scores to human voice timbre
compared to the pure tone. The results are discussed in relation to previous studies
and interpreted in terms of linguistic modes and their relation to pitch discrimina-
tion and pitch matching.
Keywords: ear training, discrimination skill, pitch matching, timbre discrimi-
nation, linguistic modes

De acuerdo con Pascual (2010), algunos de los beneficios individuales del


aprendizaje de la apreciación y ejecución musical son el vínculo social y afectivo,
el desarrollo de la expresión artística, la conexión con las obras literarias, el de-
sarrollo de la motricidad fina y la potenciación de habilidades transversales. Entre
otros aspectos, la apreciación musical está relacionada con la educación del oído,
la cual implica diversas actividades, por ejemplo: a) la memoria melódica a corto
plazo, es decir, poder reproducir una melodía ya sea con la voz o con un instrumen-
to musical inmediatamente después de haberla escuchado; b) escucha extractiva,
es decir, poder aislar un componente musical, por ejemplo un acorde mayor, entre
varios de tales componentes; y c) percepción de pulso y metro, esto es, reproducir
el ritmo de una melodía a partir de movimientos del cuerpo (e.g., aplaudiendo).
Específicamente, discriminar es una de las habilidades propuestas por la litera-
tura acerca de la educación del oído (e.g., Friedmann, 1990; Karpinski, 2000; 2006;
Prosser, 2000). La habilidad de discriminar puede ser entendida como distinguir
entre la identidad o diferencia de objetos y/o eventos en música (i.e., discriminar
entre dos tonos). Además de ser importante en el ámbito de la música, la habilidad
de discriminar tonos está involucrada en el reconocimiento y en la manipulación
prosódica del habla (Watts y Hall, 2008). Dado lo anterior, resulta importante in-
vestigar cómo se establece la habilidad de discriminación y la relación entre la
habilidad de discriminar y otras habilidades (e.g., identificar, reproducir), así como
evaluar los procesos psicológicos implicados en su entrenamiento.
En el ámbito de la música, la habilidad de discriminar puede ser aplicada para
distinguir diferentes eventos relevantes (e.g., acordes, pulso, tonos, timbres). En
este estudio nos enfocaremos en las propiedades del tono y el timbre del sonido en
la habilidad de discriminar.
De acuerdo con Watts, Moore y McCaghren (2005), el tono puede ser conside-
rado como la contraparte psicológica de la vibración de un cuerpo (e.g., tasa pro-
medio de vibración). En contraste, el timbre puede ser entendido como la propiedad
que permite distinguir entre una voz humana y un clarinete cuando ambos ejecutan
la misma nota y a la misma amplitud (McAdams y Giordano, 2008).
Una de las propiedades del sonido que afecta a la discriminación de tonos es la
cualidad del timbre del sonido (Pitt, 1994). La cualidad del timbre en términos de que
o quien lo emite podría favorecer o dificultar la discriminación de tonos. Por ejem-
plo, Weiss, Schellenberg y Trehub (2017) evaluaron el reconocimiento de melodías
en adultos y encontraron que los sonidos de origen vocal se clasifican de forma más
rápida en comparación con los sonidos musicales producidos por instrumentos.
Vol. 31, Núm. 3 TIMBRE DEL TONO Y DISCRIMINACIÓN DEMORADA 371

En los estudios sobre discriminación de tonos también se ha utilizado un para-


digma que consiste en la presentación sucesiva de dos estímulos que se denominan
estímulo muestra (EM) y estímulo de comparación (EC), de acuerdo con su orden
de presentación. En las tareas realizadas bajo este paradigma, después de la presen-
tación sucesiva de los estímulos EM y EC, se solicita al participante que responda
si los dos sonidos tienen el mismo o diferente tono. Entre el estímulo EM y el
estímulo EC, generalmente, se presenta un estímulo de interferencia, ya sea como
un intervalo de silencio (Golubock y Janata, 2013), estímulos tonales (Starr y Pitt,
1997) o estímulos verbales (Nees, Corrini, Leong y Harris, 2017).
En este contexto, Watts et al. (2005) compararon el desempeño en una tarea de
discriminación de tonos bajo diferentes configuraciones de los ensayos en la rela-
ción timbre-tono de los EM y EC (i.e., en un ensayo se presentó ya sea un mismo
tono y timbre, mismo tono y diferente timbre, diferente tono y mismo timbre y, por
último, diferentes tonos y timbres). Los resultados del estudio mostraron un mayor
porcentaje de respuestas correctas en ensayos con el mismo timbre. Cabe señalar
que el estudio de Watts et al. (2005), el intervalo entre el EM y el EC fue de 1 s.
El efecto del timbre sobre el aumento en la discriminación de tonos (Siedenburg
y Müllensiefen, 2019) puede ser interpretado en términos de los modos lingüísticos
implicados en la ejecución de la habilidad de discriminar. De acuerdo con Ribes
(2018), los modos lingüísticos representan dos tipos generales de comportamiento
que se caracterizan por la incidencia de patrones efectivos (modos activos) o no
efectivos (modos reactivos) sobre otras personas. Los modos activos son gesticular,
hablar y escribir, por otra parte, los modos reactivos son observar, escuchar y leer.
Estos modos se presentan como pares complementarios (i.e., gesticular/observar,
hablar/escuchar y escribir/leer), siendo los modos activos los que posibilitan un
mayor contacto con eventos separados en tiempo.
Considerando lo anterior, es posible sugerir que un timbre de voz humana es
más compatible con su reproducción en comparación con un timbre distinto. Si esto
es así, entonces un timbre de voz humana puede iniciar un episodio complementa-
rio activo-reactivo que posibilite el contacto con un evento ausente. El objetivo de
este estudio es evaluar la generalidad del efecto del timbre de la voz humana en la
discriminación de tonos utilizando una tarea de discriminación demorada. Con base
en los resultados previos sobre la habilidad de discriminar y su relación con la cua-
lidad del timbre del tono, cabe esperar un mayor porcentaje de respuestas correctas
cuando el timbre del tono es una voz humana en comparación con un tono creado
con un generador de tonos (tono puro).

MÉTODO

Participantes

En este estudio participaron treinta mujeres estudiantes de licenciatura en psicolo-


gía de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México), no se dio dinero
a cambio de su contribución. Las participantes fueron seleccionadas al azar de una
lista de voluntarias y asignadas aleatoriamente a uno de dos grupos experimentales.
372 MONTES, MÉRIDA, GUZMÁN & GARCÍA 2023

El rango de edad de las participantes fue de 18 a 24 años. Ninguno de las partici-


pantes tenía experiencia con la tarea. Todas las participantes reportaron no tener
formación musical adicional a un curso de introducción a la música que recibieron
durante el segundo semestre de la carrera de psicología. Todas las estudiantes par-
ticiparon voluntariamente y firmaron un consentimiento informado antes de iniciar
el experimento. Las participantes fueron informadas de su libertad para abandonar
la tarea en cualquier momento durante el experimento. Ninguna participante aban-
donó el experimento.

Aparatos y situación experimental

Las sesiones experimentales se llevaron a cabo en la cámara de Gesell de la Es-


cuela Superior de Atotonilco de Tula de la Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo. La sala experimental se mantuvo bajo una temperatura constante con aire
acondicionado. Toda la sesión experimental duró aproximadamente una hora por
participante y fue dividida en dos segmentos con un descanso de cinco minutos
entre estos. Las sesiones se programaron entre las 9:00 y las 15:00 hrs cualquiera
de los días comprendidos entre el lunes y el viernes. De manera individual, las
participantes recibieron las instrucciones dentro de la sala experimental. Durante la
sesión experimental únicamente la participante estuvo dentro de la cámara.
La situación experimental contó con una silla de trabajo y una repisa sobre la
cual se ubicó una computadora portátil con un mouse. Las instrucciones e instan-
cias de estímulo de la tarea experimental fueron elaboradas utilizando el programa
Visual Studio. El mouse funcionó como dispositivo para las respuestas, las cuales
se registraron automáticamente por la computadora.
La presentación de los sonidos en la tarea se realizó a través de audífonos de
la marca Steren con impedancia de 32 Ω; respuesta en frecuencia de 20 - 20,000
Hz; Potencia promedio de 20 mW y sensibilidad de 106 + 3 dB. Antes de iniciar la
sesión se instruyó a los participantes para colocarse cada audífono en la posición
correcta.

Diseño

El diseño experimental se muestra en la Tabla 1. Se utilizó un diseño experimental


con dos fases y dos grupos. En cada fase se presentó como estímulo un tono puro
(P) o una voz femenina (V). Con la finalidad de identificar el efecto de la condición
inicial, el grupo P-V comenzó con el timbre P y terminó con el timbre V como es-
tímulo. Por otra parte, las condiciones para el grupo V-P se presentaron de manera
invertida con respecto al grupo anterior, es decir, comenzaron con el timbre V y
terminaron con el timbre P. Cada grupo estuvo conformado por 15 participantes.
Con el objetivo de mantener constante el índice de los estímulos y su capacidad de
reproducción, todas las participantes fueron mujeres.
Vol. 31, Núm. 3 TIMBRE DEL TONO Y DISCRIMINACIÓN DEMORADA 373

Tabla 1. Diseño experimental


Grupo Fase 1 Fase 2
Grupo P-V Tono puro Voz
Grupo V-P Voz Tono puro

Estímulos

Se utilizaron como estímulos EM y EC los siete tonos correspondientes a la escala


de Do mayor: A3 (220 Hz), B3 (247 Hz), C4 (262 Hz), D4 (294 Hz), E4 (330 Hz),
F4 (350 Hz) y G4 (392Hz). Los tonos de estímulo específicos se eligieron debido
a que están dentro del rango de producción de frecuencia fisiológica de una mujer
sana (Baken, 2000; Watts et al., 2005). En este experimento se utilizaron tonos con
dos timbres diferentes, específicamente, un tono puro y una voz femenina. Los
tonos puros se crearon utilizando un generador de tonos con onda sinusoidal. Los
estímulos de timbre de voz se crearon grabando a una mujer cantante con la misma
edad promedio que las participantes del estudio. A la cantante se le dio la instruc-
ción de igualar los tonos puros generados. Todas las frecuencias de estímulo se
confirmaron con el análisis de frecuencia utilizando el software REAPER®. Todos
los estímulos utilizados tuvieron una duración de 7 s, la intensidad de los tonos fue
disminuyendo gradualmente hasta llegar a una intensidad de 0 db en 7 segundos.

PROCEDIMIENTO

Se utilizó una tarea de discriminación de tonos con un intervalo entre estímulos


(IEE) de 20 s (i.e., se programó un silencio de 20 s entre el EM y el EC). De esta
manera, cada ensayo consistió en la presentación sucesiva de un EM, un silencio y
un EC, en este orden.
Cada uno de los siete tonos se presentó tres veces como EM, para cada uno de
estos tres ensayos se presentó un EC igual, uno más grave y otro más agudo con re-
lación al estímulo de referencia EM. Por lo tanto, quedó una relación vigente de di-
ferencia para dos ensayos y una relación de identidad en uno de estos tres ensayos.
En total se generaron 21 ensayos, cuya distribución se realizó a partir de un falso
aleatorio, evitando dos ensayos sucesivos con el mismo estímulo de referencia. Se
programó un intervalo entre ensayos de 3 s.
Al inicio de la sesión se presentaron las siguientes instrucciones: “En los au-
riculares escucharás dos tonos. Tu tarea consiste en escucharlos con atención y
seguir las instrucciones que se te darán. Para iniciar la tarea presiona comenzar.”
Una vez que el participante presionó el botón comenzar, en una pantalla distinta se
presentaron las siguientes instrucciones: “Escucha los siguientes tonos y responde
si son iguales o diferentes”. Para la presentación del EM se requirió que el partici-
pante presionara un botón ubicado bajo las instrucciones. El EC se presentó cuando
terminó el IEE de 20 s programado. Al terminar el EC se presentó en la pantalla
el siguiente texto: “¿Los tonos eran iguales o diferentes?” Debajo de la pregunta
374 MONTES, MÉRIDA, GUZMÁN & GARCÍA 2023

se presentaron dos botones como opciones de respuesta, el botón de la izquierda


siempre fue la opción “Iguales”, mientras que, el botón de la derecha siempre fue
la opción “Diferentes”. Se presentó retroalimentación continua de la ejecución con
las palabras “CORRECTO” e “INCORRECTO”. Después de un intervalo entre
ensayos de 3 s, se presentó un nuevo ensayo iniciando desde la presentación del
texto: “escucha los siguientes tonos y responde si son iguales o diferentes”. Las
participantes en ningún momento tuvieron la posibilidad de repetir la presentación
de estímulos.

RESULTADOS

La Figura 1 muestra un gráfico de caja y bigote del porcentaje de respuestas cor-


rectas por grupo y condición experimental. El panel de la izquierda muestra el
porcentaje de respuestas correctas para el Grupo P-V, mientras que el panel derecho
muestra el porcentaje de respuestas correctas para el Grupo V-P. En general, en am-
bos grupos, la mediana del porcentaje de respuestas correctas fue mayor en la con-
dición V en comparación con la condición P. La mediana de respuestas correctas
en la condición V fue mayor a 75 para ambos grupos, con dispersiones similares.
La mediana de respuestas correctas en la condición P fue menor a 75 para ambos
grupos, con mayor dispersión en el Grupo P-V. La mediana de respuestas correctas
ante el tono puro fue mayor para el Grupo V-P en comparación con el Grupo P-V.

Figura 1. Gráfico de caja y bigote del porcentaje de respuestas correctas por grupo y
condición experimental.

La prueba Kolmogorov-Smirnov, D (30) = 0.11, p > .05, indicó que la diferen-


cia en las puntuaciones entre ambas condiciones experimentales por participan-
te tiene una distribución normal. Se aplicó una prueba t-student dependiente (una
cola) para comparar el porcentaje de respuestas correctas.
Las participantes del grupo P-V mostraron un porcentaje de respuestas cor-
rectas significativamente mayor en la condición de timbre voz (M = 75.56, SE =
3.47) en comparación con la condición de tono puro (M = 62.54, SE = 3.54), t (14)
= -4.10, p < .05, r = .74. Así mismo, las participantes del grupo V-P mostraron un
Vol. 31, Núm. 3 TIMBRE DEL TONO Y DISCRIMINACIÓN DEMORADA 375

mayor porcentaje de respuestas correctas en la condición V (M = 73.02, SE = 2.21)


en comparación con la condición de tono puro (M = 63.81, SE = 3.68), t (14) =
-2.487, p < .05, r = .55.
En la Figura 2 se presenta el porcentaje de respuestas correctas por participante
y condición experimental para el Grupo P-V en el orden de exposición Tono pu-
ro-Voz. Las barras en gris representan la ejecución de cada participante durante la
condición P, mientras que las barras blancas representan la ejecución de las partici-
pantes durante la condición V. Con excepción de las participantes 7 y 9, la mayoría
de las participantes del Grupo P-V mostraron un mayor porcentaje de respuestas
correctas durante la condición V en comparación con su ejecución durante la con-
dición inicial P.

Figura 2. Porcentaje de respuestas correctas por participante y condición


experimental del grupo P-V.

En la Figura 3 se presenta el porcentaje de respuestas correctas por participante


y condición experimental para el Grupo V-P en el orden de exposición Voz-Tono
puro. En comparación con la Figura 2, en esta figura el orden de las barras está
invertido de acuerdo con la secuencia de exposición. Las barras en blanco repre-
sentan la ejecución de cada participante durante la condición V, mientras que las
barras grises representan la ejecución de las participantes durante la condición P.
Con excepción de las participantes 17, 18, 22, 25 y 26, para el resto de las partici-
pantes el porcentaje de respuestas correctas fue mayor durante la condición inicial
V en comparación con su ejecución durante la condición P. Las participantes 18 y
22 obtuvieron un mayor porcentaje de respuestas correctas durante la condición
P que en la condición inicial V. En cambio, el porcentaje de respuestas correctas
para la participante 17, 25 y 26 fue igual en ambas condiciones. En contraste con
el Grupo P-V, en el Grupo V-P entre participantes se observó mayor variabilidad
en la ejecución y menor diferencia en el porcentaje de respuestas correctas entre
condiciones experimentales.
376 MONTES, MÉRIDA, GUZMÁN & GARCÍA 2023

Figura 3. Porcentaje de respuestas correctas por participante y condición


experimental del grupo V-P.

DISCUSIÓN

Este trabajo evaluó la generalidad del efecto del timbre de la voz humana sobre la
habilidad de discriminar en una tarea de discriminación de tonos demorada. En el
estudio únicamente participaron mujeres. Con base en estudios previos (e.g., Pitt,
1994; Weiss, Schellenberg y Trehub, 2017), se sugirió que la propiedad cualita-
tiva del sonido manipulada en términos del timbre puede ser compatible con los
sistemas reactivos implicados en los modos lingüísticos activos. Dado que los mo-
dos lingüísticos activos posibilitan el contacto con un evento ausente se estimó un
mayor porcentaje de respuestas correctas en una tarea de discriminación de tonos
demorada.
Los resultados fueron consistentes con la hipótesis planteada. En este estudio
se observó un mayor porcentaje de respuestas correctas ante la voz de mujer como
timbre en comparación con un tono puro. A diferencia de los resultados reportados
por Watts et al. (2005) en el que se programó un intervalo entre estímulos de 1 s,
en el presente estudio se programó una demora de 20 s entre el EM y EC. Estos
resultados sugieren que el efecto de la voz humana como timbre tiene generalidad
en tareas de discriminación de tonos demorada.
Además, se observó una mediana de respuestas correctas mayor ante el tono
puro en el Grupo V-P en comparación con el Grupo P-V. Es posible suponer que
este efecto esté relacionado con la secuencia de entrenamiento. Los datos sugieren
que iniciar el entrenamiento con timbre de voz favorece posteriormente la discri-
minación del tono puro. Para evaluar esta hipótesis, en futuras investigaciones se
establecerán dos grupos en los cuales se mantenga constante el tipo de timbre du-
rante las distintas condiciones experimentales.
Es importante destacar que la participación únicamente de mujeres en este es-
tudio se justifica debido a que el diseño experimental requirió mantener constante
Vol. 31, Núm. 3 TIMBRE DEL TONO Y DISCRIMINACIÓN DEMORADA 377

el índice de los estímulos y su capacidad de reproducción por parte de las partici-


pantes. Este control permite descartar que los resultados obtenidos estén relacio-
nados con el índice de reproducción de las personas que participaron. Posteriores
investigaciones podrán evaluar el efecto de presentar una voz humana fuera del
índice de reproducción del participante (e.g., presentar un timbre de voz de mujer a
población masculina o viceversa). Esta manipulación experimental permitiría exa-
minar el efecto de la compatibilidad o incompatibilidad del índice de los estímulos
y de reproducción sobre los patrones funcionales para cubrir el intervalo entre las
sucesivas presentaciones de los tonos.
Se reconocen dos limitaciones metodológicas en este experimento, la primera
es el uso de un tono puro como timbre. Diferentes estudios han encontrado que un
tono complejo (e.g., timbre de voz o sonidos producidos por un piano) se discrimi-
nan con mayor facilidad en comparación con un tono puro (Micheyl et al., 2006).
Sin embargo, también se ha reportado lo contrario en discriminaciones de interva-
los (Zarate et al., 2013). Con la finalidad de subsanar esta limitación metodológica,
en futuras investigaciones se emplearán diferentes diseños experimentales que per-
mitan realizar las conclusiones pertinentes.
La segunda limitación metodológica consiste en la ausencia de registros que
permitan evidenciar la vocalización de las participantes durante el IEE con demora
de 20 s. Es importante mencionar que con el fin de evitar posibles fuentes de varia-
ción no se solicitó directamente a las participantes que intentaran entonar el EM.
Por una parte, mantener una entonación durante una demora de 20 s es una tarea
complicada para la población que participó en este estudio. Por otra parte, dado
que las habilidades de entonación son muy variables entre la población en general
(Estis et al., 2009) no se solicitó directamente a las participantes que intentaran rea-
lizar una reproducción del tono. Sin embargo, aunque no se cuenta con algún tipo
de registro o videograbación que muestre actividad de reproducir el tono que apoye
a la hipótesis planteada, la literatura experimental sugiere que existe una asociación
entre la habilidad de discriminar y habilidad de reproducir, tanto en personas con
formación musical, como en personas sin formación musical (Estis et al., 2009;
Watts et al., 2005).
La habilidad de reproducir un tono con la voz igualando a un tono muestra es
denominada igualación de tono. Es plausible sugerir al menos dos posibilidades. La
primera posibilidad es que la habilidad de discriminar y la habilidad de reproducir
son independientes, pero están relacionadas. En segundo término, es posible que la
habilidad de discriminar y la habilidad de reproducir sean una misma habilidad con
dos extremos opuestos pero continuos. Estos aspectos podrían examinarse detalla-
damente en futuras investigaciones a partir de diseños experimentales pertinentes.
A pesar de las limitaciones metodológicas mencionadas anteriormente, los da-
tos del presente estudio parecen sugerir que la propiedad del timbre tiene un efecto
sobre la discriminación entre dos tonos. Con base en los hallazgos también es plau-
sible suponer que la propiedad de la voz, como timbre, puede ser compatible con
los sistemas reactivos implicados en los modos lingüísticos activos, posibilitando
contacto con un evento ausente y aumentando el porcentaje de respuestas correctas.
378 MONTES, MÉRIDA, GUZMÁN & GARCÍA 2023

De acuerdo con Siedenburg y Müllensiefen (2019), el efecto del timbre del


estímulo sobre la discriminación del tono puede ser interpretado en términos de
familiaridad con la voz humana y la posibilidad de reproducción del estímulo. Res-
pecto a la posibilidad de reproducción del estímulo, es posible que la modalidad del
timbre de voz sea una propiedad que permita evaluar el efecto de las posibilidades
de discriminar y regular la voz en el entrenamiento de la habilidad reproducir, lo
anterior permitiría analizar la interacción entre las habilidades discriminar y repro-
ducir. En este sentido es pertinente el uso conceptual de los modos lingüísticos.
En la habilidad reproducir, a diferencia de la habilidad discriminar, ocurre una
retroalimentación entre el patrón activo (e.g., imitación de un tono) sobre el patrón
reactivo (e.g., escuchar el tono imitado), seguido por modulaciones sucesivas hasta
alcanzar el tono muestra. Si el tono reproducido es igual a la muestra, entonces se
alcanza el objetivo. Identificar si el tono reproducido es igual a la muestra implica
la habilidad discriminar en una circunstancia donde la fuente del estímulo muestra
y comparativo provienen de la actividad del participante. Además, si el tono repro-
ducido es más grave que la muestra se requiere hacerlo más agudo; mientras que, si
el tono es más agudo con respecto a la muestra, entonces se requiere reproducirlo
de una manera más grave. En cualquier circunstancia, se requiere identificar el tono
muestra y la posibilidad de reproducirlo, transitando en la dimensión pertinente de
la modulación de tensión y reposo en la producción de la voz.
Además de las implicaciones en el aprendizaje de habilidades en la educación
del oído, Posedel et al. (2012) sugieren que la habilidad de discriminar tonos tam-
bién está asociada con la correcta pronunciación de un idioma extranjero. Lo ante-
rior plantea la importancia práctica de la investigación sobre el efecto del timbre en
el establecimiento de distintas habilidades.
En relación con las implicaciones teóricas, de acuerdo con Ribes (2018, 2021),
en los contactos de acoplamiento ocurre una segmentación del patrón estimulativo
que permite un ajuste diferencial. Las propiedades del objeto disposicionalmente
pertinente (ODP) median el contacto a partir de la segmentación del patrón reactivo
activo ejecutado durante el intervalo de demora posibilitando un proceso de des-
ligamiento funcional. Bajo esta perspectiva, la tarea de discriminación demorada
permite evaluar los factores relevantes para los contactos de acoplamiento. Se con-
sidera que los puntos mencionados son ventajas metodológicas, dado que permi-
ten hacer contacto con múltiples fenómenos psicológicos (e.g., atención, memoria,
discriminación, generalización y transferencia) desde una misma metodología ex-
perimental y desde un marco organizado por los contactos funcionales propuestos
por la teoría.
Vol. 31, Núm. 3 TIMBRE DEL TONO Y DISCRIMINACIÓN DEMORADA 379

REFERENCIAS

Baken, R. J., & Orlikoff, R. F. (2000). Clinical measurement of speech and voice.
Singular Thomson Learning.
Estis, J. M., Coblentz, J. K., & Moore, R. E. (2009). Effects of Increasing Time
Delays on Pitch-Matching Accuracy in Trained Singers and Untrained In-
dividuals. Journal of Voice, 23(4), 439–445. https://doi.org/10.1016/j.jvoi-
ce.2007.10.001
Friedmann, Michael L. (1990). Ear Training for Twentieth Century Music. Yale
University Press.
Golubock, J. L., & Janata, P. (2013). Keeping timbre in mind: Working memory
for complex sounds that can’t be verbalized. Journal of Experimental Psy-
chology: Human Perception and Performance, 39, 399–412. https://doi.
org/10.1037/a0029720
Karpinski, Gary S. (2000). Aural Skills Acquisition: The Development of Listening,
Reading, and Performing Skills in College-Level Musicians. Oxford Univer-
sity Press.
Karpinski, Gary S. (2006). Manual For Ear Training And Sight Singing. Norton &
Company.
McAdams, S., & Giordano, B. L. (2008). The perception of musical timbre. En
S. Hallam, I. Cross, & M. H. Thaut (Eds.), Oxford Handbook of Music Psy-
chology (pp. 72-80). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfor-
dhb/9780199298457.013.0007
Micheyl, C., Delhommeau, K., Perrot, X., & Oxenham, A. J. (2006). Influence of
musical and psychoacoustical training on pitch discrimination. Hearing Re-
search, 219(1–2), 36–47. https://doi.org/10.1016/j.heares.2006.05.004
Moore, R. E., Keaton, C., & Watts, C. (2007). The Role of Pitch Memory in Pitch
Discrimination and Pitch Matching. Journal of Voice, 21(5), 560–567. https://
doi.org/10.1016/j.jvoice.2006.04.004
Nees, M. A., Corrini, E., Leong, P., & Harris, J. (2017). Maintenance of memory
for melodies: Articulation or attentional refreshing? Psychonomic Bulletin &
Review, 24(6), 1964–1970. https://doi.org/10.3758/s13423-017-1269-9
Pascual, P. (2010). Didáctica de la música para primaria. Pearson Educación.
Pitt, M. A. (1994). Perception of pitch and timbre by musically trained and untrai-
ned listeners. Journal of Experimental Psychology. Human Perception and
Performance, 20(5), 976–986. https://doi.org/10.1037//0096-1523.20.5.976
Posedel, J., Emery, L., Souza, B., & Fountain, C. (2012). Pitch perception, working
memory, and second-language phonological production. Psychology of mu-
sic, 40(4), 508–517. https://doi.org/10.1177/0305735611415145
Prosser, Steve (2000). Essential Ear Training for the Contemporary Musician.
Berklee Press.
Ribes, E. (2018). El estudio científico de la conducta individual. Manual Moderno.
Ribes, E. (2021). Teoría de la Psicología: Corolarios. Co-presencias.
380 MONTES, MÉRIDA, GUZMÁN & GARCÍA 2023

Siedenburg, K., & Müllensiefen, D. (2019). Memory for timbre. En Timbre: Acoustics,
perception, and cognition (pp. 87–118). Springer. https://doi.org/10.1007/978-
3-030-14832-4_4
Starr, G. E., & Pitt, M. A. (1997). Interference effects in short-term memory for
timbre. The Journal of the Acoustical Society of America, 102(1), 486–494.
https://doi.org/10.1121/1.419722
Watts, C., Moore, R., & McCaghren, K. (2005). The Relationship Between Vocal
Pitch-Matching Skills and Pitch Discrimination Skills in Untrained Accura-
te and Inaccurate Singers. Journal of Voice, 19(4), 534–543. https://doi.or-
g/10.1016/j.jvoice.2004.09.001
Watts, C. R., & Hall, M. D. (2008). Timbral influences on vocal pitch-matching
accuracy. Logopedics phoniatrics vocology, 33(2), 74–82. https://doi.
org/10.1080/14015430802028434
Weiss, M. W., Schellenberg, E. G., & Trehub, S. E. (2017). Generality of the me-
mory advantage for vocal melodies. Music Perception, 34, 313–318. https://
doi.org/10.1525/mp.2017.34.3.313
Zarate, J. M., Ritson, C. R., & Poeppel, D. (2013). The Effect of Instrumental
Timbre on Interval Discrimination. PLoS ONE, 8(9), e75410. https://doi.
org/10.1371/journal.pone.0075410

(Received: March 2, 2023; Accepted: June 7, 2023)

También podría gustarte