Está en la página 1de 27

Accelerat ing t he world's research.

WILLIAM MONTGOMERY: EL
DESAFÍO EN LA INTEGRACIÓN DE
LOS CONDUCTISMOS
Luis Victor Quispe-Nuñez

Algunas Historias de la Psicología de Base Comportamental en Latinoamérica ISBN: 9781530435166

Cite this paper Downloaded from Academia.edu 

Get the citation in MLA, APA, or Chicago styles

Related papers Download a PDF Pack of t he best relat ed papers 

Avances en Psicología Lat inoamericana Fundación para el Avance de la Psicología


Yami Salazar Henost roza

JOSÉ ANICAMA GÓMEZ: EL APORT E DE UN ANALISTA DE LA CONDUCTA AL DESARROLLO DE LA PSICOL…


Luis Vict or Quispe-Nuñez

Conduct ismo. Un análisis paradigmát ico. Cuest iones t eóricas, filosóficas y profesionales. William Mon…
Saul Wingat es
William Montgomery:
El desafío en la integración de los conductismos
Luis Victor Quispe-Nuñez* & Diego Torres-Marruffo**
*Universidad San Ignacio de Loyola
**Universidad Nacional Federico Villareal

Introducción

William Montgomery es en la actualidad uno de los psicólogos de la corriente


conductual más destacados del Perú. Sus aportes a nivel histórico-conceptual, divulgativo
y tecnológico, que dan vida al quehacer de un conductista peruano, han hecho de su
figura un referente de la psicología nacional y latinoamericana.

Montgomery nació en la ciudad de Lima en 1957, a los pocos meses fue llevado a
Arequipa, donde residió hasta 1970. En esos años, se crió en una casona antigua junto a
sus primos, con quienes compartió su vida escolar y gratificantes momentos de diversión.
Ya teniendo 13 años regresa a Lima para culminar sus estudios secundarios. Los intereses
del joven Montgomery eran variados, desde el fútbol hasta cursos que le generaban
mayor interés en su época escolar: Literatura, Filosofía, Historia Universal y Psicología. A
los 17 años ingresó a la Universidad Nacional Federico Villareal (UNFV) a estudiar la
carrera de Administración de Empresas. Es importante destacar este punto de su historia
ya que en ese periodo nació su interés por la filosofía política. El joven Montgomery
participó en grupos de izquierda y colaboró como redactor y caricaturista en un semanario
“trotskista” entre los años 1978-1980 de la Asamblea Constituyente convocada por la
Junta Militar para el retorno a la democracia. En 1980 obtuvo el bachillerato en
Administración, laborando por esos años, en la época más duras de la economía nacional,
en varias empresas. Algún tiempo sin empleo le permitió reflexionar sobre su verdadera
vocación y aspiraciones, cuyo desenlace fue marcado por su aproximación a textos de
Erick Fromm, Freud e Ivan Pavlov, iniciando así su interés por el estudio de la psicología.
Sus inicios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Su interés por el estudio de la psicología provocó su ingreso a la universidad


nuevamente, esta vez a la escuela de psicología, donde su orientación y vinculación de
izquierda lo hizo optar en 1984, ya no por la UNFV, sino por la entonces muy politizada
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). En su estancia en la UNMSM se
ligó a una organización de izquierda radical, la entonces llamada “Unión Democrática
Popular”. Tras una accidentada experiencia, su postura se moderó y no se involucró más
en forma directa con la política, comenzando por entonces a autodenominarse
“socialdemócrata” y a divulgar el llamado revisionismo socialista de línea clásica.
Posteriormente simpatizó por la línea liberal.

Con los años, pese a la agitada vida política de aquella época, la vida académica de
la UNMSM se estabilizó, lo que le permitió desarrollar un programa personal de
orientación teórica relativamente independiente de la influencia de la mayoría de sus
profesores, exceptuando a Luis Benítez y Carlos Velásquez; quienes le informaron de la
existencia de un enfoque que ofrecía mejores perspectivas científicas y aplicativas que la
psicología dialéctica.

Su creciente interés por inmiscuirse en lo más profundo y complejo entendimiento


de paradigmas diferentes a los tradicionales, no podrían quedar en la limitación de una
conducta autodidacta aislada. Por lo que inició su camino como consumidor y divulgador
académico fundando, junto a otros compañeros de aula, del círculo de estudios “Centro
de Reflexión Estudiantil” (CERES). Este primer paso marcaría su trayectoria académica
hacia lo que hoy conocemos de él, el vivo retrato de un ávido lector. Entre los primeros
actos que hizo en CERES, fue adquirir dos libros sustanciales: Sobre el Conductismo
(Skinner, 1977) y Más Allá de la Libertad y la Dignidad (Skinner, 1972), esto con la
intención de exponerlos en el mural del círculo. Este primer contacto con las obras del
fundador del conductismo radical u operante, Burrhus Frederic Skinner, sería el comienzo
de un acercamiento más profundo a la literatura conductista (Montgomery, 2014a). Los
contenidos de los dos libros citados hicieron que “consumiera” mucho material
bibliográfico conductual de los años 70. Recordemos que para entonces ya habían sido
traducidos del inglés al español, además que psicólogos de México y Colombia aportaban
al movimiento Latinoamericano conductual, por lo que Montgomery se nutrió de estos
textos.

La psicología como ciencia del comportamiento

En 1988 fundó la revista Psicología Actual con un grupo de entusiastas


condiscípulos, publicando ensayos y artículos sobre diversos temas, convocando a
profesores y alumnos de diversas universidades, siendo promotor activo de lo
trascendental del enfoque conductual, influido ya desde entonces por sus recientes
lecturas de Skinner, Staats y Ribes. La revista tuvo una gran acogida. Montgomery, en
particular, publicó en esa revista el artículo “Aprendizaje Político en Estudiantes de
Psicología” (Montgomery, 1988a), producto de su siempre latente interés por la política,
asociándolo esta vez con el marco de su nuevo contexto de estudio. Enseguida, publicó un
escrito que representó para la época uno de los artículos que contribuyeron al análisis,
reflexión, difusión y crítica del enfoque conductista con implicancias ideopolíticas del
conductismo (Benites, 2006) este artículo es “Psicología e Investigación Social: ¿Es posible
un Marxoconductismo?” (Montgomery, 1988b). Este, cuenta Montgomery, hace
referencia a su pasado de izquierda y al antecedente de una visita de la Psicóloga social
Maritza Montero para una conferencia en la cual ella formuló la pregunta: ¿podríamos
hablar de un “marxoconductismo” o un “conductomarxismo”?, pues los principios
conductistas podrían emplearse para el análisis social. En aquel entonces también estaba
de moda la tecnología social de Varela en Uruguay, e incluso el mismo Ribes estaba
interesado en los fenómenos macrosociales de la época. Esa fue la coyuntura de este
primer escrito, que tuvo inmediatamente detractores, mediante un artículo que tenía
como objetivo responder críticamente la inicial publicación de Montgomery.
Inmediatamente después, escribe: “Conciencia y Comportamiento: Marxismo y
Conductismo” empezando así un análisis extrapolatorio demás interesante (para mayores
detalles nótese: Montgomery, 1990a).
La revisión del conglomerado de textos de autores que ya hicimos mención, activó
su inquietud experimental, es decir, poner a prueba todo lo mencionado. Fue así como
practicó sus primeros trabajos en análisis conductual y modificación del comportamiento
en colegios de educación especial, en efecto, aquella experiencia lo motivó para una
nueva publicación: “Una realidad estructural sobre la psicopedagogía” (Montgomery,
1989a). Sin embargo, no solo publicó en esa revista en su etapa de pre-grado, también lo
hizo en un boletín informativo denominado Sollertia, cuyo artículo trató sobre los efectos
subliminales de la publicidad comercial y política: “La manipulación de la conciencia”
(Montgomery, 1989b). Por esos años, nuestro personaje estaba asistiendo también a
muchas conferencias y actividades convocadas por uno de los grandes hitos que el
movimiento conductual ha presenciado en nuestro país y América Latina, la “Sociedad
Peruana de Análisis y Modificación de Conducta” (SPAMC), donde conoció a José Anicama,
uno de los psicólogos más representativos del origen y desarrollo del enfoque conductual
en el Perú (Quispe-Nuñez & Valencia, 2016), y Roberto Bueno (notable investigador
contemporáneo con marcada orientación al enfoque conductual), identificándose
plenamente con sus objetivos.

En 1990 se inició en el quehacer docente como asistente de práctica del curso de


Introducción a la Psicología Experimental, gracias a la mediación de Carlos Velásquez, su
maestro de entonces, participando en una investigación sobre el Sistema de Instrucción
Personalizada. También fue asistente de prácticas del curso de Análisis Conductual
Aplicado, el cual estaba bajo la dirección de Luis Benites. Cuenta Montgomery en una
entrevista realizada para efectos de este artículo, que, siendo estudiante como es natural
en las aulas de la carrera de psicología, fue parte de esa minoría que se interesó por el
conductismo, Benites se dio cuenta de ello y compartieron textos sobre el enfoque.
Producto de estas revisiones, publicó en Sollertia dos breves ensayos “Conductismo y
crítica epistemológica del materialismo”(Montgomery, 1990b) y “La dominación como
factor causal de la frustración” (Montgomery, 1990c). Asimismo, publicó también un
artículo teórico en la revista Psicología Actual: “La relación del reforzamiento en las
conductas humanas complejas” (Montgomery, 1990d), el mismo que es considerado
como una de las publicaciones de corte teórico que contribuyó significativamente al
desarrollo del modelo en nuestro país (Benites, 2006).

El siguiente año, motivado por un análisis crítico de los fundamentos


epistemológicos de los conductismos decide publicar “Un enfoque dialéctico en la
moderna teoría conductual” (Montgomery, 1991a) y “El conductismo: Un paradigma en
evolución sistemática” (Montgomery, 1991b ) publicada en la revista Textos de Psicología,
gracias a la promoción del Círculo de Estudios Avanzada de la UNMSM y el apoyo
intelectual de los profesores Luis Benites y Héctor Sato; atrayendo el interés de varios de
sus estudiantes, interés que desembocó la formación del Círculo de Estudios
Interconducta.

Profesión y ciencia

Ya hacia 1992 hizo su Internado en el Laboratorio de Psicología Experimental de la


Facultad de Psicología de la UNMSM. Por esos mismos años el Círculo de Estudios
Interconducta se insertaría en la élite de los movimientos académicos de corte conductual
(Benites, 2006), trabajando relaciones de colaboración muy estrecha con gente de la
UNFV, llegando a organizar varios eventos de divulgación científica interconductual, los
mismos que les permitieron hacer las gestiones necesarias para invitar a Emilio Ribes, el
mismo que partició en uno de sus seminarios llevados a cabo en el Colegio Sofía Barat,
1994.

Montgomery publicó su primer libro antes de alcanzar el bachillerato. El libro se


tituló “Conductismo, Dialéctica y Lenguaje: Cuestiones Epistemológicas” (Montgomery,
1992). A propósito de este libro, Benites (2006) en su revisión histórica de la producción
de libros sobre el enfoque conductual en el Perú, lo destaca de la siguiente manera: “(…)
merece la pena recalcar la política de trabajo de William Montgomery, Psicólogo
Conductista, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos quien a pesar de las
limitaciones que en nuestro medio implica el publicar pudo editar, 9 textos relacionados
con el Conductismo y el Análisis Conductual y con la Psicología Interconductual” (Benites,
2006, pp. 69). Cabe recalcar que hasta la fecha ya tiene 17 publicaciones entre libros y
capítulos de libros, sin contar con la lista innumerable de artículos en revistas y otros
espacios de divulgación científica.

Alcanzó su Bachillerato en 1993, y la licenciatura la obtuvo en 1994 con la tesis “El


análisis de campo como alternativa conceptual para el estudio psicológico del
lenguaje” (Montgomery, 1994a), el cual se nutre de un previo estudio sobre Interconducta
lingüística (Montgomery, 1994b).

En pocos años había conseguido incrementar su experiencia aplicativa y docente a


través de múltiples actividades, que le dotaron de un currículum suficientemente
respetable para postular a una plaza de Jefe de Práctica en la UNMSM con grandes
posibilidades de éxito, entrando formalmente a enseñar como contratado en la
universidad en 1995, mismo año en que se casó.

Ya en ejercicio profesional, pudo dedicarse durante varios años paralelamente a la


práctica privada y a la consejería psicopedagógica ad honorem en un colegio particular, así
como a brindar orientaciones en el Consultorio Psicológico (COPSI) de la UNMSM. Por esos
años publica por medio del Círculo de Estudios Avanzada “Técnicas Conductuales”
(Montgomery, 1995).

Entre 1996 y 1999, como parte de la tarea de extensión social, llevó a cabo una
serie de capacitaciones sobre habilidades sociales en diferentes colegios de educación
primaria y secundaria de Lima, fruto de aquellas experiencias publicó un libro titulado
“Asertividad, autoestima y solución de conflictos interpersonales” (Montgomery, 1997a;
Montgomery, 1999a), que tuvo dos ediciones rápidamente agotadas. También publicó un
libro de divulgación interconductista bastante polémico “Psicología y Conductismo
Radical: Fijando Posiciones” (Montgomery, 1998), incluyendo colaboraciones de Emilio
Ribes y Roberto Bueno. En este libro, la polémica se expresaba por la confrontación de
argumentos de los autores respecto de aquellos que estaban en contra del conductismo
radical, poniendo en la contratapa como señal de advertencia y atrevimiento “es un libro
de combate”. Este libró llamó y sigue llamando enormemente la atención, no sólo por los
detractores del conductismo, sino por aquellos que se asumían como tales (adherentes),
Aunque los temas eran variables, en la mayoría de estos expresaban las incongruencias en
las prácticas del psicólogo como profesional e institucional.

No obstante, las descritas no fueron las únicas publicaciones en su temprano


ejercicio profesional, hubieron otras hasta antes de 1998, entre las que también
destacaban “El logro del insight mediante procesamientos conductuales” (Montgomery,
1996) y “Terapia conductual y modelo de afrontamiento: en busca del cliente autónomo”
(Montgomery, 1997). En este último una vez más nos da un modelo del “quehacer
conductista en la práctica clínica” , aclara que la labor esencial terapeuta es la de brindar
estrategias preventivas y de afrontamiento autónomo de los problemas que aquejan a los
clientes para luego ser un supervisor cada vez más independiente, devolviéndole así una
mayor responsabilidad a los cambios presentados. Este texto avizoraba una de sus más
recientes obras: Teoría, Evaluación y Cambio de la Conducta (Montgomery, 2014a).

Esta proliferación literaria fue imposible pasar desapercibida en la comunidad


intelectual de UNMSM, lo que llevó a que en 1998 el Consejo Superior de Investigaciones
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos le otorgara el premio al “Mérito
Científico 1990-1998”, reconocimiento que lo posicionó como uno de los más destacados
psicólogos contemporáneos que tiene el Perú.

Otro de los ensayos importantes fue: “El Problema de la Violencia Juvenil: Análisis
Teorético y de Programas de Intervención Conductual” (Montgomery, 1998). Lo
interesante de este escrito radica en la invitación al uso de la tecnología conductual que
hace el autor para estos fenómenos sociales debido a que precisaba que los trabajos
hechos a nivel nacional se basan principalmente en estudios exploratorios y de
diagnósticos, salvo algunas excepciones trabajadas y que por lo tanto había poca
intervención. Montgomery plantea, a partir de la literatura tecnológica conductual,
propuestas al trabajo efectuado por otros países para el tratamiento de la violencia
juvenil. Este trabajo significó, junto al de otros autores de la época con el mismo enfoque,
esfuerzos por dilucidar aspectos relacionados con los campos de aplicación de la
psicología desde una perspectiva conductual (Benites, 2006).

Cabe mencionar que Montgomery irrumpe en la producción científica en un


tiempo (década de los 90´s) de cierto resquebrajamiento del enfoque conductual, luego
de su apogeo en la década de los 70´s y 80´s, en parte debido a la creciente ola
cognitivista que descalificaba los principios radicales del conductismo. Es ahí donde su
presencia refuerza las iniciativas por revalidar la posición conductista en términos
teóricos. Siendo, tal vez, uno de lo que más debatía y defendía el enfoque conductual.
Para entonces, apertura la Asociación Peruana de Psicología Interconductual (ASPPSI),
cuya finalidad era promover el avance y desarrollo del pensamiento de Kantor y de la
psicología interconductual en el Perú. Esta fundación se logró con la participación activa,
entre otros, de Walter Capa, Hugo Montes de Oca, Aldo Bazán y William Alata. Entre sus
principales actividades resaltan la difusión de aspectos teóricos, metodológicos y
aplicativos del enfoque interconductual a través de sus publicaciones y eventos
académicos; asimismo, con programas de formación para las personas que se suscribieron
a este enfoque. Aunque no se asumía propiamente como interconductista, fue un claro
divulgador y creador de espacios académicos entre el enlace de los diferentes
conductismos. Estas actividades fueron respaldadas por los vínculos que se tenía con
colegas extranjeros, con los que compartían interés por modelo interconductual, entre
estos colaboradores, destacaban: Andrés Silva, Guadalupe Mares, Eugenio Díaz-González,
y otros. Sus principales escenarios fueron la UNFV y UNMSM (Benites, 2006).

En 1999, con la aún encendida apetencia por producir conocimiento científico,


publicó cuatro artículos: “Pasado y presente del estudio psicológico del lenguaje: Una
revisión conductista” (Montgomery, 1999b), siendo éste el de mayor realce, su
significancia radica en los detalles respecto al análisis del lenguaje desde distintos
enfoques psicológicos y filosóficos, en sus primeras impresiones analiza sobre su
ontogenia, es decir los orígenes del lenguaje, su desarrollo y explicaciones desde la óptica
cognitivista, psicolingüística y, finalmente, conductista, ayudando a deslindar todo lo ya
mencionado y dando como conclusión principal que el lenguaje es un fenómeno social
que puede ser estudiado desde la psicología. Los otros tres fueron: “Molaridad y
molecularidad en el análisis de la conducta: Aclarando malentendidos” (Montgomery,
1999b), “Mito y verdad sobre objetivos y competencias educacionales: Una postura
conductista” (Montgomery, 1999c), y “El análisis interactivo en la evaluación del
comportamiento. Apuntes para una revaloración interconductual de la terapia
conductista” (Montgomery, 1999d).

En el nuevo milenio, bajo la introductoria contextualización de innumerables


artículos relacionados al futuro de la psicología (Alarcón, 1999, 2000; Ardila, 1997) las
publicaciones se tornan más reparadoras, a fin de alcanzar todo lo que no se logró hasta
esas fechas, especialmente entre quienes procuraban posicionar a la psicología en un
estatus científico de mayor rigurosidad. Fue en esos pasajes históricos de la psicología
latinoamericana que Montgomery publica en coautoría “Análisis de la conducta: Nuevos
enfoques, aplicaciones e investigaciones” (Montgomery, Capa y Montes de Oca, 2000).
Texto editado bajo el auspicio de la Asociación Peruana de Psicología Interconductual,
donde se rescata la compilación de autores peruanos y extranjeros que tienen por
objetivo promover el avance y el desarrollo de la psicología interconductual del país. Por
ello, la temática de los artículos es variable (divulgativa principalmente) teniendo como
principal núcleo en común el análisis interconductual. Este libro, además de su contenido,
nos da una visión de cómo la comunidad de analistas conductuales en el Perú, en aquella
época, hacían grandes esfuerzos por abrir espacios académicos entre profesores y
alumnos, siendo una tarea muchas veces complicada debido a la idiosincrasia y la
estigmatización de los profesionales en psicología en cuanto al trabajo sistemático de los
especialistas en ciencias del comportamiento. Posteriormente publica otros dos textos
(Montgomery, 2000; Montgomery, 2001).

Entre el año 2002 y 2003 continúa sus acercamientos teóricos concernientes al


enfoque conductual con sus publicaciones: Ingeniería del comportamiento: Aplicaciones
Clínicas y Educativas (Montgomery, 2002a) que tiene como principal objetivo el presentar
de una forma sistemática una revisión de las propuestas teóricas, metodológicas,
aplicativas y tecnológicas de la ciencia del comportamiento a sus alumnos de pregrado en
la UNMSM. Este texto presenta una gran compilación bibliográfica, a la que el interesado
puede consultar. Cabe recalcar que esta publicación se hizo a través de la Asociación
Peruana de Psicología Interconductual.

Otra de sus publicaciones se tituló: “Unidades y leyes en el análisis del


comportamiento: Una revisión sintética” (Montgomery, 2003a) donde expone gradual y
ordenadamente su visión de todo lo referente al análisis conductual, segmentándolo en su
objeto de estudio, unidades de análisis y, finalmente, sus axiomas. Teniendo como
principal contribución, como en la mayoría de aquellas, la desmitificación de la concepción
conductual tradicional que opera desde otros enfoques psicológicos; asimismo, publica
por esos años: “Reflexiones sobre una epistemología equilibrada para la psicología”
(Montgomery, 2003b), y “Conductismo, postmodernismo y enfoque sistémico: Análisis de
la confrontación y síntesis resolutiva” en el cual señala que:

“La ciencia del comportamiento (en su variante interconductista) adecua su labor a


las exigencias positivas del postmodernismo al alejarse de la lógica diacrónica y
aproximarse a un modelo sincrónico tal como el aportado por la concepción de la
teoría de los sistemas, y se presenta como prueba una comparación de las pautas
esenciales del enfoque sistémico en liga con la contribución teórica, metodológica y
práctica al conductismo de campo” (Montgomery, 2003c, p. 90).

Desde una línea más empírica-métrica por esos años también publica “Un análisis
experimental de la aceptación de juicios clínicos acerca de la personalidad” (Montgomery,
2001), y “Estimulación suplementaria, memoria a corto plazo y ansiedad en jóvenes”
(Montgomery, 2002b) en este último enfatiza que los estados de elevada activación
ansiógena hacen a los sujetos más propensos a atender y recordar estímulos amenazantes
o inquietantes. De igual forma, publica “Comportamientos lingüísticos: Temas selectos”
(Montgomery, 2002c), y “Avances en el estudio conductual de la personalidad y sus
aplicaciones terapéuticas” (Montgomery, 2003d).
En el 2005, Montgomery observaba que el debate entre conductismo y
cognitivismo estaba envuelto en más que discusiones o diferencias bien fundamentadas,
en malas interpretaciones del enfoque conductual. Fue entonces, cansado de aclarar una
y otra vez errores categoriales, conceptuales, epistemológicos, y de evolución (post-
conductistas) en la interpretación del conductismo y su práctica, que publica: “El quehacer
conductista, hoy: Ensayos de interpretación teórica y práctica” (Montgomery, 2005) una
compilación de ensayos y artículos divulgativos propios del autor donde responde a
cuestiones epistemológicas relacionado a las ciencias del comportamiento,
adicionalmente hay dos artículos que están más relacionados a la práctica conductual: la
ingeniería del comportamiento y sus aplicaciones, y construyendo programas de
conducta. En el año siguiente publica “Psicología: Tópicos de actualidad” (Montgomery,
2006), “Complejidad, retórica de la complejidad y conductismos de tercera generación”,
donde el autor reseña las nociones generales de complejidad que imperan en la psicología
tradicional, estando de algún modo interrelacionadas; luego presenta la noción de
complejidad, pero valiéndose de los conceptos propios de la teoría del marco referencial,
del interconductismo y del conductismo psicológico, dándose, desde esas perspectivas, la
valoración de las contribuciones del paradigma complejo que las distingen de sus
extremismos (Montgomery, 2007a pp40); asimismo, hay que hacer mención a artículos
como “La psicología de la Conducta y el fenómeno de la salud integral comunitaria”
(Montgomery, 2007b), y “Psicología conductista y filosofía analítica: ¿Una alianza
conveniente para el siglo XXI? (Montgomery, 2007c). Es necesario destacar este último
estudio, puesto que tuvo por objetivo relacionar y reflexionar sobre cuáles son los puntos
en común entre la psicología post-skinneriana y la filosofía analítica del lenguaje. Trata de
deslindar las confusiones que se generan en la mayoría de los términos del lenguaje
ordinario aplicados a la psicología y al estudio de la mente, explicando la importancia de
aclarar estas concepciones psicológicas.

En cuanto a su desarrollo profesional, por esos años, 2007, obtuvo la Maestría en


Investigación y Comunicación Social en la UNMSM con la tesis “Personalidad, hábitos de
estudio y preferencias por géneros televisivos en jóvenes universitarios”, utilizando el
marco teórico de Staats (Montgomery, 2007d; Montgomery, 2003e). En este estudio halló
diferencias significativas en la personalidad de hombres y mujeres en los factores O y Qj
del test 16pf-a; en los hábitos de estudio, y en los hábitos de consumo televisivo. También
reportó relaciones significativas entre factores de personalidad, estrategias lectivas y
consumo televisivo.

Asimismo, publica juntos a colegas Sanmarquinos “Efectos de un modelo de


entrenamiento en autovalía sobre la conducta resiliente y violenta de adolescentes”, en el
cual se estudia la eficacia de un modelo de entrenamiento en formas de talleres sobre
autovalía derivada de la terapia racional emotiva de Albert Ellis para promover conductas
resilientes y prevenir conductas violentas en un grupo de jóvenes entre 14 y 16 años, el
resultado demostró un desarrollo estadísticamente significativo de la conducta resiliente y
una reducción de las actitudes violentas (Quintana, Montgomery, Yanac, Sarria, Chavez,
Malaver, Soto, Alvites, Herrera &Solorzano, 2007). En 2008 se publicó el libro Saberes
Vigentes en la Psicología, compilando trabajos de diversos autores sanmarquinos
(Quintana & Montgomery, 2008a).

Entre el 2008 y 2009 también se publicaron los artículos: “Teoría, investigación y


aplicaciones clínicas del autocontrol” (Montgomery, 2008b), “Comunicación clínica y
terapia conductual dentro del consultorio” (Montgomery, 2008c), y “Mindfulness y
Gaudibilidad: Categorías en terapia de conducta para tratar la evitación experiencial”
(Montgomery, 2009). Todos ellos en el marco del desarrollo histórico, conceptual,
metodológico y experimental que ha abarcado el autocontrol desde la óptica conductual.

Cabe resaltar que Montgomery en la UNMSM es uno de los pocos, o tal vez el
único que se adhiere explícitamente a la doctrina conductual, ello fue siempre una
limitación para llevar a cabo proyectos o estudios en equipo. Sin embargo, logró conciliar
esfuerzos con destacados catedráticos de dicha universidad para producir conocimiento
científico en co-autoría, fue así que realizó investigaciones de diseños descriptivos
correlaciónales en poblaciones estudiantiles para conocer el estado de las variables de su
interés, reflejado en los siguientes estudios: “Bienestar psicológico, asertividad y
rendimiento académico en estudiantes universitarios sanmarquinos” (Velásquez et al.,
2008) en el cual se determinó que existe relación significativa entre el bienestar
psicológico y la asertividad, tanto en varones como en las mujeres. De igual manera, en
estudiantes de todas las facultades la relación es significativa entre las variables de
estudio, excepto en la Facultad de Ingeniería Industrial donde la relación entre asertividad
y rendimiento académico no resultó ser significativa.

Otro de los estudios se tituló “Resiliencia y depresión en estudiantes de secundaria


de Lima Metropolitana con y sin participación en actos violentos” (Velásquez &
Montgomery, 2009) en el que se destaca la identificación de diferencias entre los alumnos
violentos y no violentos en cuanto a los factores de confianza, autoritarismo e ideas
suicidas. Asimismo, en la comparación intersexo, se identificaron diferencias entre
mujeres y varones respecto al grado de control emocional, toma de decisiones,
autocrítica, propensión al llanto y otras variables. El lugar de residencia de los alumnos
también marca algunas diferencias en los componentes de los instrumentos de resiliencia
y depresión.

Habilidades sociales y filosofía de vida en alumnos de secundaria con y sin


participación en actos violentos de Lima Metropolitana. Así fue como tituló otro de sus
estudios, en el que logra comprobar que los preadolescentes presentan un mejor manejo
de las habilidades para hacer peticiones oportunas que los adolescentes. Igualmente su
comportamiento se orienta por el amor mientras que los adolescentes por el poder
(Velásquez et al., 2009).

En su estudio “Modos de afrontamiento y conducta resiliente en adolescentes”


precisó la existencia de diferencias significativas en tres de los modos de afrontamiento al
estrés enfocados al problema (afronte activo, planificación, búsqueda de apoyo social por
razones instrumentales) y tres enfocados a la emoción (búsqueda de apoyo social por
razones emocionales, aceptación, y acudir a la religión) manifestados por los tres tipos de
espectadores de violencia entre pares. Caracterizándose por un orden decreciente, donde
el espectador prosocial hace un mayor uso de estas estrategias de afronte y el espectador
amoral recurre con menor frecuencia a las mismas, manteniéndose el espectador
indiferente-culpabilizado en un grado medio en cuanto a la frecuencia de uso de las
mismas, entre otros hallazgos (Quintana, Montgomery &Malaver, 2009).

Por otro lado, en la investigación “Las inteligencias múltiples: Evaluación y relación


con el rendimiento en matemática en estudiantes del quinto año de secundaria de Lima
Metropolitana” tuvo entre sus principales frutos el cubrimiento de un vacío en cuanto a la
evaluación objetiva y fiable de un concepto revolucionario en el sector educación, las
inteligencias múltiples. Es así que esta investigación de corte psicométrica comprobó las
adecuadas propiedades psicométricas del Cuestionario de Inteligencias Múltiples (CUIM),
cuyos niveles de validez y confiabilidad reportados con muestra de Lima Metropolitana
permite su uso (Aliaga et al., 2012).

En el 2010 fundó junto a los colegas Alex Grajeda y Juan José Danielli la Asociación
de Psicología Teórica, Tecnológica y Aplicada Internacional, espacio de difusión de
conocimiento científico en la comunidad profesional de psicología en Perú y
Latinoamérica. Ha publicado un libro que reúne ideas en torno al conductismo y análisis
conductual bajo el respaldo de esta asociación (Nótese en Montgomery, 2014a).

Asimismo, publicó uno de los libros más vendidos: La Timidez y su Tratamiento,


principalmente debido a su nivel de aplicabilidad y sólido sustento científico
(Montgomery, 2009a). En estos años continuó publicando en la línea del campo clínico,
esta vez con “Problemas teóricos y metodológicos en el campo de la evaluación clínica
conductual” (Montgomery, 2009b). Sin embargo, el acontecimiento más resaltante en
este año fue el reconocimiento (Premio al Mérito Científico 2010) recibido por parte del
Consejo Superior de Investigaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, acto
que reconfirma el valor que hoy esta casa de estudios le reserva y que, de seguro, seguirá
trascendiendo en el tiempo.

Otro artículo destacado de entonces fue el titulado “La economía conductual y el


análisis experimental del comportamiento de consumo” (Montgomery, 2011b). Por esos
tiempos continuó produciendo dos trabajos más sobre un problema de gran preocupación
latente para la población de entonces, el bullying, mediante los artículos: “Capacidad de
disfrute y percepción de apoyo comunitario en adolescentes espectadores de episodios de
violencia entre pares (bullying)” (Quintana, Montgomery, Malaver & Ruiz. 2010); “Estilos
explicativos y habilidades para la gestión de conflictos en adolescentes espectadores de
violencia entre pares (bullying)” (Quintana, Montgomery, Malaver & Ruiz, 2011);
“Percepción del bullying, gestión de conflictos y clima en directivos y docentes de centros
educativos” (Quintana, Montgomery, Malaver & Ruiz, 2012), y “Estilos de crianza y
empatía en adolescentes implicados en ciberbullying” (Quintana, Motgomery & Malaver,
2013). Estos estudios representan los pocos artículos que se han publicado en revistas
peruanas sobre el bullying, en los que compartió con Alberto Quintana, tal vez uno de los
psicpologos peruanos que más ha investigado este fenómeno (Quispe-Nuñez, 2016).

De estos artículos se desprende la idea de que la violencia en las escuelas, entre


ellos el acoso escolar (bullying), es uno de los problemas más graves reportados y que
repercute a todo nivel, influyendo en el proceso de aprendizaje. En el primer estudio
observan diferencias estadísticamente significativas entre el tipo de espectador prosocial
y los tipos de espectador amoral e indiferente-culpabilizado respecto a la percepción
subjetiva de apoyo comunitario. Sin duda tiene que ver con esto el hecho de que en la
actitud prosocial juega un papel importante percibir que en circunstancias conflictivas se
tiene en quien confiar y a quien solicitar apoyo, lo cual, como señala Barraza (2008, citado
por Quintana et al., 2010) “puede reducir la magnitud estresora de un evento aversivo” (p.
147).

En el siguiente estudio se halla una correlación directa y significativa entre el perfil


espectador prosocial y todas las habilidades para la gestión de conflictos interpersonales,
mientras que, por el contrario, el perfil espectadores amoral e indiferente-culpabilizado
no guardan correlación con estas habilidades, a excepción de la de compromiso con la
cual su correlación es inversa y significativa, mientras que el espectador prosocial
correlaciona positiva y significativamente con atribuir a su propio esfuerzo y habilidad sus
éxitos; los espectadores amoral e indiferente-culpabilizado, por el contrario, correlacionan
significativamente con atribuir a causas ajenas a sí mismos sus éxitos y fracasos, así como
a atribuirse a sí mismos sus fracasos (Quintana et al., 2011).

En el tercer estudio en el que Montgomery y su equipo trabajan el fenómeno


bullying lo hacen ya no directamente en escolares, sino en autoridades, directores y
docentes. Donde observan que cuando existe un adecuado clima organizacional escolar y
los directores que se muestran autocráticos, entonces se presenta mayor prevalencia de
acoso entre pares en los centros educativos; mientras que, cuando en el clima
organizacional escolar se presenta, cuando hay red permanente de amistad y apoyo entre
el profesorado, entonces se presentaría menor prevalencia (en términos de percepción)
de acoso entre pares en los centros educativos (Quintana et al., 2012). Por último, estudió
este fenómeno en su presentación contemporánea, el ciberbullying, bajo el dominio de las
tecnologías de información y comunicación (Quintana, Montgomery & Malaver 2013).

En el 2013 publicó un capítulo de libro que ilustra los aportes que ha recibido la
educación escolar por parte del modelo conductual (Montgomery, 2013). El año siguiente
(julio del 2014) el Colegio de Psicólogos del Perú le da el Premio Nacional de Docencia
Universitaria 2014. El premio fue otorgado meses después de haber publicado Teoría,
Evaluación y Cambio de Conducta, la obra más representativa de Montgomery. Luego de
este reconocimiento no debería de quedar duda de que estamos frente a uno de los
psicólogos más representativos del Perú de esta época y que aún tiene mucho por dar.

En el libro que se acaba de mencionar, realiza un análisis del constructo de


contingencia en el marco del análisis de la conducta, entendiéndose según el propio
Montgomery en términos “molares, cualitativos, conceptuales y sincrónicos; como
moleculares, empíricos, cuantitativos y diacrónicos; pasando a explicitar cada uno de sus
elementos y la aplicación de sus estipulaciones a la evaluación de los episodios
comportamentales” (Montgomery, 2014a, p. 115). En el mismo, precisa la convicción de
que la definición de la conducta que más se ajusta a su forma de apreciar el enfoque es la
realizada por Ribes y López (1985, citado por Montgomery, 2014a) la cual refiere que se
constituye de “interacciones del organismo total, con su medio ambiente físico, biológico
y/o social” (p. 81). Esta no solo es breve, sino también completa, integra el ejercicio de
todas las vertientes conductistas. Asimismo publica otro artículo denominado “El
constructo de contingencia en el análisis de la conducta” en la Revista de Psicología de
Arequipa (Montgomery, 2014b)

Actualmente, Montgomery no es ajeno a la tecnología de información y


comunicaciones, puesto que desde el año 2009 se convirtió en un blogger con el título hoy
llamado “Conductismo Integrado”, en donde expone todos sus trabajos monográficos,
además de otros autores relacionados al conductismo. Constituye un espacio de discusión
valorado por la población estudiantil en Perú y en otros países de habla hispana. Su blog
es reconocido por el anillo conductual, que se da a los espacios virtuales de las
comunidades con temáticas conductuales. Su mayor valor radica en la visibilidad del
tráfico de visitantes que siguen participando en los comentarios de cada una de las
entradas y sobretodo su permanente actividad.

Nuestro personaje este año reinició sus estudios de doctorado, siendo miembro
del Colegio de Psicólogos del Perú, de la Asociación Peruana de Psicología Interconductual,
y de la Asociación de Psicología Teórica, Tecnológica y Aplicada Internacional. Además,
investigador permanente en el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.

La formación de un psicólogo con enfoque conductual

Es necesario destacar a personajes de la historia de la psicología peruana que para


Montgomery contribuyeron en promover una sólida formación de profesionales de
orientación conductual. Mediante una entrevista para efectos de este artículo,
Montgomery resalta la figura del Dr. José Anicama Gómez, tal y como Quispe-Nuñez y
Valencia lo mencionaron (2016), en dicha entrevista Montgomery señaló lo siguiente:

“En cuanto a los personajes que contribuyen significativamente, está en primer


lugar, sin duda, el Dr. José Anicama, pionero en el rubro y gran impulsor del enfoque.
Sobresalen también los excelentes colegas Roberto Bueno y Aldo Bazán, Luis Pérez, Luis
Benites, Héctor Sato, Jorge Luna y Carlos Velásquez entre los más destacados. Por
desgracia no todos han podido publicar asiduamente, pero sí han cumplido importantes
roles difusores y/o han desempeñado cargos relevantes además de sus labores
profesionales de atención o investigación”.

Cabe destacar, que el protagonista de este escrito es visionario en esta línea de


formación, sosteniendo lo siguiente en la entrevista realizada: “Aspiro a constituir, dentro
de unos años, [con] un espacio de formación de analistas de la conducta, espacio que abra
las puertas a todos los estudiantes interesados en el enfoque y a profundizar estudios
conductistas que generen en los participantes una motivación por “consumir” y producir
conocimiento a un mismo ritmo y posicione al Perú en un lugar expectante de
Latinoamérica en términos de producción científica conductual”. Sin embargo, este
espacio de formación contaría con una peculiar característica: “… permitiría la convivencia
de diversas vertientes del conductismos, las cuales encontrarían entre sí en algún
momento el complemento necesario en otras afines”.

Consideraciones finales: Hacia la integración de los conductismos

Debido a la gran pluralidad en la temática de sus trabajos teóricos y prácticos, se


podría pensar si Montgomery tendría una afiliación implícita hacia un enfoque dentro de
la corriente conductual, pues su versatilidad en la gran cantidad de información publicada
en términos divulgativos, metodológicos, paramétricos y propuestas aplicativas lo ha
conllevado a citar a toda una serie de autores con matices distintas dentro del Análisis
conductual. Como sabemos, Skinner no fue ni es el único en haber dado una propuesta
lógica para la explicación del comportamiento y Montgomery se valió de eso para
describir diferentes constructos psicológicos desde una óptica conductual. Aun así, él no
concibe al eclecticismo como forma de explicar lo psicológico, más bien sus trabajos
unidos a su vocación pasan por ser los de un gran integrador y difusor de las corrientes y
enfoques relacionados al análisis conductual. Por otro lado, rescata lo mejor de cada
corriente, enfoque y modelo conductual en un intento de revalorizar lo que
aparentemente la sociedad científica y la comunidad en general hace referencia al
conductismo como anacrónico y sin vigencia.

Es por ello que al igual que otros destacados psicólogos, no descarta los aportes de
otras corrientes más conocidas o populares dentro de la psicología, por el contrario hace
referencia como validez de los fenómenos ya estudiados, los transforma a un lenguaje
técnico propio del objeto de estudio y lo describe en términos apropiados y congruentes
con su enfoque propio.

Ya finalizando, podríamos atrevernos a interpretar el pensamiento de Montgomery


sosteniendo lo siguiente.

El día en que los conductismos logren vencer su radicalidad y rechazo por toda otra
expresión conductista fuera de la vertiente que la sostiene, ese día podríamos decir que se
ha logrado dar un paso grande en el camino hacia del desarrollo de éste en el Perú. El día
en que se constituya un instituto de formación conductual donde se respeten las líneas de
trabajo a nivel teórico por un lado (conductismos); y aplicativo , experimental y
tecnológico por otro lado (Análisis de la conducta), y terapéutico (cambio de la conducta),
cada una con áreas y enfoques diferentes, entonces estaremos hablando de la sumatoria
de fuerzas, respetando sus diferencias para emprender un verdadero resurgir de los
analistas de la conducta en este nuevo milenio, lejos del aislamiento de contados
esfuerzos personales que publican de manera individualizada. La diversidad debiera de
entenderse como una fortaleza ante los ojos de los demás enfoques, y no como una
debilidad.
REFERENCIAS

Alarcón, R. (1999). La psicología en América Latina en el siglo XX: Un análisis de sus


características. Revista de psicología de la PUCP, 17(2), 131-146.

Alarcón, R. (2000). Historia de la Psicología en el Perú. De la Colonia a la República. Lima:


Universidad Ricardo Palma.

Aliaga, J., Ponce, C., Bulnes, M., Elizalde, R., Montgomery, W., Gutierrez, V., Delgado, C.,
Perea, J. & Torchiani, R. (2012). Las inteligencias múltiples: Evaluación y relación con
el rendimiento en matemáticas en estudiantes del quinto año de secundaria de Lima
Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 14(1), 163-202.

Ardila, R. (1986). La Psicología en América Latina: Pasado, presente y futuro. México: Siglo
XXI editores.

Ardila, R. (1997). Hacia el próximo milenio: Psicología ciencia y sociedad. El papel de las
síntesis experimentales del comportamiento. Revista Latinoamericana de Psicología,
29(3), 495-503.

Benites, L. (2006). El análisis conductual en el Perú. Avances en Psicología


Latinoamericana. 24, 127-147. Recuperado el 15 de Julio del 2015 de
http://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/viewFile/1229/1097.

Montgomery, W. (1988a). Aprendizaje político en estudiantes de psicología. Psicología


Actual, 1(1), 7-8.

Montgomery, W. (1988b). Psicología e investigación social ¿Es posible un


marxoconductismo? Psicología Actual, 1(2), 24-27.

Montgomery, W. (1989a). Una realidad estructural de la psicopedagogía. Psicología


Actual, 3(4), 15-19.

Montgomery, W. (1989b). La manipulación de la conciencia. Sollertia, 4 (6), 2-5.


Montgomery, W. (1990a). Conciencia y comportamiento. Marxismo y conductismo.
Psicología Actual, 3(6), 24-27.

Montgomery, W. (1990b). Conductismo y crítica epistemológica del materialismo.


Sollertia. 5(8), 39-42.

Montgomery, W. (1990c). La dominación como causal de frustración. Sollertia. 5(7), 3-5.

Montgomery, W. (1990d). La relación de reforzamiento en las conductas humanas


complejas. Psicología Actual, 3(7), 47-52.

Montgomery, W. (1991a). Un enfoque dialéctico en la moderna teoría conductual.


Psicología Actual, 1(2), 25-32.

Montgomery, W. (1991b). El conductismo: Un paradigma en evolución sistémica. Textos


de Psicología, 2(1), 20-90.

Montgomery, W. (1992). Conductismo, dialéctica y lenguaje. Lima: Círculo de Estudios


Avanzada.

Montgomery, W. (1994a). El análisis de campo como alternativa conceptual para el


estudio psicológico del lenguaje. Tesis de Licenciatura en Psicología. Facultad de
Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Montgomery, W. (1994b). Interconducta Lingüística: Lima: Círculo de Estudios Avanzada.

Montgomery, W. (1995). Técnicas conductuales. Lima: Círculo de Estudios Avanzada.

Montgomery, W. (1996). El logro del “insight” mediante procedimientos conductuales.


Revista Peruana de Psicología, 1(1), 80-92.

Montgomery, W. (1997a). Asertividad, autoestima y solución de conflictos interpersonales


(1ra. Ed.). Lima: Círculo de Estudios Avanzada.
Montgomery, W. (1997b). Terapia conductual y modelo de afrontamiento: en busca del
cliente autónomo. Revista de Investigación en Psicología, 1(1), 65-67.

Montgomery, W. (1998A). Psicología y conductismo radical: Fijando posiciones. Lima:


Círculo de Estudios Avanzada.

Montgomery, W. (1998b). El Problema de la Violencia Juvenil: Análisis Teorético y de


Programas de Intervención Conductual. Revista de Investigación en Psicología, 1(1),
133 – 152.

Montgomery, W. (1999a). Asertividad, autoestima y solución de conflictos interpersonales


(2da. Ed.). Lima: Círculo de Estudios Avanzada.

Montgomery, W. (1999b). Pasado y presente del estudio psicológico del lenguaje: Una
revisión conductista. Revista de Investigación en Psicología, 2(1), 115-148.

Montgomery, W. (1999c). Molaridad y molecularidad en el análisis de la conducta:


Aclarando malentendidos. En Colegio de Psicólogos del Perú (Ed.). Memorias del IX
Congreso Nacional de Psicología. (pp. 183-184). Lima: Colegio de psicólogos del
Perú.

Montgomery, W. (1999d). Mito y verdad sobre objetivos y competencias educacionales:


Una postura conductista. Revista de Psicología UIGV, 3(1-2), 87-102.

Montgomery, W. (1999e). El análisis interactivo en la evaluación del comportamiento.


Apuntes para una revaloración interconductual de la terapia conductista. En A.
Bazán (Ed.). Aportes conceptuales y metodológicos en psicología aplicada (pp. 203-
216). México: Instituto Tecnológico de Sonora.

Montgomery, W. (2000). Análisis de la conducta: Nuevos enfoques, aplicaciones e


investigaciones. Asociación Peruana de Psicología Interconductual.

Montgomery, W. (2001). Un análisis experimental de la aceptación de juicios clínicos


acerca de la personalidad. Revista de Investigación en Psicología, 1(1-2), 197-208.
Montgomery, W. (2002a). Ingeniería del comportamiento: Aplicaciones clínicas y
educativas. Lima: Asociación Peruana de Psicología Interconductual.

Montgomery, W. (2002b). Estimulación suplementaria, memoria a corto plazo y ansiedad


en jóvenes. Revista de Investigación en Psicología, 1(1), 11-25.

Montgomery, W. (2002c). Comportamiento lingüístico: Temas selectos. Lima: Asociación


Peruana de Psicología Interconductual.

Montgomery, W. (2003a). Unidades y leyes en el análisis del comportamiento: Una


revisión sintética. Revista de Investigación en Psicología, 6(2), 83-97.

Montgomery, W. (2003b). Reflexiones sobre una epistemología equilibrada para la


psicología. Neo Skepsis,Revista Crítico-Racionalista, 4, 123-142.

Montgomery, W. (2003c). Conductismo, postmodernismo y enfoque sistémico: Análisis de


la confrontación y síntesis resolutiva. Neo Skepsis, Revista Crítico-Racionalista, 4, 90-
108.

Montgomery, W. (2003d). Avances recientes en el estudio conductual de la personalidad y


sus aplicaciones terapéuticas. En O. Orellana (Ed.). Texto universitario de psicología
(pp. 198-217). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Montgomery, W. (2003e). Personalidad, hábitos de estudio y preferencias por géneros
televisivos en jóvenes universitarios. Revista de Investigación en Psicología, 1(1), 88-
103.
Montgomery, W. (2005). El quehacer conductista, hoy: Ensayos de interpretación teórica y
práctica. Lima: Asociación Peruana de Filosofía Aplicada.
Montgomery, W. (2007a). Complejidad, retórica de la complejidad y conductismos de
tercera generación. Revista Peruana de Psicología, 1(1), 40-67.
Montgomery, W. (2007b). La psicología de la conducta y el fomento de la salud integral
comunitaria. Paradigmas: Revista de Actualización en Psicología, 1(1), 130-135.
Montgomery, W. (2007c). Psicología conductista y filosofía analítica: ¿Una alianza
conveniente para el siglo XXI? Revista de Investigación en Psicología, 10(2), 145-156.
Montgomery, W. (2007d). Personalidad, hábitos de estudio y preferencias por género
televisivos en jóvenes universitarios. Tesis para obtener el grado de magister.
Facultad de Comunicaciones. Universidad de San Marcos.
Montgomery, W. (2008a). Saberes vigentes en la psicología. Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
Montgomery, W. (2008b). Teoría, investigación y aplicaciones clínicas del autocontrol.
Revista de Investigación en Psicología, 11(2), 215-225.
Montgomery, W. (2008c). Comunicación clínica y terapia conductual dentro del
consultorio. Revista Peruana de Psicología, 2(2), 197-206.
Montgomery, W. (2009). Mindfulness y gaudibilidad: Categorías en terapia de conducta
para tratar la evitación experiencial. Revista de Psicología de la UIGV, 1(1), 55-61.
Montgomery, W. (2010a) La timidez y su tratamiento. Lima: Colegio de Psicólogos del
Perú.
Montgomery, W. (2010b). Problemas teóricos y metodológicos en el campo de la
evaluación clínica conductual. Paradigmas: Revista de Actualización en Psicología,
4(1), 39-58.
Montgomery, W. (2011) La economía conductual y el análisis experimental del
comportamiento de consumo. Revista de Investigación en Psicología, 14(1), 281-292.
Montgomery, W. (2013) Aportes conductuales a la educación escolar. En A. Bazán y Ch.
Butto (Eds.). Psicología y contextos educativos. (pp. 15-44), México: Universidad
Pedagógica Nacional. ISBN: 9786074-131611.
Montgomery, W. (2014a) Teoría, evaluación y cambio de la conducta. Lima: Asociación de
Psicología Teórica, Tecnológica y Aplicada Internacional.
Montgomery, W. (2014b) El constructo de contingencia en el análisis de la conducta.
Revista de Psicología de Arequipa, 4(2), 115-126.
Quintana, A. y Montgomery, W. (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Quintana, A., Montgomery, W., Yanac, E., Sarria, C., Chavez, H., Malaver, C., Soto, J.,
Alvites, J., Herrera, E. & Solorzano, L. (2007). Efectos de un modelo de
entrenamiento en autovalía sobre la conducta resiliente y violenta de adolescentes.
Revista de Investigación en Psicología, 10(2), 43-69.
Quintana, A., Montgomery, W. & Malaver, C. (2009). Modos de afrontamiento y conducta
resiliente en adolescentes. Revista de Investigación en Psicología, 12(1), 153-171.
Quintana, A., Montgomery, W., Malaver, C. & Ruiz, G (2010). Capacidad de disfrute y
percepción del apoyo comunitario en adolescentes espectadores de episodios de
violencia entre pares (Bullying). Revista de Investigación en Psicología, 13(1), 139-
162.
Quintana, A., Montgomery, W., Malaver, C. & Ruiz, G. (2011). Estilos explicativos y
habilidades para la gestión de conflictos en adolescentes espectadores de violencia
entre pares (bullying). Revista de Investigación en Psicología, 14(1), 95-108.
Quintana, A., Montgomery, W., Malaver, C. & Ruiz, G. (2012). Percepción del bullying,
gestión de conflictos y clima escolar en directivos y docentes de centros educativos.
Revista de Investigación en Psicología, 14(1), 35-47.
Quintana, A., Montgomery, W. & Malaver, C. (2013). Estilos de crianza y empatía en
adolescentes implicados en ciberbullying. Revista de Investigación en Psicología,
16(2), 61-87.
Quispe-Nuñez, L.V. (2016). Bullying: ¿Cuánto y cómo se ha investigado en revistas
peruanas de psicología? En H. Klappenbach (Presidencia), VI Congreso de la
Sociedad Interamericana de Psicología. Congreso llevado a cabo en Rosario,
Argentina.
Quispe-Nuñez, L. V. & Valencia, D. (2016). José Anicama Gómez: El aporte de un analista
de la conducta al desarrollo de la psicología en el Perú como ciencia y profesión. En:
O. Rodrigues (ed.). Algunas Historias de la Psicología de Base Comportamental en
Latinoamérica. Sao Paulo: Instituto Paulista de Sexualidade.
Skinner, B. (1972). Más allá de la libertad y la dignidad. Barcelona: Fontanella.
Skinner, B. (1977). Sobre el conductismo. Barcelona: Fontanella.
Velásquez, C., Montgomery, W., Montero, V., Pomalaya, R., Dioses, A., Velásquez, N.,
Araki, R. & Reynoso, D. (2008). Bienestar psicológico, asertividad y rendimiento
académico en estudiantes universitarios sanmarquinos. Revista de Investigación en
Psicología, 11(2), 139-152.
Velásquez, C. & Montgomry, W. (2009). Resiliencia y depresión en estudiantes de
secundaria de Lima Metropolitana con y sin participación en actos violentos. Revista
de Investigación en Psicología, 12(2), 75-87.
Velásquez, C., Montgomery, W., Pomalaya, R., Vega, J., Guevara, W., García, P. & Diaz, G.
(2009). Habilidades sociales y filosofía de vida en alumnos de secundaria con y sin
participación en actos violentos de Lima Metropolitana. Revista de Investigación en
Psicología, 12(1), 69-82.

También podría gustarte