Está en la página 1de 5

[Nombre y apellidos de la autora/or del proyecto]

Añadir logotipo de la Universidad

Proyecto Individual de Indagación Conceptual

[añadir una imagen que represente este proyecto y que esté libre de derechos de
autor/a]
Fuente:

Nombre y Apellidos:
Correo electrónico:
DNI:
Asignatura:
Nombre y Apellidos de la docente:

1
[Nombre y apellidos de la autora/or del proyecto]

Resumen [entre 200-250 palabras]

Palabras clave [5-6 palabras clave]

Se trata de un proyecto de reflexión individual en contraste teórico que se irá


construyendo a lo largo de los dos primeros temas de la asignatura y que tiene como
finalidad favorecer una comprensión más profunda de los diferentes conceptos clave
recogidos en estos temas. Se facilitará al alumnado una guía y plantilla para su
realización.

2
[Nombre y apellidos de la autora/or del proyecto]

Estructura:
Índice [paginado]
1. Introducción [descripción panorámica del proyecto de indagación conceptual.
Este apartado sitúa al lector de lo que se incluye en el proyecto].

2. Objetivos [qué finalidad/es tiene este proyecto de indagación conceptual para


ti].

3. Reflexiones y contraste teórico [seguirán la siguiente secuencia-breve


introducción-desarrollo-cierre]

3.1. La representación de la infancia: ¿cuál es la visión de la infancia hoy


en día? ¿Qué cambios se han detectado en el concepto de infancia? ¿Cómo
han cambiado las relaciones de las familias con los niños y las niñas?
¿Cómo se espera que sea un niño y una niña?

3.2. Cambios de la sociedad actual que afectan a la


infancia/escuela/educación: ¿Cuáles son las características de la
sociedad contemporánea que afectan a la educación? ¿Qué problemas hay
en la sociedad contemporánea que impactan en la infancia?

3.3. Necesidades y retos de la escuela. Propuestas de cambio de la


escuela. En función de la visión de la infancia hoy en día, y de los
cambios de la sociedad: ¿cómo ha de reaccionar la escuela? ¿Qué ha de
ofrecer? ¿De qué se ha de preocupar? ¿Cómo hemos de responder como
maestros y maestras? ¿Qué han de vivir los niños y las niñas en la escuela?

3.4. ¿Cómo aprenden los niños y las niñas en la etapa de Educación


Infantil? Principios que orientan el aprendizaje en esta etapa.
Para su realización se tendrán en cuenta las lecturas del tema 1 y del tema 2.

4. Contraste con la realidad educativa mediante el análisis de


experiencias educativas.
Identificar qué principios constructivistas/pedagógicos de la etapa de Educación Infantil
aparecen en esas experiencias educativas y argumentar el porqué de cada uno de ellos,
dónde lo observas.
• De Febrer, M. (2005). “És un regal anar a treballar cada dia”. En F. Imbernón (Coord.),
Vivències de mestres. Compartir des de la pràctica educativa (47-54). Graó.
• Moya, G; Peinado, M. (2018). “Investiguem la cultura de la nostra gent gran”. Guix
d’infantil, 95, 19-21.

5. Conclusiones

6. Referencias bibliográficas
3
[Nombre y apellidos de la autora/or del proyecto]

Criterios de evaluación:
• Análisis comprensivo de todas las lecturas.
• Se valorará de forma positiva la inclusión de referencias teóricas de los artículos
propuestos.
• Se tendrá presente la capacidad crítica y reflexiva en la producción de textos escritos.
El saber discernir entre las ideas principales y accesorias, el dar una visión personal al
interrogante que se está dando respuesta.
• Conclusiones que demuestren la comprensión y la capacidad reflexiva.
• Redacción clara, bien estructurada y comprensible.
• Se valorará el cuidado de los aspectos formales: presentación del documento, tipo de
letra, tamaño…
• Se penalizarán las faltas de ortografía.

4
[Nombre y apellidos de la autora/or del proyecto]

También podría gustarte