Está en la página 1de 69

Clase número 2

lunes, 17 de abril de 2023 12:10

JURIDICCIÓN
Derecho
Justicia
Fuerza
Organización de la sociedad
Estado. Organización jurídica organizada, weber- es el que tiene el aparato de la monopolio de la
violencia, administra justicia(poder jurisdiccional).
Poder jurisdiccional. Poder del estado para administrar justicia, por medio de las instituciones
respectivas.
Funciones de jurisdicción:
protección de derechos subjetivos:
control judicial normativo: aplicar la constitución en sus decisiones judiciales.
complementación del ordenamiento jurídico:

ESTUDIAR EL TEMA DE CADA EXPOSITOR U AUTOR


HABRÁ EXAMEN PRÁCTICO Y TEÓRICO.

Teoría General del Proceso página 1


Clase N° 4
lunes, 1 de mayo de 2023 10:23

PODER JUDICIAL
Administración de justicia, esto es, resolver los conflictos entre los miembros de la
sociedad, mediante un proceso aplicando la leyes adecuadas.

ORGANIZACIÓN JUDICIAL
- Corte suprema: salas supremas, sala constitucional, corte de casación, su
ámbito de aplicación es de todo el territorio nacional, integrado por 5 jueces,
- Su distintivo es una cinta bicolor de bandera nacional.
- Corte superior: Salas superiores por especialización, integrada 3 jueces , sala
de apelaciones,
- Distintivo: cinta de color rojo, distritos judiciales, generalmente regionales, de
acuerdo a la densidad poblacional
- Juzgados especializados : Jueces que se encargan de una metería en
concreto, ámbito provincial.
- Juzgados mixtos: ve todas las materias
Distintivo: cinta de color blanco. Juez personal- sentencia en primera instancia
- Juzgados de paz letrados: Abogado titulado, se encuentran en los distritos,
distintivo medalla dorada. Juez personal- sentencia en primera instancia
- Juagados de paz no letrados: Resuelven casos de acuerdo a sus
costumbres, no usan el código civil y penal necesariamente. Juez personal-
resuelven en solitario- sentencia en primera instancia.

Jurisdicción +función judicial= sentencia


Potestad judicial, dictar sentencia, juzgar, ejecutar lo juzgado.
Las administración de justicia implica la soberanía nacional,
La potestad judicial implica soberanía nacional
No confundir jurisdicción con sus competencias, la primera está distribuida, tampoco
confundir con la territorialidad, el juez tiene jurisdicción, es decir, resuelve el
problema.
EXCLUSIVIDAD.
Solo los jueces del poder judicial, tiene jurisdicción.
Solo el juez puede establecer la pena.

EXCEPCIONES
Jurisdicción militar y arbitral.

NO COMISIÓN, NI DELEGACIÓN.
Estrechamente ligado al juez legal.
Resolver los casos que le asigne
Todo proceso judicial tiene un juez preestablecido por la constitución por la
constitución y lay orgánica del poder judicial.

INDEPENDENCIA
Orgánicamente: función jurisdiccional no debe depender de ningún otro,
independencia frente a los otro poderes del Estado.
Funcionalmente: ningún otro juez puede intervenir en su caso asignado, salvo
excepciones.
LA SANTIDAD DE LA COSA JUZGADA.
No se puede apelar si la sentencia se da en última instancia.
Está prohibido cortar procedimientos en trámite.
DERECHO DE GRACIA
Amnistía, indulto y conmutación de penas- cuestiones humanitarias.
INVESTIGACIÓN DEL CONGRESO
Investigaciones, atribuciones políticas, nunca función jurisdiccional, tampoco

Teoría General del Proceso página 2


Investigaciones, atribuciones políticas, nunca función jurisdiccional, tampoco
efectos, alo más otorgan elementos para su posterior juzgamiento.
JUEZ PREDETERMINADO
Normas preestablecidas que señalan cual será el trámite a seguirse en un caso
determinado, procedimiento para cada problema a solucionar, juez y procedimiento
predeterminados antes que jurisdicción predeterminadas.

PUBLICIDAD, MOTIVACIÓN, PURALIDAD DE INSTACIAS, NO DEJAR DE


ADMINISTAR JUSTICIA, DERECHO A LA DEFENSA, GRATUIDAD.

LA GARANTÍA JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS.

Leo Rosember: La jurisdicción, llamada función de justicia, poder judicial, es la actividad dirigida a la
realización del ordenamiento jurídico.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Competencia de órganos jurisdiccionales, la ley establece a


que juzgado pertenece o es competente para dicho caso.

Punto de partida: determinar competencia, así como lugar donde suceden los
hechos y viven las partes.

Art. 6. principio de legalidad e irrenunciabilidad de competencia. Lo establece la ley.

Criterios.
a) Criterios objetivos:
1. Materia: Rama del Derecho, analizar la naturaleza del conflicto y las leyes que
lo regulan.

Características:
Normas imperativas, son especiales no se aplican con analogías, excluyen porque
no deja dudas de predeterminación legal del juez.

2. Cuantía: competencia en función al valor económico de las cosas que están en


litigio
Características:
Imperativa, urp-10% de una UIT.

3. Territorio. Demarcación territorial de acuerdo a la división.

EN MATERIA PENAL.
1. Lugar del delito
2. Lugar donde se produjeron los efectos del delito.
3. Lugar donde se descubrieron pruebas del delito.
4. Lugar donde fue detenido el imputado
5. Lugar donde domicilia el imputado- forum reil.

Teoría General del Proceso página 3


6. Teorías de competencia
lunes, 22 de mayo de 2023 11:22 a. m.

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA

Debe haber una estrecha correlación entre el petitorio de la demanda y lo que


resuelve la sentencia.

Casos de incongruencia.

- Incongruencia por ultra petita: el juez excede lo que ha pedido el demandante


en el petitorio de demanda, le da más de lo que pide.

- Incongruencia por extra petita: el juez resuelve sobre punto no demandado o


no se pide en proceso planteado
- Incongruencia por chitra petita o infrapetita: el juez evita pronunciarse a favor
de cualquier de las partes, es decir, hace una omisión.

TEORÍAS DE COMPETENCIA PENAL.

Nuevos órganos jurisdiccionales.


1. Juzgados civiles con subespecialidad civil
2. Juzgados laborales con subespecialidad previsional
3. Juzgados contencioso administrativo con subespecialidad tributaria y
aduanera.

Cuestionamientos de competencia.

1. Excepción de incompetencia
Se cuestiona la competencia del juez, el mismo hace su evaluación y emite su
respuesta.

2. Inhibitoria de competencia.
Se acude ante el juez competente, se presenta una inhibitoria este determina si es
competente o no.

CONTIENDA DE COMPETENCIA

Dos jueces consideran ser o no competente sobre un determinado asunto. Conflicto


positivo y negativo.

¿Quién lo resuelve ?
Sala suprema: Órganos judiciales en un mismo distrito judicial
Sala superior: órganos en distintos distritos judiciales.

Un problema gravitante.

Revisión de oficio.
la competencia es revisable de oficio al momento de calificar la demanda y en el
saneamiento procesal.
Si al emitir la sentencia el juez se da cuenta que no es competente puede remitir el
expediente ante el juez competente.

¿Hasta cuándo se puede revisar?

Teoría General del Proceso página 4


Hasta el momento de emitir la sentencia final.
No hay límite para controlar la competencia

¿si no existe órgano judicial competente en el lugar?

Vis attactiva del fuero civil : el juez civil tiene el fuero de atracción

- Principio de residualidad: si no hay salas especializadas se le da competencia


a los jueces mixtos, generalmente uno civil.

ADOLF WACH ( 1843-1926)

Aspectos procesales

BERNHARD WINDSCHEID

- Príncipe de los pandectistas


- Distingue la acción de la pretensión

DOCTRINAS.

El derecho romano fue un sistema de acciones y excepciones

La acción como pretensión

La pretensión como tutela jurisdiccional que busca una sentencia favorable

Doctrina italiana interpretada por silva vallejo

Acción: es el derecho que da tutela jurisdiccional al juez


Pretensión: es la conminación a un deudor de un cumplimiento, contra un particular

Teoría General del Proceso página 5


7. ACCIÓN Y PRETENCIÓN.
lunes, 29 de mayo de 2023 10:18 a. m.

Estado. Derecho litigio, formas de solución de conflictos, jurisdicción y competencia.


Autotutela-
La autodefensa implica que los conflictos son solucionados por la acción directa de
las partes. es un medio parcial, porque se es juez y parte de la solución. es la forma
más primitiva que ha tenido el ser humano para solucionar sus conflictos, guiado
muchas veces, por sus instintos de venganza y de supervivencia.

heterocompsición- monopolio de la justicia


persona- conflicto- juez.
Sujeto de derecho :
Acción :
Jurisdicción:
La trilogía estructural del proceso.

Jurisdicción- acción- proceso(triangulo)

Surgimiento
Con la monopolización por el estado de la jurisdicción, por lo tanto tiene la
obligación de administrar justicia, los interesados tienen derecho a pedir justicia al
Estado. La trilogía del derecho procesal.

Premisa
- En virtud de una instancia de las partes los tribunales pueden conocer y
resolver problemas jurídicos concretos.
- La actuación jurisdiccional se inicia correlativamente.

CELSO: La acción es derecho de perseguir el juicio para conseguir lo que se nos


debe.

SE DISTINGUE:
1. El derecho subjetivo material se dirige contra un particular y tiene naturaleza
privada.
2. El derecho de acción se dirige contra el estado, encarnado en los jueces y
tiene naturaleza pública.
ENTONCES la acción es la facultad de impulsar la actividad jurisdiccional, el
juzgador deberá resolver la pretensión que viene contenida en la demanda.
el derecho a obtener tutela judicial
Art. 139. son principios y derechos de la función jurisdiccional.
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.

TEORIA ABSTRACTA SOBRE LA ACCIÓN


Derecho a acceder a la jurisdicción para obtener de la misma un pronunciamiento
sobre el conflicto planteado
TEORÍA CONCRETA DE LA ACCIÓN
Tutela jurisdiccional favorable, derecho a la sentencia favorable.

CONTENIDO ESENCIAL CONSTITUCIONAL


Proceso civil.

Acceso a la justicia
Obtener una solución de fondo motivada
Recursos

Proceso penal

Teoría General del Proceso página 6


Proceso penal

Ius ut procedatur- derecho al debido proceso


Resolución motivada
Recursos- revisión por un órgano de rango superior

Condiciones de la acción
Requisitos para obtener sentencia
1. LEGITIMIDAD PARA OBRAR: el demandante afirma ser titular de un derecho
lesionado y se dirige a quienes él considera han lesionado sus derechos.
2. INTERÉS PARA OBRAR: intervención del Estado para ejercer su función
jurisdiccional
3. VOLUNTAD DE LEY: la posibilidad o voluntad de la ley es la condición para la
materialización de derecho de acción.
FALTA DE CONDICIONES DE LA ACCIÓN
El juez no podrá expedir sentencia respecto a la pretensión discutida debido a un
defecto procesal que se lo impide.
ENTONCES derecho autónomo independiente del derecho subjetivo, derecho
abstracto, se ejerce frente al juez.

PRETENCIÓN.
Contenido de la acción, el derecho que estanos reclamando
Se dirige a la contraparte, tiene que ser fundada.
ELEMENTOS.
Petitum: lo que se pide
Causa petenti: fundamentos que sustentan mi pedido. Fundamentos de hecho.
Clasificaciones
1. Clasificación clásica: reales personales y mixtas
Tutela de conocimiento: acción de condena
Tutela cautelar: acción cautelar
Tutela ejecutiva: acción ejecutiva.
2. Clasificación procesal
Acciones de condena
Acciones declarativa
Acciones constitutivas
Acciones cautelares
Acciones ejecutivas

LA DEMANDA
Se ejerce la acción y se deduce la pretensión.
¡ La duración excesiva de los procesos civiles penales afecta al derecho de acción.

Acciones reales

Teoría General del Proceso página 7


Taller de demanda
lunes, 29 de mayo de 2023 12:28 p. m.

LA DEMANDA

Acción
Pretensión
Jurisdicción
Competencia
Competencia
Proceso

La prescripción extingue la acción


Inadmisibilidad
Errores formales, que pueden ser subsanados
Plazo para la subsanación
Una vez subsanado se inicia válidamente el proceso.
Art. 426 del código procesal civil.

IMPROCEDENCIA
-Cuando la demanda contiene errores de fondo.
- El artículo 427 del CPC regula los supuestos de
improcedencia.

1. El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar;


El demandante tiene que estar incluido como parte
2. El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar;
Si el demandante agotó todas las instancias no judiciales para
solucionar el conflicto no le queda más opción que actuar por la vía
judicial.
3. Advierta la caducidad del derecho;
Plazo de caducidad 10 años

4. Carezca de competencia;
5. No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio;
6. El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible; o
7. Contenga una indebida acumulación de pretensiones. Si el Juez
estimara que la demanda es manifiestamente improcedente, la
declara así de plano expresando los fundamentos de su decisión y
devolviendo los anexos

Se puede apelar hacia la siguiente corte

CONSEJOS.
Redactar con claridad y sencillez
Antes de hacer la demanda agotar vías extrajudiciales.
Los HECHOS son la esencial del proceso, por lo tanto, incidir en
ellos, exponerlos con la mayor claridad.
IURA NOVIT CURIA- el juez conoce el derecho. No hacer una
exposición muy larga citando doctrinas, citar norma y algunos
argumentos.

ENTONCES.
- Admitida
Art. 430
Cumple todos los requisitos.
- Inadmisible

Teoría General del Proceso página 8


- Inadmisible
Art. 426

Efectos de demanda.
Abre la instancia judicial
Se fija la competencia del juez
Se da el estado de litispendencia
Interrumpe la prescripción.

Teoría General del Proceso página 9


Pautas de exposición
lunes, 22 de mayo de 2023 10:53 a. m.

Elaborar un discurso de la exposición sin que se te escape ningún detalle sobre los autores y libros y
estrictamente, practicar la pronunciación. Investigar la vida del autor y su influencia de otros autores
en su obra. Hacer primero la pronunciación en el idioma original para después traducirlo al español,
investigar la biografía del cada autor

Teoría General del Proceso página 10


8. Contradicción
lunes, 5 de junio de 2023 12:33 p. m.

CONTRADICCTORIO
Derecho a defenderse.
Este derecho le corresponde al demandado.
El demandado tiene una pretensión negativa, no quiere ceder algo.
Contrapartida en Derecho de la acción.

PRESUPUESTO.
el juez hace una sentencia en base a los alegatos presentados por ambas partes, la
esencia procesal es el debate.

RAZÓN DE SER
En un proceso si la otra parte no contesta el proceso sigue su curso, el derecho de
contradicción se agota.

Fundamentos constitucionales.

El debido proceso y la igualdad.

- El derecho a la defensa.
Derecho a defenderse de las imputaciones.

Proceso :
Procedimiento: filosofía,

Las acciones personales y acciones reales en derecho.

Excepciones:
agotar el proceso
Mecanismo de defensa procesal, pedimos conclusión del proceso evitamos el
pronunciamiento del juez sobre la pretensión argumentos dialécticos planteado por
el demandado con el fin demandar o extinguir la acción planteada en la demanda
dilatarla o aplazarla atendiendo a razones extintivas.

Defensas previas: cumplimiento de condiciones posponer el proceso


Artículo 455.- Las defensas previas como el beneficio de inventario, el beneficio de excusión
y otras que regulen las normas materiales, se proponen y tramitan como excepciones.
Leon baranderán- anual del acto jurídico comentarios del código procesal civil

Teoría General del Proceso página 11


9. derecho a la defensa
lunes, 12 de junio de 2023 11:03 a. m.

Desde cuando rige lo contradicctorio.


En lo penal: desde la investigación o detención
En no penal: desde la notificación de la demanda

En el derecho procesal el derecho a la defensa es una posibilidad.

El contradictorio rige en todos los casos y no admite excepciones.

Sujeto al principio de igualdad y el debido proceso.

Desplazamiento excepcional del contradictorio.


Impugnación de la sentencia
1. Procedimiento cautelar: embargo sin contradictorio, el demandante debe
ofrecer una garantía si pierde resarsirá al afectado
2. Procedimiento monitorio: no está en el perú-comercial, lograr el reconocimiento
de una deuda, dar la formalidad jurídica a una prueba con carácter ejecutiva.
3. Procesos urgentes: proteger derechos fundamentales, el Estado es el
demandado
4. Medidas autosatisfactivas.

Derecho a la contradicción.
Comunicado al demandado sobre la demanda y darle un plazo para presentar su
defensa de lo contrario se le considera rebelde y se sigue con el proceso.

Triangulo de quiovenda
Acción- reacción y decisión o sentencia.
De rango constitucional en un plano de la igualdad de oportunidades y derechos.
Si un proceso no tiene contradictorio será declarado nulo incluso con una sentencia
de por medio y sus efectos quedan nulos.

CONCLUSIONES.
Toda demanda es notificada.
Las pruebas ofrecidas por una parte serán presentada a la contra.
Ambas partes expones sus alegatos
Toda resolución judicial deber ser notificadas a ambas partes.
El contradictorio presente en todo el proceso.

EXISTEN DIVERSAS FORMAS DE PLANTEAR EL DERECHO A


CONTRADICCIÓN.
1. Contestación
2. Excepciones
3. Defensas previas
4. Reconvención

1. Contestación.
Refuta la pretensión de la demanda negar los hechos de la demanda.
2. Excepciones procesales
Mecanismo para paralizar el ejerció de la acción, lo que se busca la circunstancia
procesal.

Tratamiento jurisprudencial: en el primer pleno casatorio desarrolló la excepción de


la transición extra judicial.

3. Defensa previa: lo que se busca es dilatar el proceso.

Teoría General del Proceso página 12


3. Defensa previa: lo que se busca es dilatar el proceso.

4. Reconvención: el demandado plantea un pretensión contra su demandante -


contrademanda. Comparten la característica de demandante y demandado

Medida cautelar:
actuaciones procesales adoptadas judicialmente, que persiguen asegurar la
efectividad de la tutela otorgada en la resolución judicial estimatoria que, en su caso,
se dicte.

Pedir medias cautelares sumado a la demanda

Teoría General del Proceso página 13


Principios fundamentales del proceso
lunes, 26 de junio de 2023 12:06 p. m.

1. Independencia e imparcialidad del juez


2. Igualdad de las partes

El fin no justifica los medios, los mecanismo tienen que ser legales acatando los
procedimientos legales, si el juez no aplica la ley procesal se estaría extralimitando

Acción(demanda)-----proceso(medio)-----resolución(sentencia).
A veces acaba con auto finalidad, es decir, el juez no se pronuncia.

Segunda instancia

Recurso de apelación-----------sentencia

Recurso de casación

Planteamiento casatorio------- sentencia.

DEBIDO PROCESO
Proceso judicial que respeta o acata las leyes procesales y la constitución, respeta
las leyes.

Debido ---- lo que establece la ley procesal(a raja tabla).

Las dos partes están igual de condiciones, el proceso respeta sus principios.
Todo proceso deber se debido.

Artículo 139, inciso 3:


"La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser
desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de
los previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por
comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación".

- constitución italiana 1948.- "todo proceso se desarrolla en contradictorio entre


las partes, en condiciones de paridad, ante un juez tercero e imparcial, la ley
asegura su duración razonable".

LA NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO.

Que es el proceso judicial?

a) Doctrinas privatista.
- Teoría del contrato de listiscontrato
Las partes iban al juez a resolver el problema.
- Teoría del cuasi contrato de listisconstestatorio
Contrato
Delito cuasidelito
Delito
Causicontrato

B) Doctrinas publicistas
- Categorías jurídicas ya existentes: la relación jurídica.

- Categorías jurídicas propias; la situación jurídica.


Las personas tienen una situación concreta

Teoría General del Proceso página 14


Las personas tienen una situación concreta

C). Teoría eclética: silva vallejo-- conjunción de situaciones jurídicas con una
relación jurídica, diversas situaciones de los intervinientes. Tomando referencia
como Hugo Alsina.

Y el procedimiento ?
- Manifestación externa o formal del proceso.
- Es la forma ordenada de los actos procesales
- Procedimiento contiene al proceso
- Únicamente se refiere a la formalidad con que se realiza los actos procesales.
- No tiene finalidad
- Común a todas las ramas
La demanda.

Proceso.

Conjunto de actos Su finalidad es resolver los conflictos por medio de una


sentencia. La finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia.

Como inicia un proceso y como termina?

Demanda--- actos procesales----sentencia.

El contradictorio a lo largo de todo proceso, bilateralidad de instancias de todas las


partes. Si la contra parte no asiste se le considera rebelde. No siempre hay
audiencia el proceso puede resolverse por escrito.
Si las partes no van el juez no
El juez se sujeta a la carga de las pruebas, se tiene que demostrar que daño sea
proporcional. El juez puede rebajar o aumentar el petitorio. Se trata de probar el
daño respecto al monto.
- Demanda fundada en parte.

Teoría General del Proceso página 15


14. tutela jurisdiccional
lunes, 10 de julio de 2023 11:52 a. m.

Conceptos previos…
Jurisdicción
Acción
Conflicto de intereses
Estado
Justiciables
Proceso:

El proceso es uno solo


Características:
Base y estructura básica
- Igualdad de las partes
- Principio de autonomía del juez

Surge para sustituir la autotutela, instrumento para lograr la protección de nuestros


derechos que el ordenamiento jurídico nos reconoce, el proceso es la garantía de
los otros derechos.
"Estudios sobre la tutela cautelar"- Eugenia Ariano Deho

Antecedentes
- Constitución española de 1978
Artículo 24.
1. Derecho a la Tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus
derechos e intereses legítimos.

Debido proceso: surge con la carta magna de 1215, se fue desarrollando en EEUU,
INGALTERRA Y CANADA.

Conceptualizada.
Derecho de toda persona se le haga justicia que el Estado proteja tus derechos
mediante el proceso judicial, el derecho a tutela judicial es el derecho a toda
persona(todo sujeto de Derecho), el sujeto de tutela puede dilucidar sus
pretensiones .
La tutela judicial es tratado como Derecho Humano, para Mauro Capelleti es
considerado el más importante.
No requiere positivización
Vincula el poder público con los intereses particulares.

Contenido esencial.
es la unión de varios derechos, si confluyen los 3 es un tutela jurisdiccional.

- Acción
- Contradicción
- Debido proceso

Que involucra en materia civil.

A). Acceso a jurisdicción


B). Emisión de una resolución debidamente motivada
C). Eficacia de las resoluciones judiciales
D). Cosa juzgada
E). Prohibición de indefensión
F). Posibilidad de impugnar

Teoría General del Proceso página 16


Pluralidad: doble instancia

En el proceso penal.

1. La acción de ius et procedatur( derecho a procesar, no a castigar)


2. Posibilidad de impugnar del imputado.

Características.
1. Derecho humano// fundamental
2. Derecho subjetivo
3. Derecho abstracto
4. Derecho complejo

Utilidad: reglas de aplicación práctica, procedimiento asequible hacía la


ciudadanía.

Relación con el debido proceso: instrumento para obtener por parte del Estado la
prestación de tutela jurídica de nuestros derechos humanos.

DEMANDA--------DEBIDO PROCESO---TUTELA JURISDICCIONAL.

Debido proceso: el proceso debe iniciarse y concluirse con respeto a los derechos
humanos.

Derecho a obtener del Estado una efectiva tutela jurisdiccional.

Que involucra la tutela jurisdiccional.

Derecho fundamental-- acceso a los tribunales--- emisión de una resolución--debido


proceso--- ejecución de lo decidido.

Protección de los derechos humanos fundamentales: protección constitucional


mediante el amparo.

Y la tutela jurisdiccional efectiva? Se cumple cuando se materializa


.

Problema gravitante
El rechazo limitar de la demanda vs. La tutela jurisdiccional.

Se rechaza por estos criterios, causales de rechazo.

Tipos de tutela jurisdiccional.

Proceso: tutela jurisdiccional por parte del estado que inicia con una acción y
termina en una sentencia

Tutela de cognición: proceso de conocimiento, parte de una situación de incerteza

Tutela ejecutiva: ejecución de un derecho declarado, se busca la materialización,


actas de conciliación se solicita que se cumpla lo acordado, si no se cumple pasar a
la consecuencias

Tutela cautelar: garantiza el resultado de la sentencia, si hay un juicio de deudas


solicitar que el deudor no pueda transferir sus vienes.

Tutela anticipada: satisfacción inmediata o parcial

Teoría General del Proceso página 17


Tutela anticipada: satisfacción inmediata o parcial
Tutela inhibitoria: garantía anterior-- orden de restricción.
Tutela
atisfactiva: no está en el Perú
"Tutela diferenciales"

Alvarado velloso
Carocca
Couture
David Echandia
Monero Roca.

Sobre la eficacia de las resolución judicial, se aplica inmediatamente, en caso de


apelación esa eficacia está vigente, si esa apelación es a favor del solicitante.
Esa eficacia se revierte o recién es aplicada?

Ejecución provisional: aplicación inmediata-- no existe, esta se da por las medidas


cautelares, con o sin efecto
Apelación: se revierte

Teoría General del Proceso página 18


15. Tipos de tutela jurisdiccional
lunes, 17 de julio de 2023 09:14 p. m.

TIPOS DE PROCESOS DE COGNICIÓN SEGÚN EL GRADO DE COGNICIÓN


DEL JUEZ.

Por el grado de cognición.

PLENARIO: El juez tiene conocimiento pleno sobre la controversia, se hace


alegaciones sobre hechos, pruebas y derecho a través de actos de procesales, con
lo que se obtiene de cosa juzgada de una resolución, las partes no encuentran
restricciones respecto a sus alegaciones, medios probatorios lo que conlleva a la
cognición plena del juez acerca de la controversia.
Se discuten varias pretensiones , mayor cantidad de actos procesales.
La sentencia no puede ser cambiada a menos de presentar una apelación o una
casación en el plazo establecido

SUMARIO: expeditivo, los medios defensa son reducidos, la cognición está


reducida a un único punto de controversia, la resolución que se emite no obtiene la
calidad de cosa juzgada(algo ya ha sido resuelto), que puede ser revisada en un
proceso plenario. Único punto en discusión, plazos cortos.

¿Qué tipos de procesos tenemos en nuestro código procesal Civil?

Proceso sumarísimo: trámite simplificado, se reduce la cantidad de actos


procesales, acortan plazos, límite de medios probatorios, medios de defensa del
demandado, si bien es reducido en cuanto a actos y plazos, genera resoluciones de
cosa juzgada, no son modifícales ni revisables en ulterior proceso, salvo que se
impugne mediante un proceso extraordinario nulidad de cosa juzgada fraudulenta.
La apelación se hace en un plazo establecido.

El IX pleno Casatorio Civil.

Se discutió la naturaleza del proceso de otorgamiento de escritura pública que se


tramita como proceso sumarísimo, para determinar si el juez puede controlar la
validez del negocio jurídico.

Un sector, que no conoce esta distinción, señaló que no es posible, puesto que los
el proceso sumarísimo es sumario y no puede entrar la validez del negocio jurídico
ya que trastornaría la figura del proceso sumario

Eugenia Ariano, sostiene que sí es posible el control de validez del negocio jurídico
dado que el sumarísimo es un proceso plenario.

Plazo de la casación; 10 días.

PROCESOS DE CONOCIMIENTO EN EL CPC

Procesos de cognición.

- Proceso de conocimiento(Art. 475)


- Proceso abreviado(Art. 486)
- Proceso sumar

PROCESO CIVIL Y PENAL

Teoría General del Proceso página 19


Penal: necesidad, principio de legalidad y uis puniendi.

Civil: oportunidad(importancia de plazos), autonomía de voluntad, derechos


subjetivos.

El proceso es uno.

Dos partes y un juez imparcial

JUAN MONTERO AROCA sentenció.

Metáfora con los árboles.

Raíces: jurisdicción
Ras de tierra: noción de acción y derecho de jurisdicción.
El tronco : clases de proceso
Hojas: ramas de derecho penal y civil

Procesos ejecutivos

1. Proceso único de ejecución: actas de conciliación, ejecutarse lo acordado


2. Ejecución de resolución judiciales: ejecución de una sentencia emitida
mediante resolución, sentencias extranjeras
3. Proceso único de ejecución de desalojo: ante el incumplimiento del contrato se
procede con el desalojo.
4. Ejecución de garantías: si ante un préstamo hipotecas tu casa como garantía,
si no pagas el banco puede quedarse con tu casa y rematarlo.

El proceso es un medio pacífico de solución de conflictos, ante un juez, debido


proceso, no tiene naturaleza jurídica.

Colofón: Garantismo procesal.

Vigencia de la constitución, y con ella el orden legal del Estado, de acuerdo a la


constitución. Aroca, Velloso, Ariano.

Certeza en las relaciones jurídicas, derecho a la defensa, igualdad procesal,


imparcialidad funcional, tutela legal de todos los derechos.

Alsina, Velloso, Calanmandrei, Couture, Echandia, Montero Aroca.

Teoría General del Proceso página 20


16. teoría general de las partes
lunes, 10 de julio de 2023 01:32 p. m.

Si falta presupuestos procesales se declara improcedencia.


- En qué momento?
En cualquier momento si el juez se da cuenta, en el momento de saneamiento y al
lectura de la sentencia.

Las audiencias preliminares no están reguladas en CPC sino en el ordenamiento


dictada por una norma administrativa

Los intervinientes en el proceso.

Pretendiente------------dos antagónicos--------------residente
tercero: juez(imparcial, independiente)

En un conflicto de intereses se puede recusar al juez.

la actividad procesal la inician las partes.


Actuaciones.
- El juez tiene facultad de actuar con pruebas de oficio, art. 194° CPC.
- Art. 203, regula la concurrencia de las partes, opcionalmente puede ir los
abogados----en la audiencia de pruebas.
Querella: acusamiento respecto al honor

Ministerio Público.

Defensa de la legalidad, los Derechos de los ciudadanos y los intereses públicos.


- Perseguir el delito: investiga el delito.
- Interés colectivo
- Defensa de familia
- Defensa de menores
- ¿moral pública ?

LA ACCIÓN PENAL
Art. 11: titularidad de la acción penal del Ministerio Público.

jurídicas procesales.

La teoría tridimensional del derecho: conducta-normas-valores componentes de


Derecho.

Premisa.

Situaciones de la vida que tiene relevancia jurídica, se aprecia en la vida diaria,


obligaciones y deberes

Teoría General del Proceso página 21


Asesoría parcial
sábado, 22 de julio de 2023 10:58 a. m.

Demanda. Partimos desde una premisa formal


Las demandas de alimentos y filiación están exentas de contar con un abogado
Materialización de la acción.
Elementos
Sujeto activo:
Sujeto pasivo:
Causa eficiente:
Bilateral
Metaderecho: amparado por organizaciones internacionales

Debe tener
Legitimidad para obrar
Interés para obrar
Voluntad de la ley
Escuela italiana

Influencia de la escuela francesa y orientada a la escuela alemana.

GIUSEPPE CHIOVENDA

- Introduce el romanismo a todas las ramas del derecho en Italia.


- Fundador de las escuela moderna italiana de la ciencia procesal.
- Crítica a la pretensión.
- Estaba a favor de la oralidad

FRANCESCO CARNELUTTI

- Se de desarrolló en las ramas de derecho comercial, laboral e industrial.


- Su maestro fue Angello Rafa.
- La prueba civili
- La escuela italiana se forma en 4 etapas: beta, tetta, alfa omega.
- Dos etapas: pre procesal, procesalista

PIERO CALAMANDREI

- Profesor en Derecho Mercantil


- Su maestro fue Chiovenda
- Su obra más famosa la cassazioni civile
- Participó en el partido socialista.

REVISTAS

Acciones
Condena :
Declarativas: se pide que se reconozca un derecho
Constitutivas : pretende creación, modificación o extinción de una situación jurídica
Cautelares : tutelación de futuras realización de un derecho
Ejecutivas : proceso de ejecución

Teoría General del Proceso página 22


17. Los terceros en proceso
sábado, 22 de julio de 2023 12:13 p. m.

Litis consorcio pasivo: pocos demandantes y muchos demandantes


Activo: muchos demandantes y pocos demandados
Mixto: muchos demandantes y demandados

Tipos de intervención
Facultativos: no estamos obligados a demandar, deuda mancomunada, demandas a
uno y responde todos, se demanda a todos los sucesores

Forzoso: se tiene que convocar a ambos, se demanda aun matrimonio

Los terceros en el proceso civil son personas que no son parte en el litigio, pero que
tienen un interés jurídico en el resultado del juicio. La intervención de un tercero
puede ser solicitada por cualquiera de las partes en el litigio, o por el propio tercero.

Existen dos tipos de intervención de terceros en el Perú:

• Intervención adhesiva: La intervención adhesiva se produce cuando un tercero


interviene en el proceso para apoyar la demanda o la defensa de una de las partes.
El tercero puede tener un interés jurídico en el resultado del juicio, ya sea porque es
titular de un derecho similar al que se reclama en el juicio, o porque puede verse
afectado negativamente por el resultado del juicio.
• Intervención litisconsorcial: La intervención litisconsorcial se produce cuando un
tercero interviene en el proceso para reclamar un derecho que es incompatible con
el derecho que se reclama en el juicio. El tercero puede intervenir en el proceso
para defender su propio derecho, o para evitar que se le atribuya el derecho que se
reclama en el juicio.

La intervención de un tercero tiene como objetivo garantizar que el juicio se resuelva


de una manera justa, teniendo en cuenta los intereses de todas las partes
involucradas.

Los requisitos para la intervención de un tercero están regulados por el Código


Procesal Civil del Perú. En general, los requisitos más comunes para la intervención
de un tercero son:

• El tercero debe tener un interés jurídico en el resultado del juicio.


• La intervención debe ser solicitada por el tercero, o por cualquiera de las partes en
el litigio.
• La intervención debe ser autorizada por el juez.

La intervención de un tercero puede tener un impacto significativo en el curso del


juicio. El tercero puede presentar pruebas, alegar defensas y participar en las
audiencias. El tercero también puede impugnar la sentencia del juicio.

La intervención de un tercero es una herramienta importante que puede utilizarse


para garantizar que los juicios se resuelvan de una manera justa y eficiente.

Teoría General del Proceso página 23


A continuación, se presentan algunos ejemplos de casos en los que puede ser
necesario intervenir en un proceso civil como tercero:

• Un comprador de una propiedad interviene en un proceso entre el vendedor y el


banco hipotecario, porque tiene un interés jurídico en el resultado del juicio.
• Un copropietario de un bien interviene en un proceso entre otro copropietario y un
tercero, porque tiene un interés jurídico en el resultado del juicio.
• Un acreedor interviene en un proceso entre su deudor y un tercero, porque tiene un
interés jurídico en el resultado del juicio.

Si usted cree que puede tener un interés jurídico en un proceso civil, debe consultar
con un abogado para determinar si puede intervenir como tercero en el proceso.

Teoría General del Proceso página 24


18. situaciones procesales
miércoles, 16 de agosto de 2023 11:45 a. m.

Trilogía

Jurisdicción----acción----proceso.
Juez---------pretendiente
resistente.

- Surgimiento de tema
creación por el maestro alemán James Goldschmit, en su libro que propone que las
situación jurídicas están integradas al proceso.

Situaciones jurídicas con relevancia jurídica.

CONCEPTO.
- situación jurídica es la posición del sujeto con respecto a la norma que lo
comprende.
- En el caso del proceso, norma procesal, sujeto procesal.
- Sería así, la posición del sujeto en el proceso, otorgada por la norma procesal.

La situación jurídica subjetiva es el producto de la calificación jurídica de un interés.


La situación jurídica en sentido es el resultado de la aplicación de una norma
jurídica en una situación de hecho.
Como la función de la norma es ser aplicada, cada norma se proyectaría en las
situaciones jurídicas correspondientes.

ENTONCES
La situación jurídica es una situación de derecho que se instaura en razón de una
determinada situación de hecho, revelada como acto jurídico.

Situaciones jurídicas en el proceso

Actor-------------juez------------demandado.

Estamos sujetos a un margen de improvisación? Porque según el debido proceso


todo está establecido en el proceso, para obtener la sentencia.
El proceso judicial está sujeto a una constante como la incertidumbre, los actos
procesales dependen de la voluntad del juez, condicionada por la constitución de
leyes.

El proceso no siempre se cumple la sentencia, cuando se presenta una excepción el


juez no se pronuncia, el juez declara en abandono cuando las partes no se
pronuncian

Tipos de imperativos en el proceso.

Partiendo de la incertidumbre, en el proceso solo podemos hablar de cargas.

No podemos hablar de obligaciones

Es que un proceso como medio de solución de conflictos, parten de la voluntad de


las partes para su inicio.

Así pues, en el proceso hablamos de CARGA

CARGA: Actos procesales para favorecerse así mismo de no realizarla, se debe

Teoría General del Proceso página 25


CARGA: Actos procesales para favorecerse así mismo de no realizarla, se debe
aceptar las consecuencias negativas de su inacción.

Si no subsano la demanda el juez rechaza la demanda, se declara inadmisible, la


carga es un imperativa de sí mismo. No es la carga laboral como una acumulación
de expedientes.

La carga de la prueba: se debe probar los hechos de la demanda, se tiene la carga


de probar, 196 de código procesal civil.
En una demanda el demandado no está obligado a defenderse sino tiene el deber
de la carga.

- Carga de interponer recursos frente a una resolución judicial contraria a


nuestros intereses: casación, apelación
- La carga de proponer excepciones, defensas previas..
- La carga de pedir la nulidad de los actos procesales de lo que sea.

Libros: objeto y carga de prueba civil.

Teoría General del Proceso página 26


19. teoría de los actos procesales
miércoles, 16 de agosto de 2023 11:18 a. m.

CONCEPTOS PREVIOS.

Intervinientes en el proceso
Partes
Juez
Acción
Contradicción.

El proceso judicial

Pretendiente--------resistente---------tercero: juez

El proceso está integrado por una serie de actos procesales. Sucesos que ocurren
en el proceso.

CLASIFICACIÓN
El hecho: todo acontecimiento, suceso ajeno a la voluntad del hombre.
Hecho jurídico: acontecimiento que tiene relevancia jurídica, produce efectos
jurídicos, ejemplo: la muerte de un sujeto que deviene en las sucesiones intestadas.
Produce efectos en el proceso

Hecho jurídico procesal: un hecho jurídico parte un hecho procesal, con


consecuencias procesales, como la sucesión civil o la terminación del proceso penal
en caso de muerte del acusado.

ACTOS
Acto jurídico: dependen de la voluntad humana, manifestación de la voluntad.
produce efecto jurídico.

Acto procesal: Acto que produce efectos jurídicos dentro de la actividad procesal.

Y el negocio jurídico? Es auto regulativo, las partes determinan su


contenido(autonomía de la voluntad).

Renuncia de los recursos: se acuerda renunciar a los recursos de segunda


instancia, casación-apelación.

Definición: Categoría de acto jurídica caracterizada por su relevancia o incidencia


procesal, dentro del seno del proceso y también fuera de él. Pero se dirige y
produce efectos. José María Asencio Mellado. El acto procesal es un acto
jurídico. Avanza con los actos procesales.

Características.

- es relevante y necesaria la intervención de la voluntad humana(capaz)


- Ha de tener influencia directa e inmediata en el proceso(contestar la demanda)
- Integran el proceso( todos los actos se integran)
- Son actos que se realizan dentro del proceso(no acto fuera del proceso
judicial)

Elementos del acto procesal.

Teoría General del Proceso página 27


Sujetos: Aquellos que intervienen, partes, juez y potencialmente los terceros

partes: capacidad y legitimidad

El órgano debe ser competente

Los terceros tiene una regulación el código procesal civil.

Forma: sujetos a una formalidad

CPC consagra en art. IX.

Que sucede si las partes no respetan las formas? Inadmisibilidad del acto.

Contenido: finalidad de los actos, qué esperamos


Causa de acto
La causa del acto procesal depende de la finalidad que persiga quien lo propone.

Clasificación

Actos de la partes: se le da libertad a las partes en su proceso


- Los proponen en defensa de un interés personal
- Busca ejercitar su derecho a la defensa
- Estrechamente ligado al concepto de carga. Ya que las partes no están
obligadas a realizar los actos.
- El art. 129 regula las consecuencias de los actos procesales de las partes.

Actos del juez: sujetos a regulaciones específicas y rigurosas

- El juez realiza los actos con los cuales decide sobre los actos de las partes.
- Respuesta a los actos de las partes, porque ejemplo en una demanda
responde mediante una resolución si admite la demanda o la declara
improcedente o inadmisible.
- Regulados en su forma y contenido.
- Las resoluciones judiciales son: decretos, autos y sentencias
- Art. 119,120,121,122

RESOLUCIONES JUDICIALES

Decreto: resolución que aspira a lograr la marcha formal del proceso, se dispone la
realización presentación o cumplimiento de actos procesales, resoluciones de mero
trámite, no tiene motivación.
Ejem. Las copias que pide se de a la contraparte, se convoca a la audiencia con su
respectiva fecha y hora.

Autos: resolución que resuelve una cuestión al interior del proceso, cuestiones
puramente procesales, por ejemplo la admisión de la demanda y pueden dar por
concluido un proceso
Categorías

AUTO INTERLOCUTORIOS: comunican autos, resuelve una cuestión y dispone


continuar o iniciar un proceso: auto admisorio(admite una demanda) auto
concesorio( concede un recurso puede ser un recurso de apelación o casación.

AUTO FINALES: pone fin al proceso. Resuelve la cuestión formal o incidental que
trasunta en la causa y pone fin. El proceso finaliza por una formalidad o incidente
que impide que se continue el proceso

Teoría General del Proceso página 28


que impide que se continue el proceso

Auto de incompetencia o declara en abandono el proceso porque la parte no


presente la carga solicitada pero no se pronuncia sobre las pretensiones sino a
cuestiones procesales, no resuelve la controversia. O se amparó de excepción
como caducidad o prescripción.

SENTENCIA: Acto final del proceso, resolución que resuelve la controversia,


pronunciados sobre las pretensiones aducidas en la demanda, el juez se pronuncia,
requiere motivación especial, requiere argumentación, la sentencia decide sobre lo
que ha sido objeto en el debate. Tiene que ser plasmado por escrito.

Resolución judicial con contenido decisorio en donde con confluyen dos elementos.

- Poner fin a la instancia o al proceso


- Un pronunciamiento sobre el fondo: un juicio de mérito sobre la pretensión
formulada en la demanda, es decir, declararla fundada o infundada.

Enrico Tullio Liebman: la sentencia es históricamente el acto jurisdiccional por


excelencia, porque condensa el acto del juzgamiento.

PARTES DE UNA SENTENCIA.

- Parte expositiva: en los cuales se señala los datos generales del expediente de
un proceso judicial, cuáles son las pretensiones que se han deducido, que
actos procesales relevantes han sucedido.

- Parte considerativa: se exponen los argumentos del juez


- Parte resolutiva: el juez señala cual es la parte que vencido(fallo).
Art. 121: Mediante la sentencia el Juez pone fin a la instancia o al proceso en definitiva,
pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada sobre la cuestión controvertida
declarando el derecho de las partes, o excepcionalmente sobre la validez de la relación
procesal.

Contenido y suscripción de las resoluciones.- Artículo 122.- Las resoluciones


contienen: 1. La indicación del lugar y fecha en que se expiden; 2. El número de
orden que les corresponde dentro del expediente o del cuaderno en que se expiden.

¿Qué pasa si el juez no cumple con las formalidades indicadas en CPC? Supuesto
de invalidez de la resolución judicial. Todo se escribe en letras no en números.

Fundamentos ¿: razonamiento del juez, argumentación.

Decisión: fallo final.

Entonces, la sentencia es el objeto del proceso que la actividad del demandante y


demandado giran en torno a ello, declaración de la sentencia y si no se cumple
llevar el cumplimiento forzoso.

Razonamiento en la sentencia judicial


La sentencia judicial en la teoría general del proceso- Fernando Matínez.

Actos de los terceros.

Teoría General del Proceso página 29


Actos de los terceros.
lunes, 23 de octubre de 2023 12:45 p. m.

Teoría General del Proceso página 30


20. TEORÍA DE LA PRUEBA
lunes, 14 de agosto de 2023 12:09 p. m.

FUENTES

- LA PRUEBA JUDUCIAL - Alvaro


- TEORÍA DE PRUEBA JUDICIAL- Echendia
- LA PRUEBA DEL PROESO CIVIL- Juan Montero Aroca.

El proceso busca certeza, no la verdad. No es sujeto del proceso

Distinción entre proceso civil y penal.

El proceso penal sanciona al imputado es encargado por la fiscalía,


la víctima.

La teoría de la prueba es parte del proceso procesal?

- Las nuevas tendencias pretenden alejar

- La teoría de prueba forma parte del derecho procesal, en el


centro neurálgico, su importancia radica en que le juez adopte
una decisión en un proceso judicial.
- La teoría de la prueba se rige por las normas y principios
procesales acorde a las finalidades del proceso.

El derecho procesal.

Es técnico--es riguroso-- conceptual--dogmático

El derecho procesal el concreto. El proceso civil es la base del


proceso penal

.Conceptos previos.

El proceso(concepto y fines), la función del juez, la actividad


procesal, la ,
el principios dispositivo:
Principio dispositivo: el proceso lo inicia las partes.

Premisa: las alegaciones de las partes-


- El proceso se compone de los actos procesales de las partes,
en los cuales, estas alegan hechos para fundar sus
pretensiones o defensas.

1). Las afirmaciones de las partes son aquello que debe acreditarse
con medios probatorios (documentos, testigos, pericias, etc.).

2). La partes alegan aquellos hechos que creen o mejor, que les
convienen a sus intereses.

Plenos casatorios: los jueces creen leyes

El art. 188: los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los
hechos expuestos por las partes,

Teoría General del Proceso página 31


Y la verdad?
La verdad no es lo que se pretende encontrar en el proceso en
atención a que:
El proceso en un medio de solución de controversias o un método
epistémico?
El juez solo verifica(confirma), no investiga.

La verdad objetiva, es la verdad subjetiva del juez.


Y los fallos ?
Y el objeto del proceso de la verdad ?
El proceso garantizado por la constitución no tiene por el objeto la
verdad.
Cuál es la situación el absuelto por duda?
El proceso no es un método epistémico.

Fin del proceso.


Lograr la paz social
Resolver el conflicto.

- Cual es la esencia de la labor judicial?


- En quien recae la defensa de los intereses de las partes?

Y la posverdad?

Democratización de la verdad.

Concepto de prueba.
Actividad de comparación entre hechos afirmados por la partes y la
realidad expuestas por las partes.
Probar es confirmar las alegaciones de hechos.

Los hechos como objeto de la prueba.


Todos los acontecimientos o suceso susceptible de producir alguna
adquisición modificación, transferencia o extinción de un derecho u
obligación.

Tipos de hechos

Hechos constitutivos
Hechos extintivo
Hechos

Entonces: se puede probar todo lo que aconteció en la


realidad(hechos positivos).

Prueba diabólica.
La parte deberá demostrar algo que no ocurrió en la realidad, no se
puede acreditar aquello que no ha sucedido en la realidad.
Se le impone al imputado demostrar su inocencia.

Tema de prueba
Materialización del tema de la prueba en un caso concreto, aquellos
hechos que debemos demostrar en un proceso judicial.

Hechos que no necesitan probar


1. Los hechos no controvertidos, las partes lo aceptan.
2. Hechos notorios, de conocimiento público. Ejm. Tipo de

Teoría General del Proceso página 32


2. Hechos notorios, de conocimiento público. Ejm. Tipo de
cambio,terrorismo, crisis económica
3. Los hechos que gozan de presunción legal absoluta. Principio
de publicidad.
Principio de publicidad
Artículo 2012º.- Se presume, sin admitirse prueba en contrario, que toda persona
tiene conocimiento del contenido de las inscripciones.

El derecho se prueba?
Existencia de la costumbre: Derecho consuetudinario, no tiene violar
derechos fundamentales,
El derecho extranjero, demostrar si esa norma está vigente si se
invoca.
Las máximas de la experiencia. Demostrar el conocimiento de la
experiencia.

El derecho nacional vigente no se prueba.


Partimos del aforismo iura nvcit curia
El juez sabe que las normas no están vigentes
Las normas no son objeto de prueba.

La prueba como parte del derecho fundamental a la defensa.

La prueba debe presentarse en proceso respectivo

Derecho a defenderse probando.


Cuando una persona va ejercitar su derecho a la acción o
contradicción puede ofrecer todos los medios probatorios que
considere necesarios para defender derechos.

El rebelde puede presentar medios probatorios?


Si, de acuerdo a la consideraciones del juez. El demandado o reo
debe acreditar las negaciones que formula.

Prohibición de non liquet


el juez siempre debe emitir una sentencia

No dejar dejar de administrar justicia

Artículo 139.- son principios y derecho de jurisdicción.


8. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o
deficiencia de la ley. En tal caso, deben aplicarse los principios
generales del derecho y el derecho consuetudinario. No está
regulada en nuestro sistema justicia.
Aportación de parte.

Las partes en el proceso son las que aportan los siguientes


materiales.

- Alegaciones de hechos
- Medios probatorios que corroboren sus alegaciones

Carga de la prueba.- Artículo 196.- Salvo disposición legal diferente, la carga de


probar corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a
quien los contradice alegando nuevos hechos.

la carga de la prueba

Teoría General del Proceso página 33


Solo el que alega debe probarlo, regla para las partes. Se tiene que
redactar una demanda para ganarla.

- Regla de conducta de las partes


- Regla de juicio para el juez.

La comunidad de la prueba.

El principio de la comunidad de la prueba, también llamado de la


adquisición . Las pruebas sirven para las dos partes.

Si un hecho está probado al juez no le importa quién lo


probó(comunidad de la prueba).

Solo se recurre a la carga de la prueba cuando falta la prueba de


una afirmación de hecho en momento de la sentencia.

Casación 4720- 2018- Lima Norte.

La presunción de inocencia.

Artículo 2, inciso 24, literal e): toda persona es considerada inocente


mientras no se haya declarado judicialmente la responsabilidad.

Inversión de la carga probatoria


Qué implica revertir la carga de la prueba?

Si la carga de la prueba impone al que afirma, la ley invertirá la regla


estableciendo una presunción iuris tactum en la que se basa la
afirmación del favorecimiento por lo que la carga recaería en la
contraparte, sobre todo en materia laboral.

La carga dinámica de la prueba.


- La dinamización de la carga probatoria, esto es: la
flexibilización de la carga de la prueba. Se da cuando en
determinados casos, se le da al juez quién determina la carga
de la prueba.

La carga de la prueba viene a ser un sinónimo de orden en un


proceso judicial.

Dedicarse a la teoría y práctica.

Teoría General del Proceso página 34


Exposición
domingo, 27 de agosto de 2023 12:08 p. m.

Diferencia entre proceso y procedimiento

Proceso: instrumento o mecanismo que permite aplicar el Derecho objetivo al caso


concreto instrumento del que se vale el Estado para resolver conflictos aplicando el
Derecho. Estructura interna del proceso y se regulan en función de factores
políticos, económicos o sociales.

Procedimiento: forma externa del proceso en función del tipo de problemas ,


conflictos(civiles, penales y comerciales, etc) concatenación de actos para que el
juez pueda dictar sentencia de fondo que resuelva el conflicto y el modo de
practicarlos.
en que plazos, si en forma oral o escrita, si ha presencia del juez o ministerio
público. Publicidad// secreto; oralidad//escritura

Dos principios que existen en cualquier tipo de proceso

- Principio de igualdad
- Principio de contradicción

El principio del proceso civil aparece inspirados en los principios dispositivos y de


aportación su fundamento es basado en los derechos y intereses que se ventilan en
proceso civil.

principio dispositivo: trae causa de carácter dispositivo . No afecta al estado, los


derechos en disputa son privados, el Estado no tiene un afán de persecución.
libertad

- el proceso se iniciará solo cuando el titular de Derecho reclame su


cumplimiento, legitimación para obrar.
- La interposición y delimitación de la pretensión corresponden al titular del
Derecho, existe una plena libertad para configurar su pretensión.
- Principio de congruencia: Debe haber una estrecha correlación entre el
petitorio de la demanda y lo que resuelve la sentencia.
- El demandante tiene plena libertad para poner fin a su petitorio(modos
anticipados, terminación).
- La decisión de las partes pueden ponerle fin al proceso.

Principio de aportación: quién aporta las pruebas y hechos al proceso, se la da la


facultad a las partes para introducir los fundamentos de hechos al proceso sin la
intervención del juez.

Cuando intervenga menso el juez, mayor imparcialidad.

Tema: Principios Procesales en el Sistema Procesal Civil Peruano según José


Antonio Nicanor Silva Vallejo
Buenos días a todos. Hoy abordaremos un tema crucial en el ámbito del derecho
procesal: los principios procesales que rigen el sistema procesal civil peruano, a la
luz de la visión del jurista José Antonio Nicanor Silva Vallejo. Silva Vallejo, un
destacado procesalista peruano, ha dejado una profunda huella en nuestra
comprensión de los principios rectores de nuestro sistema procesal. Durante esta
exposición, exploraremos los principios clave que él ha identificado, su influencia
doctrinal y su aplicación en casos concretos.

I. Principio de Inmediación: Silva Vallejo sostenía que este principio se refiere a la

Teoría General del Proceso página 35


I. Principio de Inmediación: Silva Vallejo sostenía que este principio se refiere a la
relación directa entre el juez y las partes, permitiendo una mejor comprensión de los
hechos y argumentos. La influencia de Couture en América Latina también se
aprecia en este principio.
Ejemplo: En un proceso de reclamo por daños y perjuicios, el juez puede observar
de cerca las expresiones faciales y el lenguaje corporal de los testigos, lo que puede
ayudar a evaluar su credibilidad.
II. Principio de Concentración: Este principio se basa en la idea de que las
actuaciones procesales deben realizarse en el menor número de actos posibles,
reduciendo así la duración y los costos del proceso. Francesco Carnelutti influyó en
este principio con su enfoque en la economía procesal.
Ejemplo: En una audiencia de conciliación, se busca resolver varios aspectos del
conflicto en una sola instancia, evitando la necesidad de múltiples audiencias y
agilizando el proceso.
III. Principio de Comunidad de la Prueba: Silva Vallejo enfatizaba que todas las
pruebas aportadas por las partes son consideradas pruebas del proceso, y no solo
de la parte que las presenta. Esto asegura una apreciación equitativa de las pruebas
y evita la unilateralidad. La influencia de Liebman en esta área es palpable.
Ejemplo: En un litigio sobre un contrato de compraventa, las pruebas aportadas
tanto por el comprador como por el vendedor deben ser consideradas en conjunto
para llegar a una decisión justa.
IV. Principio de Lealtad Procesal: Silva Vallejo subrayaba que las partes y sus
abogados deben actuar con honestidad y buena fe, evitando prácticas dilatorias o
fraudulentas. La influencia de la ética procesalista de Calamandrei también es
evidente.
Ejemplo: En una demanda de divorcio, ambas partes deben presentar información
completa y veraz sobre sus bienes y sus ingresos, sin ocultar información relevante.
V. Principio de Celeridad: Este principio defiende la pronta resolución de los litigios,
evitando dilaciones innecesarias. Silva Vallejo se alinea con la tendencia
internacional que favorece la eficiencia en la administración de justicia.
Ejemplo: En un caso de desalojo por falta de pago, es esencial que el proceso
avance rápidamente para evitar que el propietario sufra mayores pérdidas
económicas.
En resumen, José Antonio Nicanor Silva Vallejo nos brinda una valiosa perspectiva
sobre los principios procesales que regulan el sistema procesal civil peruano. Su
enfoque se basa en una combinación de influencias doctrinales y una comprensión
profunda de nuestra realidad procesal. Los principios de inmediación, concentración,
comunidad de la prueba, lealtad procesal y celeridad son pilares fundamentales en
la administración de justicia en nuestro país. Les agradezco su atención y los invito
a explorar más a fondo la obra de Silva Vallejo. ¿Tienen alguna pregunta o
comentario hasta este punto?

Tema: Principios Procesales en el Sistema Procesal Civil Peruano


Buenos días a todos. En el día de hoy, abordaremos un tema fundamental en el
ámbito del derecho procesal: los principios procesales que regulan el sistema
procesal civil peruano. Estos principios son las bases fundamentales que guían el
desarrollo y funcionamiento de los procesos civiles en nuestro país. A lo largo de
esta exposición, exploraremos los principales principios, las influencias doctrinarias
y los juristas que han contribuido a su consolidación.
I. Principio de Acceso a la Justicia: Este principio garantiza que toda persona tiene
derecho a acceder a los tribunales para resolver sus controversias legales. Su
fundamento se encuentra en la Declaración Universal de Derechos Humanos y la
Constitución peruana. Un jurista influyente en este aspecto es Mauro Capelletti,
quien destacó la importancia de eliminar barreras económicas y procedimentales
para el acceso efectivo a la justicia.
Ejemplo: Imaginemos a una persona de escasos recursos que desea reclamar una
deuda pendiente. El principio de acceso a la justicia asegura que, sin importar su
situación económica, pueda presentar su demanda y hacer valer sus derechos.

Teoría General del Proceso página 36


situación económica, pueda presentar su demanda y hacer valer sus derechos.
II. Principio de Contradicción: Este principio establece que las partes en un proceso
deben tener igualdad de oportunidades para exponer sus argumentos y pruebas,
asegurando un debate equilibrado. La influencia de Francesco Carnelutti es notable
en este principio, ya que enfatizó la importancia del debate contradictorio.
Ejemplo: En un caso de disputa sobre la propiedad de un terreno, ambas partes
deben tener la oportunidad de presentar sus argumentos y pruebas ante el juez, de
manera que este pueda tomar una decisión informada.
III. Principio de Oralidad: La oralidad busca agilizar los procesos judiciales,
reduciendo la carga de trabajo escrita y promoviendo la interacción directa entre las
partes y el juez. Hernando Devis Echandía fue un jurista que promovió la oralidad en
los procesos civiles.
Ejemplo: Durante una audiencia en un caso de divorcio, las partes pueden expresar
sus puntos de vista y argumentos de manera oral, lo que permite al juez tomar
decisiones más rápidas y cercanas a la realidad.
IV. Principio de Impulso Procesal de Oficio: Este principio establece que el juez tiene
el deber de impulsar el proceso y evitar dilaciones indebidas, incluso si las partes no
lo solicitan. La doctrina italiana, con procesalistas como Enrico Tullio Liebman, ha
influido en este principio.
Ejemplo: Si una de las partes en un proceso civil muestra desinterés en avanzar con
el caso, el juez puede tomar medidas para garantizar que el proceso no se detenga
injustificadamente.
V. Principio Dispositivo y Discrecionalidad Judicial: El principio dispositivo otorga a
las partes el control sobre el proceso y las decisiones, mientras que la
discrecionalidad judicial permite al juez adaptar el proceso a las circunstancias
particulares. La obra densa de Couture ha influido en la comprensión de estos
principios en América Latina.
Ejemplo: En una negociación entre partes, si deciden llegar a un acuerdo, el juez
respeta su decisión y homologa el acuerdo, siempre que no viole la ley.
En resumen, estos son solo algunos de los principios que regulan el sistema
procesal civil peruano. Su origen en la doctrina internacional y la influencia de
juristas renombrados han contribuido a la conformación de un sistema procesal que
busca garantizar la justicia, la eficiencia y la igualdad en los procesos judiciales en
nuestro país. Gracias por su atención. El tema de los principios procesales es
amplio y enriquecedor, y les animo a profundizar en su estudio. ¿Hay alguna
pregunta o comentario hasta el momento?

Principios procesales que regula el sistema procesal civil peruano


Buenos días, estudiantes. Hoy hablaremos sobre los principios procesales que
regula el sistema procesal civil peruano.
Los principios procesales son pautas orientadoras de la actividad jurisdiccional, que
buscan garantizar la adecuada administración de justicia. Estos principios se
encuentran recogidos en el Código Procesal Civil, y son de aplicación obligatoria
para todos los operadores jurídicos.
Principio de tutela jurisdiccional efectiva
El principio de tutela jurisdiccional efectiva es el más importante de todos los
principios procesales. Este principio garantiza el derecho de los justiciables a
acceder a la justicia y a obtener una resolución judicial justa y oportuna.
En el Perú, el principio de tutela jurisdiccional efectiva está consagrado en el artículo
139.3 de la Constitución Política, el cual establece que toda persona tiene derecho a
obtener la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o
intereses, con sujeción a un debido proceso.
Este principio se materializa en el Código Procesal Civil a través de las siguientes
normas:
La posibilidad de acudir a la justicia sin necesidad de intermediarios.
La posibilidad de obtener una resolución judicial fundada en derecho.
La posibilidad de recurrir la resolución judicial que no satisface los intereses del

Teoría General del Proceso página 37


La posibilidad de recurrir la resolución judicial que no satisface los intereses del
justiciable.
Principio de igualdad procesal
El principio de igualdad procesal garantiza que todas las partes en un proceso
tengan las mismas oportunidades para ejercer sus derechos y cumplir sus
obligaciones.
Este principio se encuentra consagrado en el artículo 139.2 de la Constitución
Política, el cual establece que toda persona es igual ante la ley y ante los órganos
jurisdiccionales.
En el Código Procesal Civil, el principio de igualdad procesal se materializa a través
de las siguientes normas:
La obligación del juez de tratar a las partes con igualdad.
La prohibición de discriminación por motivo de raza, sexo, religión, condición
económica, social o política.
La posibilidad de las partes de participar activamente en el proceso.
Principio de contradicción
El principio de contradicción garantiza que las partes tengan la oportunidad de
conocer y controvertir las pretensiones y pruebas de la otra parte.
Este principio se encuentra consagrado en el artículo 139.5 de la Constitución
Política, el cual establece que el principio de contradicción y el de publicidad son
esenciales para la administración de justicia.
En el Código Procesal Civil, el principio de contradicción se materializa a través de
las siguientes normas:
La obligación del juez de poner en conocimiento de las partes las actuaciones
procesales.
La posibilidad de las partes de presentar pruebas en el proceso.
La obligación del juez de resolver las cuestiones controvertidas entre las partes.
Principio de inmediación
El principio de inmediación garantiza que el juez tenga un contacto directo con las
pruebas y los testigos del proceso.
Este principio se encuentra consagrado en el artículo 139.6 de la Constitución
Política, el cual establece que el juez es la máxima autoridad en el proceso.
En el Código Procesal Civil, el principio de inmediación se materializa a través de
las siguientes normas:
La obligación del juez de realizar las audiencias de manera personal.
La posibilidad de las partes de interrogar a los testigos del proceso.
La posibilidad de las partes de objetar las pruebas presentadas por la otra parte.
Principio de economía procesal
El principio de economía procesal busca evitar dilaciones innecesarias en el
proceso.
Este principio se encuentra consagrado en el artículo 139.5 de la Constitución
Política, el cual establece que el principio de contradicción y el de publicidad son
esenciales para la administración de justicia.
En el Código Procesal Civil, el principio de economía procesal se materializa a
través de las siguientes normas:
La posibilidad de las partes de desistirse de sus pretensiones o admitir la demanda.
La posibilidad del juez de dictar medidas cautelares para evitar dilaciones en el
proceso.
La posibilidad del juez de declarar la improcedencia de la demanda por
incumplimiento de los requisitos legales.
Principio de celeridad
El principio de celeridad busca que el proceso se desarrolle de manera rápida y
oportuna.
Este principio se encuentra implícito en el artículo 139.5 de la Constitución Política,
el cual establece que el principio de contradicción y el de publicidad son esenciales
para la administración de justicia.
En el Código Procesal Civil, el principio de celeridad se materializa a través de las
siguientes normas:

Teoría General del Proceso página 38


siguientes normas:
La obligación del juez de resolver el proceso en un plazo razonable.
La posibilidad del juez de dictar medidas para acelerar el proceso.
La posibilidad de las partes de renunciar al derecho a la doble instancia.
Conclusiones
Los principios procesales son fundamentales para garantizar la adecuada
administración de justicia. Estos principios deben ser aplicados de manera
coherente y uniforme

Teoría General del Proceso página 39


21.Discurso para la exposición.
domingo, 27 de agosto de 2023 02:11 p. m.

PRINCIPIOS DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Buenos días doctor Silva Vallejo doy inicio a mi exposición, abordare


un tema fundamental en el ámbito del Derecho procesal: los principios
del derecho procesal civil. Este tema es amplio, variado y complejo.
Por cuestiones de tiempo me centraré en los principios procesales
presentes en nuestro sistema procesal civil.

Es por ello que, en este breve trabajo, reseñaremos algunos principios


relativos al proceso conforme lo señala la doctrina procesal, como es
el caso de los llamados principios del procedimiento. Primero haré
la diferenciación entre principios de procedimiento y principios de
proceso.

Los principios de procedimiento se refieren a las normas y directrices


que regulan la manera en que se deben llevar a cabo los actos
procesales y las acciones específicas dentro de un proceso judicial.
Estos principios dictan cómo deben presentarse las demandas, los
escritos procesales, las pruebas y cómo deben desarrollarse las
audiencias. Están más relacionados con la forma y los procedimientos
técnicos a seguir en el proceso judicial. Es la forma externa del
proceso

Los principios del proceso, por otro lado, son conceptos fundamentales
que guían el sistema de justicia en su conjunto y aseguran su carácter
justo y equitativo. Estos principios son de naturaleza más general y
abarcan aspectos esenciales como el derecho a un juicio imparcial, el
derecho al debido proceso, la igualdad de las partes y el acceso a la
justicia. Son fundamentales para asegurar que el proceso sea
equitativo y respete los derechos fundamentales de las partes
involucradas. Es la Estructura interna del proceso.

Seguidamente mencionaré los principios del proceso.

2. Principios del proceso

Son principios del proceso:

a) Exclusividad y obligatoriedad de la función jurisdiccional;

Consagrado en el inciso 1 del artículo 139º de la Constitución, el


Estado tiene la exclusividad de la administración de justicia; esto es,
que tiene el poder-deber de solucionar la litis.

en palabras del maestro eminente silva vallejo, en su magistral libro


Teoría General del Proceso página 40
en palabras del maestro eminente silva vallejo, en su magistral libro
"ciencia del Derecho procesal" menciona primero, que la
administración de justicia emana del pueblo; y, segundo, la unidad y la
exclusividad de la función jurisdiccional, con excepción de la arbitral y
la militar. En cuanto a lo primero hay una pésima redacción del texto
que ha dado lugar a que los demagogos y los ignorantes no se hayan
dado cuenta de que estamos frente a un tropo y, concretamente, frente
a una metáfora que el Diccionario de la Real Academia Española de la
Lengua la define como "tropo que consiste en trasladar el sentido
recto de las voces a otro figurado, en virtud de una comparación
tácita" Sentado ello, la expresión figurada supone que no cualquier
miembro del pueblo tiene las condiciones requeridas para administrar
técnicamente la justicia ni, menos, para integrar el Consejo Nacional
de la Magistratura (hoy llamada Junta Nacional de Justicia) sino que
los profesionales que se han capacitado técnicamente en las
Facultades de Derecho son los llamados para administrar justicia.

El principio de exclusividad consagra como prohibición de carácter


constitucional al legislador, de que atribuya la potestad jurisdiccional a
órganos que no conforman parte del Poder Judicial.
Sin embargo, conviene precisar que una de esas excepciones al
principio de exclusividad y unidad, está representada por la existencia
de la denominada «jurisdicción militar», consagrado en la norma
Constitucional. Debe advertirse además, que los principios de unidad y
exclusividad judicial tampoco niegan la existencia de «jurisdicciones
especializadas», como las confiadas al Tribunal Constitucional o al
Jurado Nacional de Elecciones, entre otros.

b) Independencia de los órganos jurisdiccionales;

Para Bergálli: “La independencia judicial tiene que ser entendida como
independencia frente a los otros poderes del estado y a los centros de
decisión de la propia organización judicial, pero no como separación
de la sociedad civil ni como cuerpo separado de toda forma de control
democrático y popular”

Del mismo modo, el Tribunal Constitucional ha señalado que el


principio de independencia de la función jurisdiccional tiene dos
dimensiones:

2.2.1. Independencia externa: es que órgano judicial es independiente


de otros poderes del Estado como son el poder ejecutivo y legislativo

2.2.2. Independencia interna: no hay injerencia de órganos


jurisdiccionales superiores sobre los inferiores.

El reconocido jurista Davis Echandía sostiene que "


Teoría General del Proceso página 41
El reconocido jurista Davis Echandía sostiene que "
Para que se pueda obtener el fin de una recta aplicación de la justicia,
es indispensable que los funcionarios encargados de tan delicada y
alta misión puedan obrar libremente en cuanto a la apreciación del
derecho y de la equidad, sin más obstáculos que las reglas que la ley
les fije en cuanto a la forma de adelantar el proceso y de proferir su
decisión".

c) Imparcialidad de los órganos jurisdiccionales;

En el proceso cada uno tiene, o debe tener, su función previamente


definida, es decir, que debe encontrarse anteriormente regulado lo que
puede o debe y lo que no puede o debe hacer. Si decimos que la
función judicial es dirigir y controlar el desarrollo del proceso de
acuerdo a las garantías constitucionales, la impartialidad debe ser
entendida como la imposibilidad del juez de realizar tareas propias de
las partes. Es decir, la impartialidad supone la no injerencia del
juzgador en cuestiones ajenas a su función. Pensar de otra manera
implica directamente propugnar el incumplimiento de funciones.

Doctrinariamente se entiende a la imparcialidad como la posición del


juez que equidista entre dos litigantes. Alvarado Velloso que explica
que la imparcialidad tiene, en realidad, tres despliegues:
la impartialidad (el juez no ha de ser parte), la imparcialidad (el juez
debe carecer de todo interés subjetivo en la solución del litigio) y
la independencia (el juez debe poder actuar sin subordinación
jerárquica respecto de las dos partes).

d) Contradicción o bilateralidad;

Regulado en los artículos 2° y 3° del Código Procesal Civil. La


contradicción presupone el ejercicio del derecho de acción. Este
principio tiene como excepciones la figura de la inaudita parte, que se
presenta en los casos de prueba anticipada sin citación (artículo
287° del CPC) y medidas cautelares (artículos 608 y 636° del CPC).

El profesor Vicente Gimeno Centra, define la contradicción como "La


existencia de dos posiciones enfrentadas, la del actor que interpone
su pretensión y la del demandado oponiéndose a la misma, constituye
una nota esencial de todo proceso. A diferencia de los procedimientos
inquisitivos del Antiguo Régimen, en el proceso moderno, se ha
reafirmado la idea de que la evidencia, presupuesto ineludible de la
sentencia, no puede lograrse, sino mediante la oposición entre dos
tesis contrapuestas, a través del choque entre la pretensión o
acusación y su antitético pensamiento, esto es, la defensa o
resistencia".

Se construye sobre la base de aceptar respecto de las partes del

Teoría General del Proceso página 42


Se construye sobre la base de aceptar respecto de las partes del
proceso (demandante y demandado), la posibilidad efectiva de
comparecer o acceder a la jurisdicción, a fin de poder hacer valer sus
respectivas pretensiones, mediante la introducción de los hechos que
las fundamentan y sus correspondientes prácticas de pruebas. Es
decir, que lo que una de las partes ponga a conocimiento del juez,
deba ser traslada a su contraparte a fin de que tenga conocimiento de
las actuaciones de su contrario, de esta manera se evita la
arbitrariedad del órgano jurisdiccional, ya que este sólo podrá actuar a
mérito de lo que las partes hayan propuesto en el proceso, teniendo
ambas la oportunidad de ser atendidas en el mismo a través de los
distintos actos procesales que introduzcan al proceso.

En ese sentido, y a fin de que exista una correcta administración de


justicia, y por ende exista una resolución judicial justa, debe
previamente haberse atendido a la pretensión de una de las partes con
participación de la otra, es decir con su alegación con respecto a lo
señalado por la contraria y así el juez decida confrontando las
posiciones y aplicando la norma legal correspondiente.

e) Publicidad;

Este principio se encuentra consagrado en el inciso 4 del artículo 139°


de nuestra Carta Política, constituyendo esa posibilidad de que los
actos procesales sean presenciados o conocidos incluso por quienes
no participan en el proceso como partes, sean funcionarios o
auxiliares. En materia civil las audiencias serán públicas, a menos que
los jueces o tribunales atendiendo a las circunstancias del caso,
dispusieran lo contrario mediante resolución debidamente
fundamentada.

"La importancia de la publicidad del proceso —dice stalév jurista


Búlgaro~ es muy conocida y apreciada. Constituye una garantía del
procedimiento legal e imparcialidad de los tribunales, tanto como de la
veracidad de las alegaciones de las partes y de la "evidencia" de los
testigos, debido a la influencia disciplinaria causada por la posibilidad
que se concede al pueblo para vigilar los procesos y seguir su
desarrollo".

Con ello se busca que los actos realizados por el órgano jurisdiccional
se sustenten en procedimientos notorios, manifiestos y no secretos,
reservados, ocultos o escondidos, es decir, que cualquier persona
pueda acceder a dicha información con las salvedades de ley, ya que
en todo Estado democrático y constitucional de derecho, tiene que
obrarse siempre con transparencia, la cual permite y promueve que las
personas conozcan esos actos, sus fundamentos y los procedimientos
Teoría General del Proceso página 43
personas conozcan esos actos, sus fundamentos y los procedimientos
seguidos para adoptarlos.

f) Obligatoriedad de los procedimientos establecidos en la ley;

Este mandato excluye la posibilidad de que los sujetos procesales


convengan libremente los requisitos de forma, tiempo y lugar, a que
han de hallarse sujetos los actos procesales. De esta manera se le
indica a las partes, terceros, auxiliares y al propio órgano jurisdiccional,
que todo acto que se realice al interior del proceso debe revestir
determinadas formalidades que se encuentran establecidas en la
norma procesal. El artículo IX del Título Preliminar establece este
principio, del mismo modo los artículos 171° y 172° del Código
Procesal Civil relativos a la nulidad de los actos procesales, que son
normas que garantizan la eficacia de los actos jurídicos procesales.

El catedrático colombiano Davis Echandía refiere sobre este punto


que La ley señala cuáles son los procedimientos que se han de seguir
para cada clase de proceso o para obtener determinadas
declaraciones judiciales, sin que les sea permitido a los particulares,
aun existiendo acuerdo entre todos los interesados en el caso, ni a las
autoridades o a los jueces modificarlos o permitir sus trámites, salvo
cuando expresamente la misma ley autoriza hacerlo.

En ese sentido, debe tenerse en cuenta que aquellas normas que


garantizan el debido proceso, son de orden público y por ende de
ineludible y obligatorios cumplimiento, destinadas a garantizar el
derecho de las partes durante el transcurso del proceso e impedir la
expedición de sentencias arbitrarias.

g) Motivación de las resoluciones judiciales;

Está regulado en el inciso 5 del artículo 139° de la Constitución, en el


artículo 12° de la LOPJ(ley orgánica del poder judicial) y en los
artículos 121° y 122° del CPC (motivación los autos y las sentencias).
Hubo una época en que los reyes -quienes entre sus atribuciones
tenían la de administrar justicia-, no necesitaban motivar sus fallos.
Ahora los jueces tienen el deber de motivar las resoluciones
precitadas, motivarlas y fundamentarlas. La motivación comprende la
evaluación de los hechos y la valoración de los medios probatorios; la
fundamentación consiste en la aplicación de las normas jurídicas al
caso concreto.

"Constituyen deberes del Juez -dice el Dr. Mario Alzamora Valdéz - la


residencia, el administrar justicia, observar los plazos señalados por la
Teoría General del Proceso página 44
residencia, el administrar justicia, observar los plazos señalados por la
ley, la motivación de los fallos y el secreto profesional

Al respecto, nuestro supremo Tribunal ha precisado que el derecho a


la debida motivación de las resoluciones judiciales “es una garantía del
justiciable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las
resoluciones judiciales no se encuentren justificadas en el mero
capricho de los magistrados, sino en datos objetivos que proporciona
el ordenamiento jurídico o los que se deriven del caso.

h) Cosa juzgada.

Está regulada por el inciso 13 del artículo 139° de la Constitución y el


artículo 123° del Código Procesal Civil. Se sustenta en el valor
seguridad, según la cual “una resolución adquiere la autoridad de cosa
juzgada cuándo:
i) no proceden contra ella otros medios impugnatorios que los ya
resueltos; o,
ii) las partes renuncian expresamente a interponer medios
impugnatorios o dejan transcurrir los plazos sin formularlos.”

Decía Piero Calamandrei comentando el aforismo Res iudicata facit de


albo nigrum et de quatrato rotundum res yudicata fachid de albo
nigrumet de quatrato rotundum (la cosa juzgada hace de lo blanco
negro y de lo cuadrado redondo) que "el juez tiene, efectivamente,
como el mago de la fábula, el sobrehumano poder de producir en el
mundo del derecho las más monstruosas metamorfosis, y dar a las
sombras apariencias eternas de verdades.

Conforme lo precisa Hinostroza, “la cosa juzgada implica el asignarle


un carácter definitivo e inmutable a la decisión de certeza contenida en
la sentencia. Por consiguiente, el principio de cosa juzgada está
orientada a evitar la continuación de la controversia cuando ha recaído
sobre ella la decisión del órgano jurisdiccional, vale decir, no puede
plantearse nuevamente el litigio ((entre las mismas partes y respecto
del mismo petitorio e interés para obrar) si ya fue resuelto. de esta
manera habrá seguridad jurídica, fortaleciéndose además la función
jurisdiccional al conferirle plena eficacia.”

Muchas gracias eso es todo.

Teoría General del Proceso página 45


Teoría General del Proceso página 46
Excepciones
lunes, 28 de agosto de 2023 11:43 a. m.

Argumentos dialecticos planteados por el demandado con la finalidad de aniquilar o


extinguir la acción planteada para dilatarla, aplazarla

Davis Echandía: es una razón especial de oposición del demandado, una de las
maneras de ejercitar el derecho de contradicción .

Leo rossenberd: son todos los hechos que llega a rechazar la demanda para
declararla infundada.

Hugo Alcina: toda defensa que el demandado pone a la pretensión, el juez de la


acción es también el juez de la excepción.

Ludwin E. : suspende parte de virtud del contrario haciéndolo ineficaz

Couture: poder del demandado para suspender la pretensión.

Silva Vallejo

Teoría General del Proceso página 47


23.Los medios probatorios
lunes, 4 de septiembre de 2023 11:43 a. m.

MEDIOS PROBATORIOS

Cualquier elemento que corrobore le hecho.

Teoría de la fuente de la prueba.

- Elemento extrajurídico, preexiste al proceso, es más es independiente al


proceso.
- La fuente contiene el medio probatorio.
Ejemplo: un testigo accidental.

Contiene al medio probatorio, es necesario para el proceso.

Fuente: árbol
Medio de prueba : fruto

Declaración del testigo:

Fuente: persona- inteligencia de la persona expresado en sus ideas y


declaraciones.
Medio de prueba:

Con que se prueba?


Con los medios probatorios
Se extraen de las fuentes de la prueba
Los medios probatorios se tienen que obtener legalmente, de lo contrario no tiene
valor.

Ejemplos:

- Interrogatorio:
Fuente: testigo
Prueba: testimonio

- En los documentos.
Fuente: papel
Prueba: contenido e información que tiene el papel

- Pericias

Tenemos que evitar que la fuente se contamine.

EXCLUSIONES PROBATORIOS.

Hay límite, que son los derechos fundamentales de la persona sumado a la


dignidad. Fruto del árbol envenenado.

Si bien hay una necesidad de perseguir el delito, este tiene que respetar los
derechos fundamentales de la persona.

PRUEBA ILÍCITA.
Teoría General del Proceso página 48
PRUEBA ILÍCITA.

Prueba que viola los derechos constitucionales, el juez no lo incorpora al proceso.

Sentencia de 14 de junio de 1960.

No hay principio alguno del ordenamiento procesal penal que imponga la


investigación de la verdad a cualquier precio- tribunal supremo federal alemán.

Prohibición legal.

Artículo 199.- ineficacia de la prueba.


Carece de eficacia probatoria la prueba obtenida por simulación, dolo,
intimidación, violencia o soborno.

Código procesal penal.

ARTÍCULO VIII .- legitimidad de la prueba

En qué momento se presenta los medios probatorios?

1. En todo lo no penal se presenta en los actos postulatorios


2. En el proceso penal se incorporan en la etapa de investigación.

OPORTUNIDAD.
El principio de oportunidad o preclusión en materia probatorio es la regla general
aplicable en nuestro ordenamiento procesal, en consecuencia.

PRUEBAS EXTEMPORANEAS.

Nuestro código procesal civil permite en forma excepcional, pero con la condición
de que sean hechos cuando inicio la demanda.

MEDIOS PROBATORIOS EN SEGUNDA INSTANCIA.

“Medios probatorios en la apelación de sentencias

Artículo 374.- Las partes o terceros legitimados pueden ofrecer medios


probatorios en el escrito de formulación de la apelación o en el de absolución de
agravios, únicamente en los siguientes casos:

1. Cuando los medios probatorios estén referidos a la ocurrencia de hechos


relevantes para el derecho o interés discutido, pero acaecidos después de
concluida la etapa de postulación del proceso; y JURISPRUDENCIA DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA(148)

2. Cuando se trate de documentos expedidos con fecha posterior al inicio del


proceso o que comprobadamente no se hayan podido conocer y obtener con
anterioridad. Es inimpugnable la resolución por la que el superior declara
inadmisibles los medios probatorios ofrecidos. Si fueran admitidos y los
requiriese, se fijará fecha para la audiencia respectiva, la que será dirigida por el
Juez menos antiguo, si el superior es un órgano colegiado.”

Medios probatorios en casación?

- No, no procede la presentación de medios probatorios con el recurso de


casación.
- Atendiendo a que en casación no se conocen cuestiones de hecho, ni

Teoría General del Proceso página 49


- Atendiendo a que en casación no se conocen cuestiones de hecho, ni
cuestiones probatorias no es posible presentar ningún tipo de medio
probatorio ante la sala suprema.
- De presentarse, ello convendría rechazo inmediato del recurso.

Las pruebas actuadas en un proceso se puede usar en otro proceso judicial?

Las pruebas obtenidas válidamente en un proceso tienen eficacia en otro.

EN MATERIA PENAL.

Prueba anticipada.

Extraordinariamente la actuación puede llevarse a cabo antes del proceso,


cuando el proceso ni siquiera ha iniciado el proceso.
Ejemplo: UN TESTIGO TIENE una enfermedad terminal.

La prueba anticipada fue concebida como un procedimiento destinado a adelantar


la obtención de un particular del medio probatorio.

Los jueces supremos en cuestión penal, algunos valoran pruebas.

Teoría General del Proceso página 50


24. Sucedáneos de prueba
lunes, 4 de septiembre de 2023 12:44 p. m.

• SUCEDANEOS DE PRUEBA

• Instrumentos o argumentos para complementa la actividad probatoria.
• Los medios de pruebas no son suficientes para esclarecer los hechos
Medios de pruebas accesorios.

Cuáles son?

Indicios: relevancia circunstancial, señal o signo aparente.

Huella, cabellos, flujo corporal

Presunción legal: ficción jurídica, argumentos jurídicos

p. Relativas: admiten pruebas encontradas

p. Absolutas: no admiten pruebas, se presume que toda persona conoce el


contenido de las partidas registrales
Ficción legal,

Distinguir los medios de prueba y la prueba.

Prueba en general : comprende a los medios y la carga de la prueba o la inversión


de la carga de la prueba y apreciación de la prueba
Sucedáneos de prueba: presunciones e indicios
Cuando se prueba, tiempo de la prueba
Medios de prueba:

Confesión : es admitir o hechos que contienen en el pliego interrogatorio,

Declaración de parte: se limita a declarar las preguntas aludidas en el pliego

SILVA VALLEJO. QUÉ ES LA PRUEBA?

Teoría General del Proceso página 51


25. Procedimiento probatorio
lunes, 25 de septiembre de 2023 12:19 p. m.

PROCEDIMEINTO PROBATORIO

Ofrecimiento: se presenta las pruebas

Admisión: el juez debe verificar la licitud de las pruebas, se puede expulsar medios de
pruebas ilícitos

Valoración : el juez valora y analiza al momento de sentenciar

CUESTIONAMIENTOS PROBATORIOS

- Los medios probatorios pueden ser excluidos del proceso


- Cuando es irrelevante, ilícito
Que se descarten del proceso

TIPOS DE CUESTIONAMINETOS: proteger los medios de prueba protegiendo los


derechos fundamentales de la persona.

TACHA:

- Testigos
- Documentos

OPOSICIÓN

- Declaración de parte
- Exhibición
- Pericia
- Inspección judicial

AUDIENCIA DE PRUEBAS.

Se actúan los medios probatorios, extraer los medios probatorios.


- La audiencia de pruebas, es el momento que tienen las partes de acreditar los
hechos que determinan su derecho en el juicio de que se trata.
- En dicha audiencia las partes actuaran los medios probatorios que han
presentado al proceso.
- Todo proceso requiere de audiencia de pruebas
- Se puede prescindir de la audiencia de pruebas.

Todas pruebas deben ser oralizadas excepto los documento, el juez lo puede revisar
en su despacho.

Dirección.-
Artículo 202.- La audiencia de pruebas será dirigida personalmente por el Juez, bajo
sanción de nulidad. Antes de iniciarla, toma a cada uno de los convocados juramento
o promesa de decir la verdad. La fórmula del juramento o promesa es: "¿ Jura (o
promete) decir la verdad ?".

Citación y concurrencia personal de los convocados.-


Teoría General del Proceso página 52
Citación y concurrencia personal de los convocados.-
Artículo 203.- La fecha fijada para la audiencia es inaplazable y se realizará en el
local del Juzgado. A ella deberán concurrir personalmente las partes, los terceros
legitimados y el representante del Ministerio Público, en su caso. Las personas
jurídicas y los incapaces comparecerán a través de sus representantes legales. Las
partes y terceros legitimados pueden concurrir con sus Abogados.

Salvo disposición distinta de este Código, sólo si prueba un hecho grave o justificado
que impida su presencia, el Juez autorizará a una parte a actuar mediante
representante.

Si a la audiencia concurre una de las partes, ésta se realizará sólo con ella.

No es necesario concurrir con el abogado, si no se acude no existe consecuencia

Actuación de las pruebas.-


Artículo 208.- En el día y hora fijados, el Juez declarará iniciada la audiencia y
dispondrá la actuación de las pruebas en el siguiente orden: 1. Los peritos, quienes
resumirán sus conclusiones y responderán a las observaciones hechas por las partes
a sus informes escritos; 2. Los testigos con arreglo al pliego interrogatorio presentado,
a quienes el Juez podrá hacerles las preguntas que estime convenientes y las que las
partes formulen en vía de aclaración; 3. El reconocimiento y la exhibición de los
documentos; 4. La declaración de las partes, empezando por la del demandado. Si se
hubiera ofrecido inspección judicial dentro de la competencia territorial del Juez, se
realizará al inicio junto con la prueba pericial, pudiendo recibirse ésta y otros medios
probatorios en el lugar de la inspección, si el Juez lo estima pertinente. Cuando las
circunstancias lo justifiquen, el Juez, en decisión debidamente motivada e
inimpugnable, ordenará la actuación de la inspección judicial en audiencia especial.
Cuando los mismos medios probatorios hayan sido ofrecidos por ambas partes, se
actuarán primero los del demandante. La actuación de cualquier medio probatorio
ofrecido deberá ocurrir antes de la declaración de las partes.

Orden de los medios probatorios.

PERICIAS-------- TESTIGOS------- RECONOCIEMIENTOS DE DOCUMENTOS ----


DECLARACIÓN DE LAS PARTES.

VALORACIÓN DE LA PRUEBA.

Regla de juzgamiento.

El juez debe juzgar de acuerdo a las pruebas no a su conciencia, descarta criterios


personales de parte del juez.

CONCEPTO DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA..

Busca una respuesta para la pregunta, señalar la influencia de los medios de prueba
para emitir conclusiones favorables o no favorables.

SITEMAS DE VALORACIÓN DE PRUEBAS.

1. Prueba tasada o legal: condiciones que deben reunir para ser idónea.
2. Libre valoración: en este sistema de ley no le pone condiciones.

Valoración de la prueba.-

Teoría General del Proceso página 53


Artículo 197.- Todos los medios probatorios son valorados por el Juez en forma
conjunta, utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la resolución sólo
serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su
decisión.

ESTANDAR PROBATORIO.

Determinar que hechos se tendrán que probar para poder dictar una sentencia
condenatoria, si más del 50% se admite se tendría que emitir una sentencia, bajo un
grado pirobalística.

La prueba:

Teoría General del Proceso página 54


26. Error procesal
lunes, 16 de octubre de 2023 11:36 a. m.

Conceptos previos.

Jurisdicción
El acto procesales
Las resoluciones judiciales
Debido proceso.

Premisa.

Lo normal es que el juez al elaborar un acto procesal lo haga siguiendo las normas
que regulan su actuar(CPC) y las normas

Ante un error del juez se presentan Nulidades procesales y medios impugnatorios.

Error.

1. Concepto equivocado o juicio falso


2. Acción desacertada o equivocada
3. Cosa hecha erradamente

Error procesal

Error o falencia que comete un juez al momento de elaborar los actos procesales.

Tipos de errores procesales.


Dos categorías

Error in procedento(error en el procedimiento)

Error in iudicanto (error en el juicio).

Según la corte suprema

Error procesal.

Error in procedento(error en el procedimiento)

Error in iudicanto (error en el juicio).

Error in cogitando(doctrina uruguaya).

Punto de partida de la distinción.

Acción(demanda)-------proceso(medio)-----resolución(sentencia)

El in uidicanto por lo general se presenta en la sentencia

El in procedento por lo general en proceso, antes de la sentencia.

- Error in procedento.
omisión en la aplicación de la ley procesal, según calamandrei, al no respetar el

Teoría General del Proceso página 55


omisión en la aplicación de la ley procesal, según calamandrei, al no respetar el
trámite procedimental, el juez que tiene que sujetarse al CPC o CPP no aplicó las
leyes procesales.

Eduardo Juan Couture: consiste en la desviación o apartamiento de los medios


señalados por el derecho procesal para su dirección del juicio. Por error de las
partes o por error propio.

Entonces: son aquellos que vulneran el debido proceso, se vulnera la legislación


procesal, por que son de tipo imperativa en su aplicación.

Ejemplos.
- Falta de notificación de la demanda
- Falta de notificación de la convocatoria de audiencia
- Omisión de contradicción
- No realizar un acto procesal
- Negar algún acto procesal para alguna parte.

PROCESO ABREVIADO.

Consecuencias .

El cometer un error in procedento nulifica el acto procesal emitido, y los acto


siguientes.
Este tipo de error deriva en nulidad procesal.

Nulidad= actos que nunca se realizaron.

Estos errores dan lugar a la casación.

2. ERROR IN IUDICANDO.

Errores que se dan cuando "la sentencia sentencia está viciada por un relativo al
mérito de la controversia" piero calamandrei.

El juez se equivoca al emitir la sentencia: aplicación de la ley, motivación de


sentencia.

Afecta a la justicia de la sentencia, errores de la interpretación de la norma , errores


de fondo o de defectos de la actividad lógica.

Entonces; no se censura en acto procesal, la sentencia no se ajusta a la ley


material. No aplica la norma o la aplica de forma incorrecta.

Validez y justicia.

La sentencia no es justa, error en el razonamiento del juez, no interpretó


adecuadamente la lay, renuncia a su labor.

Sintesis

Relacionado con razonomiento del juez al dictar la sentencia.

TIPOS

ERRORES DE DERECHO(IN IURE)


violación o indebida aplicación de una ley, normas de derecho sustancial o material,
que había que tomar en la ley sustancial. O aplica la norma pertinente y le dio otra

Teoría General del Proceso página 56


que había que tomar en la ley sustancial. O aplica la norma pertinente y le dio otra
interpretación distinta.

ERRORES DE HECHO (in facti)

Al momento de sentenciar, asume hechos irrelevantes o impertinentes al litigio que


se está desarrollando. El juez da consecuencias jurídicas a hechos irrelevantes, o
cuando el juez no aprecia los medios probatorios relevantes.

Consecuencias de error in uidicando

Estos errores dan lugar a la Apelación- impugnación de recursos.

3. El llamado error in cogitando.

Vicios en la motivación de la sentencia, motivación aparente. Pueden ser objeto


1. Falta de motivación
2. La defectuosa motivación se diferencia tres agravios.

a. Motivación aparente

b. Motivación insuficiente

c. Motivación defectuosa

Entonces: el error in cogitando está incluida en dentro del error in iudicando.

Importancia de la distinción.

La importancia de la distinción de ambas clases de vicio procesal cosniste en error


in iudicando, genera un agravio a la parte vencida, el error in procedento general
nulidad de lo actuado.

Teoría General del Proceso página 57


Resoluciones judiciales
lunes, 25 de septiembre de 2023 11:39 a. m.

Las resoluciones judiciales,

RESOLUCIONES JUDICIALES

Decreto: resolución que aspira a lograr la marcha formal del proceso, se dispone la
realización presentación o cumplimiento de actos procesales, resoluciones de mero
trámite, no tiene motivación.
Ejem. Las copias que pide se de a la contraparte, se convoca a la audiencia con su
respectiva fecha y hora.

Autos: resolución que resuelve una cuestión al interior del proceso, cuestiones
puramente procesales, por ejemplo la admisión de la demanda y pueden dar por
concluido un proceso
Categorías

AUTO INTERLOCUTORIOS: comunican autos, resuelve una cuestión y dispone


continuar o iniciar un proceso: auto admisorio(admite una demanda) auto
concesorio( concede un recurso puede ser un recurso de apelación o casación.

AUTO FINALES: pone fin al proceso. Resuelve la cuestión formal o incidental que
trasunta en la causa y pone fin. El proceso finaliza por una formalidad o incidente
que impide que se continue el proceso

Auto de incompetencia o declara en abandono el proceso porque la parte no


presente la carga solicitada pero no se pronuncia sobre las pretensiones sino a
cuestiones procesales, no resuelve la controversia. O se amparó de excepción
como caducidad o prescripción.

SENTENCIA: Acto final del proceso, resolución que resuelve la controversia,


pronunciados sobre las pretensiones aducidas en la demanda, el juez se pronuncia,
requiere motivación especial, requiere argumentación, la sentencia decide sobre lo
que ha sido objeto en el debate. Tiene que ser plasmado por escrito.

Resolución judicial con contenido decisorio en donde con confluyen dos elementos.

- Poner fin a la instancia o al proceso


- Un pronunciamiento sobre el fondo: un juicio de mérito sobre la pretensión
formulada en la demanda, es decir, declararla fundada o infundada.

Enrico Tullio Liebman: la sentencia es históricamente el acto jurisdiccional por


excelencia, porque condensa el acto del juzgamiento.

PARTES DE UNA SENTENCIA.

- Parte expositiva: en los cuales se señala los datos generales del expediente de
un proceso judicial, cuáles son las pretensiones que se han deducido, que
actos procesales relevantes han sucedido.

- Parte considerativa: se exponen los argumentos del juez


- Parte resolutiva: el juez señala cual es la parte que vencido(fallo).
Fundada en parte, fundada, infundada, procedente, improcedente.
Art. 121: Mediante la sentencia el Juez pone fin a la instancia o al proceso en definitiva,
pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada sobre la cuestión controvertida
declarando el derecho de las partes, o excepcionalmente sobre la validez de la relación

Teoría General del Proceso página 58


declarando el derecho de las partes, o excepcionalmente sobre la validez de la relación
procesal.

Contenido y suscripción de las resoluciones.- Artículo 122.- Las resoluciones


contienen: 1. La indicación del lugar y fecha en que se expiden;
2. El número de orden que les corresponde dentro del expediente o del cuaderno en
que se expiden.

Todas sentencias se debe escribir los números excepto los artículos de las leyes o
N° DNI

Partes expositiva
Demanda, contestación y audiencia de pruebas- expedir sentencia, falta de
valoración puede dar a una nulidad en la sentencia

Parte considerativa
Se empieza enumerando
Primero- doctrina
Segundo : se menciona la ley, citar la a norma correspondiente
Tercero: analizar el caso: presentando los medios probatorios
Cuarto: mencionar a la otra parte
Quinto: concluir la demanda según los medios probatorios establecer la
consecuencia.

Parte resolutiva

Resultado
Firma completa: firma y sello del juez y del secretario.

¿Qué pasa si el juez no cumple con las formalidades indicadas en CPC? Supuesto
de invalidez de la resolución judicial. Todo se escribe en letras no en números.

Fundamentos ¿: razonamiento del juez, argumentación.

Decisión: fallo final.

Entonces, la sentencia es el objeto del proceso que la actividad del demandante y


demandado giran en torno a ello, declaración de la sentencia y si no se cumple
llevar el cumplimiento forzoso.

Razonamiento en la sentencia judicial


La sentencia judicial en la teoría general del proceso- Fernando Matínez.

Actos de los terceros.

Teoría General del Proceso página 59


NULIDAD PROCESAL
lunes, 23 de octubre de 2023 11:20 a. m.

CONCEPTO

Debido proceso
Formalidad procesal
Resoluciones judiciales:
AUTOS DECRETOS, Y SENTENCIA

Actos procesales

PUNTO DE PARTIDA.

Su ámbito está suscrito en las resoluciones judiciales, los actos del juez pueden
ser anulables, los actos de las partes no están sujeto a nulidad.
Se puede solictar su nulidad o usar los medios impugnatorios

Las formas en el proceso.

Son el medio o instrumento de los cuales el legislador se vale para hacer


efectiva la garantía constitucional de la defensa de juicio.
Lo que se pretende es evitar la arbitrariedad.

ENRICO TULLIO LIEBMAN

GIUSEPPE CHIOVENDA: garantizar el derecho de las partes, no ser quiere un


formalismo absurdo.

Actos procesales del Juez Forma de los actos procesales.- Artículo 119.- En las resoluciones y
actuaciones judiciales no se emplean abreviaturas. Las fechas y las cantidades se escriben con
letras. Las referencias a disposiciones legales y a documentos de identidad pueden escribirse en
números. Las palabras y frases equivocadas no se borrarán, sino se anularán mediante una línea
que permita su lectura. Al final del texto se hará constar la anulación. Está prohibido interpolar o
yuxtaponer palabras o frases. JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA(59)
“Artículo 119-A.- Derecho a ajustes en el proceso Todo acto procesal debe ser accesible a las
partes. Las personas con discapacidad tienen derecho a contar con ajustes razonables y ajustes
de procedimiento, de acuerdo a sus requerimientos, para facilitar su participación en todos los
procedimientos judiciales.” (*) (*) Artículo incorporado por el Artículo 5 del Decreto Legislativo
N° 1384, publicado el 04 septiembre 2018. Resoluciones.- Artículo 120.- Los actos procesales a
través de los cuales se impulsa o decide al interior del proceso o se pone fin a éste, pueden ser
decretos, autos y sentencias. Decretos, autos y sentencias.- Artículo 121.- Mediante los decretos
se impulsa el desarrollo del proceso, disponiendo actos procesales de simple trámite. Mediante
los autos el Juez resuelve la admisibilidad o el rechazo de la demanda o de la reconvención, el
saneamiento, interrupción, conclusión y las formas de conclusión especial del proceso; el
concesorio o denegatorio de los medios impugnatorios, la admisión, improcedencia o
modificación de medidas cautelares y las demás decisiones que requieran motivación para su
pronunciamiento. Mediante la sentencia el Juez pone fin a la instancia o al proceso en definitiva,
pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada sobre la cuestión controvertida
declarando el derecho de las partes, o excepcionalmente sobre la validez de la relación procesal.
CONCORDANCIAS CON EL TLC PERÚ - ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA(60)
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA(61) Contenido y suscripción de las
resoluciones.- Artículo 122.- Las resoluciones contienen: 1. La indicación del lugar y fecha en que
se expiden; 2. El número de orden que les corresponde dentro del expediente o del cuaderno en
que se expiden

Teoría General del Proceso página 60


Y el formalismo ritual?

Se pretende el cumplimiento de formas absurdas o vacías que no benefician de


ninguna manera a los litigantes.

- El culto a la forma per se.

EJEMPLO:

1. CPC 1852: presentar hojas de papel de 5 libras


2. Proceso germánico: el juez debe dictar la sentencia sentado, no de pie.

CONCEPTO DE NULIDAD PROCESAL.

Sanción mediante la cual se resta eficacia un acto procesal

Sanción que te establece cuando no se cumple los requisitos de los acto


procesales.

Nulo?

Aquello que no produce efectos y no tiene eficacia.

ENTONCES.
La nulidad es declarada por el juez, el acto nulo no produce sus efectos jurídicos,
también relacionado con la anulabilidad.

Sentencia.

Finalidad de las nulidades.

asegurar la garantía constitucional de la defensa en el proceso. Pudiendo


configurarse únicamente en relación a los actos procesales susceptibles.

ENTONCES: la sanción por la cual priva a un acto procesal cuando en su


ejecución no se han guardado las formas prescriptas en la ley.

Principios que rigen las nulidades

- Principio de legalidad
- Principio de oportunidad
- Principio de trascendencia.

- Principio de legalidad.
No hay nulidad sin ley específica que la establezca, no puede darse en nuestro
derecho, el principio de que no hay nulidad sin que la ley que la establezca; no
son admisibles, en consecuencia, nulidades por analogía o por extensión.
La nulidad se presenta en la primera oportunidad que se presenta

- Principio de oportunidad .

En virtud de este principio, cuando alguna de las partes litigantes tenga


conocimiento que un acto procesal está viciado y en consecuencia deviene en
nulo, debe denunciar dicha situación ante el juez en la primera oportunidad que
tenga para ello.

Teoría General del Proceso página 61


- Principio de trascendencia.

El acto viciado está perjudicando a una de las partes, "no hay nulidad, sin
perjuicio" se cuestiona el acto procesal.

- Principio de convalidación

Acto nulo queda convalidado, por la no solicitud de una de las partes.

TIPIFICACIÓN LEGAL

CPC: 171, 172.

Principio de Legalidad y Trascendencia de la nulidad.


- Artículo 171.- La nulidad se sanciona sólo por causa establecida en la ley. Sin embargo, puede
declararse cuando el acto procesal careciera de los requisitos indispensables para la obtención
de su finalidad. Cuando la ley prescribe formalidad determinada sin sanción de nulidad para la
realización de un acto procesal, éste será válido si habiéndose realizado de otro modo, ha
cumplido su propósito.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA(75) Principios de Convalidación,


Subsanación o Integración.-
Artículo 172.- Tratándose de vicios en la notificación, la nulidad se convalida si el litigante
procede de manera que ponga de manifiesto haber tomado conocimiento oportuno del
contenido de la resolución.

Hay también convalidación cuando el acto procesal, no obstante carecer de algún requisito
formal, logra la finalidad para la que estaba destinado. Existe convalidación tácita cuando el
facultado para plantear la nulidad no formula su pedido en la primera oportunidad que tuviera
para hacerlo. No hay nulidad si la subsanación del vicio no ha de influir en el sentido de la
resolución o en las consecuencias del acto procesal.

El Juez puede integrar una resolución antes de su notificación. Después de la notificación pero
dentro del plazo que las partes dispongan para apelarla, de oficio o a pedido de parte, el Juez
puede integrarla cuando haya omitido pronunciamiento sobre algún punto principal o accesorio.

El plazo para recurrir la resolución integrada se computa desde la notificación de la resolución


que la integra. El Juez superior puede integrar la resolución recurrida cuando concurran los
supuestos del párrafo anterior-
SE USA PARA RECHAZAR LAS SOLICITUDES DE NULIDAD.

EXTENSIÓN DE LAS NULIDADES.

El acto procesal no se presenta aislado; el mismo pertenece, o al menos es


conexo, a un procedimiento, cuyos actos son vinculados entre sí por un vínculo
más o menos estricto de dependencia, en tal modo que la nulidad de un acto se
comunica a los que necesariamente los presupones. Ver art. 173 CPC.

Interés para pedir la nulidad.

- Únicamente puede solicitarlo el afectado.

VICTOR FAIREN GUILLEN: la nulidad de un acto, arrastra solamente a los


siguientes de que él dependen.

Declaración judicial de nulidad.

Teoría General del Proceso página 62


El juez debe tener una interpretación estricta del principio de legalidad.
Declarada por el juez de la causa

Art. 176.
No se pide nulidad cuando uno mismo generó el vicio.

Renovación del acto anulado.

- Cuando se anula el acto procesal, se tiene que volver a realizar.

Como se pide la nulidad?

- La nulidad se puede pedir directamente como tal, ante el juez que ha


emitido el acto viciado de nulidad.
- O se puede pedir como recurso ante el superior jerárquico, para este se
anule.

Problema que genera la nulidad.

Se dilata el proceso si se usa de manera arbitraria.

Como evitar dilataciones?

Evitando el reenvío, que el mimo juez empiece el trámite.

El artículo 178- se considera como recurso de apelación.

Teoría General del Proceso página 63


Teoría general de la impugnación
lunes, 30 de octubre de 2023 11:38 a. m.

Referencias.
Eugenia Ariano-- impugnaciones procesales
Alvarado velloso- impugnación procesal de los recursos.
Juan montero Aroca- tratado de recursos civil.

IMPUGNACIÓN

Manifestar la disconformidad con algo, estar en contra de algo.

Las impugnaciones tiene por objeto las resoluciones judiciales, disconformidad


por lo resuelto con el juez.

Fundamento.

Los jueces son seres humanos que cometen errores, entonces para tratar de
salvar esos errores se les da a las partes la posibilidad de impugnar.

Como garantía constitucional.

La impugnaciones es un derecho consagrado en nuestra constitución.


- El art. 139 de la CPP 1993.
- Asimismo, tiene el rango de derecho constitucional.

Franco Cipriani: garantía de civilidad, en el proceso se maximiza cuando


apreciamos la impugnación, el resultado emitido por el juez puede ser discutido
por una instancia superior.

FUNDAMENTO COSNTITUCIONAL

SE consagra un sistema de pluralidad de instancias.


Una resolución judicial puede ser revisada por un órgano jurisdiccional de grado
superior pudiendo modificar su sentido.

Gradaos de jurisdicción

- Corte suprema
- Corte superior
- Juez especializado
- Juez de paz letrado
- Juez no letrado.

Para apelar se tiene ir al inmediato superior no se puede saltar instancias.

Las sentencias de corte superior solo pueden ir a casación, si existe un juzgado


inferior a esta en la que se emitió dos sentencias no se puede ir a casación.

Garantía de garantía.

Maximización de la tutela jurisdiccional.

Los medios impugnatorios.

- Mecanismos para impugnar.

Teoría General del Proceso página 64


- Mecanismos para impugnar.

Tipos de impugnación.

GENARO CARRIO: Sus ventajas y desventajas están sujetas al interés que


guía a quién formula.

Impugnaciones ordinarios y extraordinarias.

Se parte del momento en que se plantea la impugnación, ya sea: antes de


que el proceso termine o después de que ha terminado. Si es antes del proceso
es ordinaria, es extraordinaria cuando el proceso terminó cuando hay cosa
juzgada.

Impugnaciones ordinarias.

Reposición
Apelación
Casación
Queja.

Se evita que el proceso no concluya, se evita,s e dilata.

Impugnaciones extraordinarias.

Se pretende revertir, atacar la condición de cosa juzgada.

1. Nulidad de cosa juzgada fraudulenta (CPP 178).


2. Recurso de revisión (CPP 40)
3. Acción de revisión (NCPP 2004).

EFECTOS DE LAS IMPUGANCIONES.

1. EFECTO DEVOLUTIVO.

Implica el traslado a un juez superior para su conocimiento de fondo, el juez


inferior devuelve al juez superior, el juez de una impugnación devolutivo es un
juez que resuelve el proceso planteado.

2. Efecto rescindente

Se le da el poder al juez que va a conocer de rescindir, esto es, restar eficacia a


la resolución impugnada(Nulificar).

Apelación y nulidad.- Artículo 382.- El recurso de apelación contiene


intrínsecamente el de nulidad, sólo en los casos que los vicios estén referidos a
la formalidad de la resolución impugnada.

3. Efecto sustitutivo

El juez conoce la impugnación luego de rescindir la impugnación, y dicta una


nueva sentencia.

4. Efecto suspensivo.

La sentencia no pude ser ejecutada hasta presentar el recurso de apelación, la

Teoría General del Proceso página 65


La sentencia no pude ser ejecutada hasta presentar el recurso de apelación, la
resolución impugnada viene congelada, tal cual como si no hubiera sido emitida.

Clasificación según el CPC.

1. REMEDIOS
2. RECURSOS.

Clases de medios impugnatorios.-


Artículo 356.- Los remedios pueden formularse por quien se considere
agraviado por actos procesales no contenidos en resoluciones. La oposición y
los demás remedios sólo se interponen en los casos expresamente previstos en
este Código y dentro de tercer día de conocido el agravio, salvo disposición legal
distinta.

Los recursos pueden formularse por quien se considere agraviado con una
resolución o parte de ella, para que luego de un nuevo examen de ésta, se
subsane el vicio o error alegado.

Clasificación siu generís- única en el mundo, según la doctrina de una autor


argentino.

1. Los remedios en el CPC.

- Mediante estos se impugnan actos no contenidos en resoluciones.

- Cuáles son los remedios: la oposición y demás(tacha).


Cuestiona la proposición de medios probatorios.
- El código no hace más referencias a los remedios.

2. Los recursos de CPC

- REPOSICIÓN.

Impugna decretos, se interpone ante el mismo juez que lo emitió.


El auto que lo resuelve es inimpugnable.

- APELACIÓN.

Recurso antiguo, traslado de la república romana al imperio romano con


Augusto como emperador, su finalidad era cuestionar la justicia de apelación.

Procede contra autos y sentencia, propuesta por la parte afectada.

Se interpone según la formalidad en CPC.

SIGUE…

Es un recurso en el modelo de la apelación germánica.


Lo que se hace es revisar los errores de la sentencia, observados por el
apelante.

- La sentencia de segunda instancia o de vista, se limita a confirmar.

Apelación Objeto.- Artículo 364.- El recurso de apelación tiene por objeto que el
órgano jurisdiccional superior examine, a solicitud de parte o de tercero

Teoría General del Proceso página 66


órgano jurisdiccional superior examine, a solicitud de parte o de tercero
legitimado, la resolución que les produzca agravio, con el propósito de que sea
anulada o revocada, total o parcialmente.

PROHIBICIÓN DE REFORMATIO IN PEIUS.

El superior no puede empeorar tu situación, como máximo solo puede confirmar.

Condena del absuelto.

Cas. N° 454-2014- Arequipa.

Si en primera instancia se te absuelve y en la segunda apela y te condena, lo


que se tiene hacer es anular el juicio y volver a primera instancia.

Ley N° 31592.

CÓDIGO PROCESAL PENAL. ARTÍCULO 425°.-

El condenado en segunda instancia puede apelar a la corte suprema, la corte


suprema casa y revisa.

3. Queja

Recurso subsidiario, cuando se rechaza la apelación y casación, su contenido es


lograr otro medio.

4. Casación.

Instaurado en plena revolución francesa.

Piero Calamandrei, impulsor de la casación moderna.

Emitir un criterio para los juzgados especializados por parte de la corte suprema
de cómo interpretar la ley.

Contexto ideológico-político.

Características.

Procede por in procedento e in iudicanto.


Pero se limita a cuestiones de Derecho.

Tiene finalidades extraprocesales como la NOMOFILAQUIA Y LA


UNIFORMIDAD DE LA JURISPRUDENCIA.

- El único medio para acceder a la sala suprema


- Recurso de impugnación ordinaria, no se convierte en cosa juzgada.

Esencia : error de derecho.

Las cuestiones de hecho y probatorias quedan fueran de su conocimiento. Logra


uniformizar de mejor manera.

- Introducida en el CPP de 1993.

Teoría General del Proceso página 67


- Introducida en el CPP de 1993.

- Seguimos el modelo de casación judicializada española. El juez de


casación tiene los poderes rescindente y sustitutivo.

Finalidades.

Nomofilaquia-------uniformidad de la jurisprudencia--- dikelogica.

Lo que se protege.

Ius constitutionis: lo que busca el la correcta aplicación legal, recurso a favor de


Estado. No al litigante.

Los plenos casatorios y el precedente judicial.

Eficacia normativa, criterios que se deben aplicar.

recurso de agravio constitucional

Segundo recurso de apelación constitucional, medio para acceder al TC.

RECURSOS EXTRAORDINARIOS.

LA nulidad de cosa juzgada fraudulenta.

Revertir la cosa juzgada, como nueva demanda, nuevo proceso en el que se


discute la sentencia, si está viciada con fraude .

Recurso de revisión penal.

Permite que se descubran nuevas pruebas y hechos en que se pretende que


sala suprema revise la sentencia, se absuelva o reduzca la pena impuesta.

Y el amparo?

Si, por que va en contra de resoluciones judiciales, de cosa juzgada porque


vulnera derechos fundamentales y la tutela jurisdiccional, cuando una autoridad
o particular comete algún atropello, lo que se busca es la anulación.

Un absurdo: la prohibición de un doble recurso.

Se puede renunciar a los recursos?

Renuncia a recurrir.-
Artículo 361.- Durante el transcurso del proceso, las partes pueden convenir la
renuncia a interponer recurso contra las resoluciones que, pronunciándose sobre
el fondo, le ponen fin. Esta renuncia será admisible siempre que el derecho que
sustenta la pretensión discutida sea renunciable y no afecte el orden público, las
buenas costumbres o norma imperativa.

Proceso a instancia única ?

Teoría General del Proceso página 68


Colofón: el certiorari

La alietoriedad de las cortes supremas para seleccionar recursos sin ninguna


motivación, para fundamentar su rechazo o admisión.

- La casación civil de Piero Calamandrei

Teoría General del Proceso página 69

También podría gustarte