Está en la página 1de 16

DISTRITO EDUCATIVO CHAQUI

UNIDAD EDUCATIVA PADRE SANTIAGO MESTRIO

PROYECTO

“ARMADO DEL BLOCK Y SU REPARACION”


POSTULANTES: Est. Willian Ismael Tacuri Cruz
Est. Jhami Geovanni Valencia Vargas
TUTOR(A): Lic. María De Los Ángeles Limachi
DOCENTE DEL AREA: Lic. Juan Ariel Tacuri Impa
DIRECTOR: Lic. Paulino Flores Choque
GESTION: 2023

DON DIEGO – POTOSI - BOLIVIA


AGRADECIMIENTOS
A Dios:
Agradecer primero a nuestro creador por avernos dado la vida y guiar nuestras vidas y
darnos luz en nuestro camino, darnos la gloria y la sabiduría para nosotros poder a ver
llegado hasta este punto de nuestras vidas que ahora es un gran paso para construir
nuestros futuros.
A La Unidad Educativa Padre Santiago Mestrio de Don Diego:
Agradecer a esta Unidad Educativa Padre Santiago Mestrio de Don Diego por abrir las
puertas hacia la enseñanza……..
A mi Tutor:
Dar nuestro agradecimiento al profesor del área de Mecanica Automotriz Lic. Ariel
Tacuri Impa por su esfuerzo y dedicación quien nos enseñó en estos dos años con sus
conocimientos, paciencia y motivación y tener la oportunidad para culminar con la
realización de este proyecto.

DEDICATORIA
El presente proyecto de grado va dedicado a nuestros Padres y Madres, que nos
enseñaron a luchar, a seguir y levantarme si la vida golpea, nos enseñaron a creer en
Dios, a depositar total confianza en El, como olvidar el apoyo de nuestros padres
quienes nos aconsejaron, nos cuidaron y facilitaron nuestros estudios, como olvidar el
amor de Dios que siempre permaneció a nuestro lado guiándonos, y llevándonos al
camino correcto.
INDICE
N° DECRIPCION Pag.
Introducción
1 MARCO CONTEXTUAL
1.1 Ubicación de la Unidad Educativa Padre “Santiago Mestrio
1.2 Convivencia comunitaria
1.3 Potencialidades de la Unidad Educativa
1.4 Características lingüísticas
1.5 Actividades económicas
2 PROYECTO TECNOLÓGICO
2.1 Título del Proyecto.
2.2 Justificación.
2.3 Objetivo General.
2.4 Objetivos. Específicos.
3 DESARROLLO.
3.1 Identificación del Mercado.
3.2 Conceptos fundamentales del motor
3.3 Partes del Motor
3.4 Tipos del Motor
INTRODUCCION
La presente investigación trata sobre el armado del block de un motor, que este
es el cuerpo principal del motor qué se encuentra ubicado entre la tapa y el
cárter que tienen unos orificios llamados cilindros.
Cada vez que se haya desarmado el motor es importante verificar que no haya
desgaste y deformaciones, que presentan en la superficie del block y en los
cilindros revisar para determinar si presenta alabeo.
Si existe esta falla, se dañaría la empaquetadura de la culata y causaría graves
consecuencias.
El método que se utiliza es el método a presión, se hace tapando todos los
conductos de refrigeración dejando uno libre para echar agua e introducir aire a
presión, verificando si se puede soldar al horno el block o cambiarlo.
1.- MARCO CONTEXTUAL
1.1.- Ubicación de la Unidad Educativa Padre Santiago Mestrio
La Unidad Educativa Padre Santiago Mestrio se encuentra ubicada a
kilómetros de la carreta Potosi – Sucre que a su vez se encuentra en el distrito
de Chaqui en la localidad de Don Diego que también esta Unidad Educativa es
perteneciente a las Escuelas de Cristo que llego a ser fundada un 13 de junio
de 1996 por lo cual ya lleva 27 años enseñando a muchos jóvenes.
Esta Unidad Educativa cuenta con un tal de 27 maestros tanto de primaria y
secundaria. También con un total de 122 estudiantes damas tomando en
cuenta a primaria y 126 estudiantes varones inscritos.

1.2.-Convivencia comunitaria
Gran participación de los estudiantes en las diferentes actividades realizadas
por el colegio y también por la comunidad.
Diversidad de cultura por parte de los comunarios y también por los alumnos de
este colegio.
Contaminación de parte de los estudiantes comunarios y transeúntes que
pasan por la carretera de la comunidad.
Poca practica de los valores como ser el saludo y también respeto tanto de los
jóvenes y también de las personas adultas.
1.3.- Potencialidades de la Unidad Educativa
Una gran accesibilidad de automóviles para el transporte de los alumnos con
destino hacia sus hogares como también para venir a la Unidad Educativa.
Un espacio para poder realizar un taller de mecánica automotriz.
1.4.- Características lingüísticas
En la localidad de Don Diego se encuentra una diversidad lingüística los cuales
son el quechua y el castellano, pero se fue perdió la lengua quechua con el
pasar del tiempo ya que a gran parte de los jóvenes les da miedo el hablar en
quechua.
1.5.- actividad económica
La comunidad de Don Diego se destaca en lo económico por la empresa
concentradora de mineral que se encuentra en dicha comunidad ya que gran
parte de los comunarios trabajaron y trabajan en esta empresa. Pero también
hay agregados, pero no son muchos.
2.- PROYECTO TECNOLOGICO
2.1.- Titulo del Proyecto
“ARMADO DEL BLOCK Y SU REPARACION”
2.2.- JUSTIFICACION
Actualmente la Unidad Educativa oferta la formación humanística y técnica con
la especialidad de Mecánica Automotriz en el Programa del Bachillerato
Técnico Humanístico, los bachilleres a partir de esta gestión egresaran en el
campo humanístico y como técnico medio en la especialidad que oferta.
Técnica
Se sabe que en la actualidad hay variedad de automóviles de toda marca que
la parte fundamental de cada automóvil es el motor.
Económico
Se sabe que gran parte de la sociedad tiene un automóvil propio….
2.3.- Objetivo General
Estudiar y entender a la perfección el funcionamiento del motor y cuales son
las partes fundamentales para así poder darle una reparación rápida y sencilla.
2.4.- Objetivo especifico
Conocer los conceptos básicos de la mecánica automotriz y su aplicación.
 Debemos conocer y saber identificar cada componente de la mecánica.
 Saber con claridad la funcionalidad del motor y sus partes.
 Distinguir entre la variedad que existen de los motores.
3.- Desarrollo
3.1.- Identificacion del Mercado
El servicio lo ofreceremos en el garaje que se tiene en la Unidad Educativa
Padre “Santiago Mestrio”, en la comunidad de Don Diego carretera Potosí -
Sucre del municipio de Chaqui.
- Forma Legal y Estructura del Emprendimiento.
Para la constitución legal de nuestro emprendimiento seguiremos el siguiente
proceso: Inscripción a FUNDAEMPRESA como una institución sin fines de
lucro, la institución se inscribirá al padrón nacional de contribuyentes del
servicio de impuestos nacionales (SIN) para la obtención del NIT que es el
número de identificación tributaria (Régimen General Simplificado) y otras
instancias de tal forma de que se cumpla con la Ley en este tipo de
emprendimientos.
La estructura será de la siguiente manera:
DIRECTOR DISTRITAL

DIRECTOR

ESPECIALIDAD DE
MECÁNICA
AUTOMOTRIZ

PADRES DE FAMILIA ESTUDIANTES COMUNIDAD


EDUCATIVA

3.2 Conceptos Fundamentales del Motor


Un motor es una máquina diseñada para convertir la energía térmica en
energía mecánica. Es decir, un motor es una máquina que toma una forma de
energía, como la combustión de combustible fósil, y la convierte en energía
mecánica que se puede utilizar para hacer funcionar otra máquina, como un
vehículo o una máquina industrial.
3.3.- Partes del Motor
Un motor tiene por partes las siguientes la culata, bloque, árbol de levas,
válvulas, pistones, cilindros y el cigüeñal.
-CULATA
La culata es la parte superior de un motor con ellas se cierran los cilindros en
su parte superior, y se alojan las válvulas de admisión y escape, las bujías (En
motores de gasolina), el árbol de levas, los conductos de admisión de aire y
combustible y los conductos de escape.
Es el elemento que soporta las explosiones que se generan en los cilindros, por
ello va atornillada firmemente al bloque motor.
En general la culata está construida con una doble pared que permite la
circulación del líquido refrigerante (en los motores con refrigeración por aire el
sistema es diferente). Entre el bloque motor y la culata se coloca una junta, que
se denomina “junta de culata” que garantiza un sellado hermético entre ambas
partes. La culata suele estar fabricada en hierro fundido, aluminio o de una
aleación ligera. Se fabrica con estos elementos, ya que son materiales que se
enfrían rápidamente, que son de fácil enfriamiento y que son capaces de
resistir altas presiones en su interior.

-Bloque
El bloque motor, también conocido como bloque de cilindros, está construido
en hierro o aluminio, en una sola pieza, y aloja en su interior los cilindros de un
motor de combustión interna además de los soportes de apoyo del cigüeñal.
Dentro de los cilindros es donde los pistones suben y bajan, ayudados por las
bielas.
En el caso de los motores de refrigeración líquida, que son los más frecuentes,
en su interior existen también una serie de conductos por los que circula el
agua o líquido refrigerante, además de los conductos para que el aceite
lubrique el motor. Normalmente el filtro de aceite se ubica en el bloque motor.
Para determina cual es la cilindrada de un motor, se calcula la medida del
diámetro de los cilindros, junto con la carrera que tienen los pistones.
-Árbol de Levas
El árbol de levas es un mecanismo cuya principal función es regular la apertura
y el cierre de las válvulas.
El árbol de levas está compuesto por una serie de elementos denominados
levas, que son de tamaños y formas diversas (normalmente ovoides) y que son
las que permiten que se realice este proceso, asegurando el correcto
funcionamiento del motor en determinado rango de revoluciones y velocidades.

-Válvulas
Son otro de los mecanismos importantes del motor de un coche, las
encargadas de dejar fluir los gases hacia el cilindro. Suelen ser muy robustas y
estar fabricadas en acero u otros materiales como el titanio, ya que trabajan a
temperaturas muy altas. Existen de diferentes tipos, también para su uso en
muchos otros mecanismos e industrias.
Dependiendo del número de válvulas y de su posición el coche presentará un
comportamiento u otro. Por ejemplo, los coches de 8 válvulas funcionan mejor
en pares bajos, mientras que los de 16 válvulas, al dejar pasar mejor los gases
hacia los cilindros, tiene mejor respuesta a altas revoluciones.
-Pistones
Se encuentran dentro del cilindro y son los encargados de transmitir la energía
de los gases de la combustión a la biela. Es una especie de guía para el pie de
biela, que luego pasa esta energía al cigüeñal.
Tiene diferentes partes: la cabeza (parte superior que está en contacto con el
fluido durante todo el proceso), el cielo (la superficie superior de la cabeza), el
perno (anclaje entre el pistón y la biela), las faldas (permiten el deslizamiento
del pistón dentro del cilindro), etc

-Cilindros
Los cilindros son las camisas tubulares por donde circulan los pistones. Su
nombre es debido a su forma geométrica, parecida a un cilindro. Los cilindros
deben estar fabricados en materiales resistentes porque son, junto con los
pistones o las válvulas, los encargados de crear y soportar constantes
explosiones de energía que dan lugar al funcionamiento del motor.
Existen motores que tienen desde un cilindro a otros que tienen 12 o 14. El
conjunto que forman estos cilindros en un vehículo de denomina bloque motor.
-Cigüeñal
El cigüeñal sería algo así como el eje maestro del motor, el que soporta las
fuerzas y presiones que provocan las válvulas al realizar la combustión.
Empuja a los pistones que transmiten la energía al cigüeñal a través de las
bielas, convirtiendo los movimientos alternativos en fuerza circular.

3.4 Tipos de Motores


El motor de explosión ciclo Otto, cuyo nombre proviene del técnico alemán que
lo desarrolló, Nikolaus August Otto, es el motor convencional de gasolina,
aunque también se lo conoce como motor de ciclo Beau de Rochas debido al
inventor francés que lo patentó en 1862.
El motor diésel, llamado así en honor del ingeniero alemán nacido en Francia
Rudolf Diesel, funciona con un principio diferente y suele consumir gasóleo.
El motor rotatorio.
El motor de Ciclo Atkinson.
Motor Otto de 2T refrigerado por aire de una moto: azul aire, verde mezcla
aire/combustible, gris gases quemados.
El motor convencional del tipo Otto es de cuatro tiempos (4T), aunque en fuera
borda y vehículos de dos ruedas hasta una cierta cilindrada se utilizó mucho el
motor de dos tiempos (2T). El rendimiento térmico de los motores Otto
moderno se ve limitado por varios factores, entre otros la pérdida de energía
por la fricción, la refrigeración y falta de constancia en las condiciones de
funcionamiento.
La termodinámica nos dice que el rendimiento de un motor depende en primera
aproximación del grado de compresión. Esta relación suele ser de 8 a 1 o 10 a
1 en la mayoría de los motores Otto modernos. Se pueden utilizar proporciones
mayores, como de 12 a 1, aumentando así la eficiencia del motor, pero este
diseño requiere la utilización de combustibles de alto índice de octano para
evitar el fenómeno de la detonación, que puede producir graves daños en el
motor. La eficiencia o rendimiento medio de un buen motor Otto es de un 20 a
un 25%: sólo la cuarta parte de la energía calorífica se transforma en energía
mecánica.
Funcionamiento:
1. Tiempo de admisión: El aire y el combustible mezclados entran por la
válvula de admisión.
2. Tiempo de compresión: La mezcla aire/combustible es comprimida y
encendida mediante la bujía.
3. Tiempo de combustión: El combustible se inflama y el pistón es empujado
hacia abajo.
4. Tiempo de escape: Los gases de escape se conducen hacia fuera a través
de la válvula de escape.
Tiempos del Motor de combustión interna

- MOTORES DIÉSEL
En teoría, el ciclo diésel difiere del ciclo Otto en que la combustión tiene lugar
en este último a volumen constante en lugar de producirse a una presión
constante. La mayoría de los motores diésel son de igual manera de ciclo de
cuatro tiempos, salvo los de tamaño muy grande, ferroviarios o marinos, que
son de dos tiempos. Las fases son diferentes de las de los motores de
gasolina.
En la primera carrera, la de admisión, el pistón sale hacia fuera, y se absorbe
aire hacia la cámara de combustión. En la segunda carrera, la fase de
compresión, en que el pistón se acerca. el aire se comprime a una parte de su
volumen original, lo cual hace que suba su temperatura hasta unos 850 °C. Al
final de la fase de compresión se inyecta el combustible a gran presión
mediante la inyección de combustible con lo que se atomiza dentro de la
cámara de combustión, produciéndose la inflamación a causa de la alta
temperatura del aire. En la tercera fase, la fase de trabajo, los gases producto
de la combustión empujan el pistón hacia fuera, trasmitiendo la fuerza
longitudinal al cigüeñal a través de la biela, transformándose en fuerza de giro
par motor. La cuarta fase es, al igual que en los motores Otto, la fase de
escape, cuando vuelve el pistón hacia dentro.
Algunos motores diésel utilizan un sistema auxiliar de ignición para encender el
combustible al arrancar el motor y mientras alcanza la temperatura adecuada.
La eficiencia o rendimiento de los motores diésel dependen, de los mismos
factores que los motores Otto, es decir de las presiones (y por tanto de las
temperaturas) inicial y final de la fase de compresión. Por lo tanto es mayor que
en los motores de gasolina, llegando a superar el 40%. en los grandes motores
de dos tiempos de propulsión naval. Este valor se logra con un grado de
compresión de 20 a 1 aproximadamente, contra 9 a 1 en los Otto. Por ello es
necesaria una mayor robustez, y los motores diésel son, por lo general, más
pesados que los motores Otto. Esta desventaja se compensa con el mayor
rendimiento y el hecho de utilizar combustibles más baratos.
Los motores diésel grandes de 2T suelen ser motores lentos con velocidades
de cigüeñal de 100 a 750 revoluciones por minuto (rpm o r/min) (grandes
barcos), mientras que los motores de 4T trabajan hasta 2.500 rpm (camiones y
autobuses) y 5.000 rpm. (automóviles)

Motor disel

-MOTOR DE DOS TIEMPOS


Con un diseño adecuado puede conseguirse que un motor Otto o diésel
funcione a dos tiempos, con un tiempo de potencia cada dos fases en lugar de
cada cuatro fases. La eficiencia de este tipo de motores es menor que la de los
motores de cuatro tiempos, pero al necesitar sólo dos tiempos para realizar un
ciclo completo, producen más potencia que un motor cuatro tiempos del mismo
tamaño.
El principio general del motor de dos tiempos es la reducción de la duración de
los periodos de absorción de combustible y de expulsión de gases a una parte
mínima de uno de los tiempos, en lugar de que cada operación requiera un
tiempo completo. El diseño más simple de motor de dos tiempos utiliza, en
lugar de válvulas de cabezal, las válvulas deslizantes u orificios (que quedan
expuestos al desplazarse el pistón hacia atrás). En los motores de dos tiempos
la mezcla de combustible y aire entra en el cilindro a través del orificio de
aspiración cuando el pistón está en la posición más alejada del cabezal del
cilindro. La primera fase es la compresión, en la que se enciende la carga de
mezcla cuando el pistón llega al final de la fase. A continuación, el pistón se
desplaza hacia atrás en la fase de explosión, abriendo el orificio de expulsión y
permitiendo que los gases salgan de la cámara.
Funcionamiento Motor 2 tiempos

También podría gustarte