Está en la página 1de 16

Instituto Tecnológico Superior Progreso

Dirección General Subdirección

Académica

Actividad 5.
Investigación

Miércoles 22 de febrero de 2023

Instituto Tecnológico Superior Progreso


Ingeniería en Logística

Desarrollo Sustentable
• Chi Cetina Erubiel Alexis
• Gonzales Magaña Gilberto de Jesús Alexander

• M.C Erika Haydeé Rubio Cámara

Boulevard Tecnológico de Progreso S/N por 62, Progreso , Yucatán. C.P. 97320
Tels. 969 934 3023 , tecnm.mx | progreso.tecnm .mx
Instituto Tecnológico Superior Progreso

Dirección General Subdirección

Académica

Boulevard Tecnológico de Progreso S/N por 62, Progreso , Yucatán. C.P. 97320
Tels. 969 934 3023 , tecnm.mx | progreso.tecnm .mx
Instituto Tecnológico Superior Progreso

Dirección General Subdirección

Académica

Introducción

A través de este estudio que se realizó mediante la consulta de fuentes bibliográficas


y cibergráficas no solamente se abarcara su importante sino también la función de
cada uno de estos siguientes ciclos carbono, nitrógeno, oxigeno, hidrogeno, fosforo y
azufre. El lector será capaz de ordenar la información de acuerdo con los
conocimientos que ir adquiriendo a través del desarrollo de este ensayo. Asimismo,
articulara saberes de diversos campos de los ciclos biogeoquímicos a manera como
un elemento, o un compuesto como el agua, se mueve entre sus diversas lugares y
formas vivas y no vivas en la biósfera se llama ciclo biogeoquímico. Los ciclos
biogeoquímicos importantes para los seres vivos son el del agua, el carbono, el
nitrógeno, el fósforo y el azufre.

Boulevard Tecnológico de Progreso S/N por 62, Progreso , Yucatán. C.P. 97320
Tels. 969 934 3023 , tecnm.mx | progreso.tecnm .mx
Instituto Tecnológico Superior Progreso

Dirección General Subdirección

Académica

Ciclo del azufre

El ciclo del Azufre es un proceso biogeoquímico que se realiza en la tierra, en capas


como la atmósfera, litosfera, hidrosfera y biosfera. Claramente, esto quiere decir que
el proceso pasa por el aire, por los seres vivos, el agua, el suelo y las rocas,
repitiéndose constantemente. (Soubie, s/f)

El proceso es fácil de entender, puesto que la misma naturaleza se encarga de


descomponer este elemento químico mediante la lluvia, y así ser absorbidos por el
suelo y plantas. (Soubie, s/f)

El ciclo del Azufre es un proceso que va moviéndose constantemente en toda la


naturaleza en procesos que facilitan la vida a los seres vivos. El Azufre es un elemento
primordial en el desarrollo de los aminoácidos, y es gracias al mismo Azufre que
absorben los organismos vivos, que pueden nutrirse correctamente. (Soubie, s/f)

Por otro lado, el Azufre es importante como elemento usado por el hombre para crear
pólvora o fósforos y hasta insecticidas. De manera que, sabemos que es un proceso
importante porque al igual que otros, hace que se desarrolle la vida en la tierra con
normalidad. (Soubie, s/f)

Características Generales del Ciclo del Azufre

Como características del ciclo del Azufre podemos mencionar:

• Es un ciclo biogeoquímico, lo que quiere dar a entender que influye en el


ambiente y en organismos vivos.
• Es un elemento No Metal con un color que va entre un amarillo, anaranjado,
un amarillo poco verdoso hasta gris.
• Es un elemento frágil y blando
• Posee un olor intenso muy desagradable
• Al quemarse tiene un color azul y libera gases tóxicos. (Biogeoquímicos,
2021)
Etapas Principales del Ciclo del Azufre

1. Etapa atmosférica:

Boulevard Tecnológico de Progreso S/N por 62, Progreso , Yucatán. C.P. 97320
Tels. 969 934 3023 , tecnm.mx | progreso.tecnm .mx
Instituto Tecnológico Superior Progreso

Dirección General Subdirección

Académica

El Azufre alcanza llegar hasta la atmósfera o mantenerse en el aire por las erupciones
volcánicas y también por fuentes hidrotermales, siendo el Azufre un gas llamado
dióxido de Azufre. También, a través del escape de los vehículos, de fábricas y
centrales termoeléctricas se produce el mismo dióxido de Azufre. (Biogeoquímicos,
2021)

2. Etapa hidrológica:

El dióxido de Azufre, al tener contacto con las nubes produce el ácido sulfúrico que
luego, cae en forma de gotas de lluvia en la tierra, mares y océanos. Al caer la lluvia,
el agua arrastra hasta los mares los nutrientes del suelo entre los cuales está el Azufre.
También, el Azufre cae en los mares a través de lluvias ácidas o desde las fuentes
hidrotermales desde las profundidades del océano. (Biogeoquímicos, 2021)

3. Etapa litológica:

El Azufre fácilmente lo encontramos en rocas minerales como el carbón o en los


mismos depósitos de sulfato de calcio, es decir, en yeso. El petróleo, es otro elemento
que encontramos con la litosfera y contiene mucho Azufre, así como en rocas
derretidas en capas profundas de la tierra. (Biogeoquímicos, 2021)

4. Etapa biológica:

Una vez que el Azufre se encuentra en el suelo, este es absorbido por las plantas que,
a su vez, son consumidas por animales que necesitan Azufre para su desarrollo. Al
morir estos animales o al defecar, el mismo Azufre vuelve nuevamente al suelo y de
esa manera se hace repetitivo el ciclo. (Biogeoquímicos, 2021)

Flujo Ciclo del Azufre

• Formado por compuestos; azufre atmosférico, orgánico, inorgánico, reducido


y sulfatos que son absorbidos por las plantas, los animales lo consumen y
finalmente se mueve en toda la cadena alimenticia.
• Incorporado al suelo; por deposición atmosférica, abonos de origen animal,
residuos de las plantas, fertilizantes y por desgaste de las rocas.
• Eliminado del suelo; por las plantas al absorber los sulfatos por sus raíces, los
cultivos, volatilización de compuestos reducidos, filtración, escorrentía,
erosión, los volcanes, gases de la descomposición orgánica.

Boulevard Tecnológico de Progreso S/N por 62, Progreso , Yucatán. C.P. 97320
Tels. 969 934 3023 , tecnm.mx | progreso.tecnm .mx
Instituto Tecnológico Superior Progreso

Dirección General Subdirección

Académica

Importancia

El ciclo global del azufre depende de las actividades de microorganismos


metabólicamente y filogenéticamente diversos, la mayoría de los cuales residen en el
océano. Aunque el azufre rara vez se convierte en un nutriente limitante, su recambio
es crítico para la función del ecosistema. Los compuestos orgánicos de azufre
alimentan el metabolismo microbiano en el agua y su recambio tiene importantes
consecuencias, por ejemplo, para el sistema climático. Los cambios en la composición
de Fito y bacterio plancton debidos al cambio global podrían tener ramificaciones
dramáticas, pero aún poco comprendidas. (Soubie, s/f)

Los microorganismos que metabolizan el azufre también cumplen funciones


esenciales en sus hábitats ya sea degradando o formando biomasa (carbono
orgánico), como lo ejemplifican las actividades degradantes de las bacterias
reductoras de sulfato en los sedimentos marinos y las actividades de formación de las
bacterias oxidantes del azufre en los respiraderos hidrotermales de aguas profundas.
Algunas bacterias sulfuroxidantes aumentan aún más la productividad del ecosistema
al retener los compuestos de nitrógeno y fósforo. (Soubie, s/f)

Diagrama del ciclo del azufre

Boulevard Tecnológico de Progreso S/N por 62, Progreso , Yucatán. C.P. 97320
Tels. 969 934 3023 , tecnm.mx | progreso.tecnm .mx
Instituto Tecnológico Superior Progreso

Dirección General Subdirección

Académica

Ciclo del fosforo.

Boulevard Tecnológico de Progreso S/N por 62, Progreso , Yucatán. C.P. 97320
Tels. 969 934 3023 , tecnm.mx | progreso.tecnm .mx
Instituto Tecnológico Superior Progreso

Dirección General Subdirección

Académica

El ciclo del fósforo, ciclo fosfórico o ciclo biogeoquímico del fósforo, es el circuito que
describe el movimiento del fósforo dentro de los ecosistemas. Este es un ciclo
sedimentario y, por tanto, más lento en comparación con otros ciclos biogeoquímicos,
como el del agua, el carbono o el nitrógeno, porque el fósforo circula principalmente
en el suelo y en el agua, donde permanece bastante tiempo; razón por la que
constituye el principal factor limitante o nutriente limitante, ya que es el nutriente que
se encuentra en menor cantidad y, por lo tanto, limita el crecimiento, especialmente
en los ecosistemas acuáticos de agua dulce. El ciclo biogeoquímico del fósforo, se
trata de un ciclo muy importante por la escasa cantidad de fósforo que existe, en
comparación con otros elementos. (Aldariz, 2021)

Ciclo del fósforo etapas o fases

Para ver cómo funciona el ciclo del fósforo con más profundidad, podemos dividirlo en
las siguientes etapas:

• Erosión y meteorización: El fósforo abunda en minerales terrestres que se


encuentran en tierra firme o en el fondo de los mares. Los efectos constantes
de la lluvia, la erosión eólica y solar, así como la acción accidental de la
minería del ser humano, permiten que estas reservas de fósforo salgan a la
superficie y sean transportadas hasta los diversos ecosistemas.
• Fijación en las plantas y transmisión a los animales: Las plantas absorben el
fósforo de los suelos y lo fijan en su organismo, así como las algas y el
fitoplancton, lo absorben de las aguas marinas. A partir de ahí, es transmitido
a los animales que se alimentan de las plantas/algas, en cuyos cuerpos
también es almacenado, y del mismo modo, pasa a los depredadores de
dichos animales herbívoros y a sus depredadores, repartiéndose a lo largo de
la cadena trófica.
• Retorno al suelo por descomposición: Las excreciones de los animales son
ricas en compuestos orgánicos que, al ser descompuestos por las bacterias y
otros organismos del reciclaje natural, vuelven a ser fosfatos aprovechables
por las plantas o transmisibles al suelo. Lo mismo ocurre cuando los animales
mueren y se descomponen.

Boulevard Tecnológico de Progreso S/N por 62, Progreso , Yucatán. C.P. 97320
Tels. 969 934 3023 , tecnm.mx | progreso.tecnm .mx
Instituto Tecnológico Superior Progreso

Dirección General Subdirección

Académica

• Retorno al suelo por sedimentación: Otra vía de retorno del fósforo del cuerpo
de los animales hacia la tierra (donde vuelve a formar parte de minerales
sedimentarios), es mucho más larga que la permitida por acción de los
animales, y tiene que ver con la fosilización de sus restos orgánicos y el
desplazamiento tectónico de las reservas de fósforo de origen orgánico hacia
las profundidades de la tierra. Sin embargo, tales levantamientos geológicos,
pueden demorar miles de años. (Aldariz, 2021)
Ciclo terrestre del fósforo

Los organismos capturan el fósforo luego de la meteorización de rocas. Estas últimas


son descompuestas, liberando el fósforo en forma de fosfatos. Mediante las raíces,
las plantas recogen este fosfato de la litosfera para fijarlo en su estructura vegetal. De
esta manera, el fósforo se convierte en la pieza culminante de la fotosíntesis.

Al mismo tiempo, influye en el ciclo alimenticio de animales herbívoros al masticar las


hojas de las plantas. A medida que van consumiendo los fosfatos, estos se multiplican
en la escala trófica de un animal a otro. Es una ley de la vida que los nutrientes se
compartan de organismo en organismo.

Ciclo marino del fósforo

Gracias a las corrientes hídricas terrestres y el ciclo del agua, parte de los fosfatos son
almacenados en mares y océanos. En esos ecosistemas, las aves marinas, peces y
altas absorben sus nutrientes. Las aves marinas excretan un guano, es decir, un
abono rico en fosfatos provenientes del excremento.

Dichos productos se utilizan en agricultura como fertilizante, ya que proporcionan una


excelente nutrición a los suelos. Asimismo, los fosfatos se consiguen en los restos de
organismos marinos fosilizados que dan paso a rocas sedimentarias. Por lo tanto, se
libera el fósforo desde el suelo marino rocoso.

A diferencia del azufre, carbono y nitrógeno, el fósforo no se forma mediante fluidos


volátiles. Simplemente va desde las capas oceánicas hacia la corteza terrestre y de
manera inversa. De esta manera, se completa el ciclo del fósforo en su totalidad.

Características:

Boulevard Tecnológico de Progreso S/N por 62, Progreso , Yucatán. C.P. 97320
Tels. 969 934 3023 , tecnm.mx | progreso.tecnm .mx
Instituto Tecnológico Superior Progreso

Dirección General Subdirección

Académica

La característica principal del ciclo del fósforo es la lentitud con la que se realiza. Esto
ocurre porque el fósforo permanece un tiempo bastante largo en los sedimentos y
formaciones rocosas del planeta. Por otra parte, debido a la erosión y las lluvias, las
rocas se lavan y mueven.

Importancia del ciclo biogeoquímico del fósforo

El ciclo del fósforo es indispensable para la vida en la Tierra, independientemente del


tipo del organismo. Es un compuesto presente en el ADN, cuyas cadenas son
formadas a través de enlaces de fosfato. Por lo tanto, nuestra información genética
está cifrada gracias a este compuesto químico.

El fósforo opera en el transporte de energía de las células, constituyendo un integrante


principal de las moléculas de almacenamiento. Además, participa en la creación del
sistema esquelético, dientes y huesos en animales y seres humanos. Es un
compuesto fundamental para el crecimiento en cualquier especie.

El fósforo logra regular la actividad enzimática en el metabolismo, utilizando la adición


o sustracción de grupos de fosfato. Asimismo, es un componente esencial para que
se cumpla la fotosíntesis de las plantas. Como resultado, estas tendrán la capacidad
de producir y luego liberar dióxido de carbono y oxígeno al ambiente.

En cuanto a la agricultura, es un abono eficaz, ya que fortalece el crecimiento de los


vegetales. También se recurre a este compuesto químico como fertilizante, pesticida
y aditivo alimentario. Y en el campo de la metalúrgica, se usa como componente para
la producción del acero.

Boulevard Tecnológico de Progreso S/N por 62, Progreso , Yucatán. C.P. 97320
Tels. 969 934 3023 , tecnm.mx | progreso.tecnm .mx
Instituto Tecnológico Superior Progreso

Dirección General Subdirección

Académica

Ciclo hidrológico

El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los
distintos compartimentos de la hidrosfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el
que hay una intervención de reacciones químicas, y el agua se traslada de unos
lugares a otros o cambia de estado físico.

El agua de la hidrósfera procede de la desgasificación del manto, donde tiene una


presencia significativa, por los procesos del vulcanismo. Una parte del agua puede
reincorporarse al manto con los sedimentos oceánicos de los que forma parte
cuando éstos acompañan a la litosfera en subducción.

La mayor parte de la masa del agua se encuentra en forma líquida, sobre todo en los
océanos y mares y en menor medida en forma de agua subterránea o de agua
superficial por ejemplo en los ríos y arroyos. El segundo compartimento por su
importancia es el del agua acumulada como hielo sobre todo en los casquetes
glaciares antártico y groenlandés, con una participación pequeña de los glaciares de
montaña, sobre todo de las latitudes altas y medias, y de la banquisa. Por último,
una fracción menor está presente en la atmósfera como vapor o, en estado gaseoso,
como nubes. Esta fracción atmosférica es sin embargo muy importante para el
intercambio entre compartimentos y para la circulación horizontal del agua, de
manera que se asegura un suministro permanente a las regiones de la superficie
continental alejadas de los depósitos principales.

Boulevard Tecnológico de Progreso S/N por 62, Progreso , Yucatán. C.P. 97320
Tels. 969 934 3023 , tecnm.mx | progreso.tecnm .mx
Instituto Tecnológico Superior Progreso

Dirección General Subdirección

Académica

El Ciclo del Carbono: El carbono es un elemento extremadamente común en la


Tierra y se puede encontrar en las cuatro esferas mayores del planeta: la biosfera, la
atmósfera, la hidrosfera, y la litosfera. El carbono existe en las partes vivas y no
vivas del planeta, como un componente de los organismos, los gases atmosféricos,
el agua y las rocas. El carbono contenido en cualquiera de las esferas del planeta no
permanece ahí para siempre. En cambio, se mueve de una esfera a otra en un
proceso continuo conocido como el ciclo del carbono. El ciclo del carbono es muy
importante porque influye en los procesos cruciales de la vida como la fotosíntesis y
la respiración, contribuye a la formación de los combustibles fósiles e impacta el
clima de la Tierra.

Además de la contribución relativamente pequeña de carbono procedente de los


meteoritos, la cantidad de carbono en la Tierra es estable. Sin embargo, la cantidad
de carbono en cualquiera de las esferas del planeta en particular puede aumentar o
disminuir dependiendo de las fluctuaciones del ciclo del carbono. Se puede pensar
en el ciclo como depósitos (unos lugares donde el carbono está guardado) y flujos
(el movimiento entre los depósitos). La atmósfera, la biosfera, la hidrosfera y la
litosfera son los depósitos, y los procesos en que el carbono se mueve de un
depósito a otro son los flujos. Aunque el carbono es muy común en la Tierra, el
carbono puro no es común. Más bien, el carbono está reglamentariamente ligado a
otros elementos en forma de compuestos. Así, cuando el carbono se mueve o cicla,

Los procesos que mueven el carbono de un lugar a otro ocurren en escalas de


tiempo diferentes. Algunos ocurren en escalas de tiempo cortas, como la
fotosíntesis, que mueve el carbono de la atmósfera a la biosfera cuando las plantas
extraen dióxido de carbono de la atmósfera. Algunos procesos del ciclo del carbono
ocurren en escalas de tiempo más largas. Por ejemplo, en el océano, los organismos
con esqueletos de carbonato de calcio y conchas mueren y algunos de sus restos,
los que no se descomponen, se hunden hacia el fondo del océano. Cuando llega al
fondo del océano, el carbono que estaba almacenado dentro de sus cuerpos se
convierte en parte del sedimento rico en carbono y eventualmente es llevado, por el
movimiento de las placas tectónicas, a las zonas de subducción en donde se
convierte en roca metamórfica.

Boulevard Tecnológico de Progreso S/N por 62, Progreso , Yucatán. C.P. 97320
Tels. 969 934 3023 , tecnm.mx | progreso.tecnm .mx
Instituto Tecnológico Superior Progreso

Dirección General Subdirección

Académica

Procesos en el ciclo del nitrógeno


Los procesos principales que componen el ciclo del nitrógeno que pasa por la

bioesfera, la atmósfera y la geoesfera son cinco: la fijación del nitrógeno, la toma de

nitrógeno (crecimiento de organismos), la mineralización del nitrógeno

(desintegracion), la nitrificación y la denitrificación. Los microorganismos,

particularmente las bacterias, juegan un importante papel en todos las principales

transformaciones del nitrógeno. Como procesos de mediación microbiales, estas

transformaciones de nitrógeno ocurren generalmente más rápido que los procesos

geológicos, tales como los movimientos de placas que es un proceso puramente

físico que hace parte del ciclo carbónico. En el caso de los procesos de mediación

microbianas, la velocidad se ve afectada por factores ambientales como la

temperatura, la humedad y la disponibilidad de recursos que influyen la actividad

microbiana

Boulevard Tecnológico de Progreso S/N por 62, Progreso , Yucatán. C.P. 97320
Tels. 969 934 3023 , tecnm.mx | progreso.tecnm .mx
Instituto Tecnológico Superior Progreso

Dirección General Subdirección

Académica

Ciclo del oxígeno

El ciclo del oxígeno es la circulación del elemento oxígeno en el interior y en la


superficie de la Tierra a través de procesos químicos, físicos, geológicos y
biológicos.
La importancia del ciclo del oxígeno radica en lo imprescindible que es este
elemento para la vida en el planeta.

El proceso de transformación de su recorrido se define como un ciclo biogeoquímico.


En este sentido, el oxígeno pasa por mutaciones físicas, químicas, geológicas y
biológicas en el proceso.

Vea también Ciclos biogeoquímicos.

Características del ciclo del oxígeno


El oxígeno, como elemento químico, se encuentra en abundancia y en diversas
combinaciones químicas en la naturaleza. Como tal, su forma más común son gas
oxígeno (O2), gas carbónico (CO2) y agua (H2O). Como tal, el ciclo del oxígeno se
caracteriza por ser una combinación de los ciclos: del oxígeno como gas oxígeno,
del carbono como gas carbónico, y del agua en sus distintos estados de agregación.

Boulevard Tecnológico de Progreso S/N por 62, Progreso , Yucatán. C.P. 97320
Tels. 969 934 3023 , tecnm.mx | progreso.tecnm .mx
Instituto Tecnológico Superior Progreso

Dirección General Subdirección

Académica

Vea también Oxígeno.

El ciclo del oxígeno se manifiesta en dos tipos de procesos: ciclo lento o geológico y
ciclo rápido o biológico.

Los ciclos lentos o geológicos son aquellos que forman parte del proceso geológico
de la Tierra como, por ejemplo, el ciclo hidrológico.

El ciclo hidrológico es el recorrido que hacen dos moléculas de oxígeno junto con
una molécula de hidrógeno por la superficie y el interior de la Tierra, a través de las
etapas de evaporación, condensación, precipitación, infiltración y escorrentía.

Por otro lado, los ciclos rápidos o biológicos son aquellos que constituyen parte de
los procesos biológicos de los seres vivos.

Conclusiones
• Las moléculas que forman los seres vivos se conocen como biomoléculas,
estas biomoléculas aún están formadas por átomos, que son los correctos
para todos los seres vivos, que se llaman bioelementos. Los bioelementos
son utilizados por los organismos para organizar sus propias biomoléculas y
realizar diversas funciones, se obtienen de la materia de nuestro entorno.
Esta sustancia circula en el medio ambiente

• En mi conclusión general, los ciclos biogeoquímicos son esenciales, ya que

permiten que los bioelementos estén disponibles para un uso constante,

convirtiéndolos y reciclándolos en la atmósfera, hidrosfera, litosfera y biosfera,

es decir, de suma importancia en la vida de todo nuestro planeta.

Boulevard Tecnológico de Progreso S/N por 62, Progreso , Yucatán. C.P. 97320
Tels. 969 934 3023 , tecnm.mx | progreso.tecnm .mx
Instituto Tecnológico Superior Progreso

Dirección General Subdirección

Académica

Bibliografía
• Aldariz, I. F. (2021, junio 2). ▷ El Ciclo del Fósforo o Ciclo
Biogeoquímico del Fósforo 🔁 P🌱. Greenteach.
https://www.greenteach.es/el-ciclo-del-fosforo-o-ciclo-
biogeoquimico-del-fosforo/

• Biogeoquímicos, C. (2021, julio 20). Ciclo del Azufre: En que


consiste, Características y Etapas. Ciclos Biogeoquímicos.
https:/ciclosbiogeoquimicos.com/ciclo-del-azufre/

• Soubie, D. E. (s/f). Ciclo del azufre. Todo-argentina.net.


Recuperado el 28 de febrero de 2023, de https://www.todo-
argentina.net/ecologia/dinamica/ciclo_azufre.php?idpagina=1863

• Ciclo hidrológico. (n.d.). OROMAPAS. Retrieved March 1, 2023,


from https://www.oromapas.gob.mx/cultura-del-agua/ciclo-
hidrologico/

• Cartel del Ciclo del Carbono. (n.d.). California Academy of Sciences.


Retrieved March 1, 2023, from https://www.calacademy.org/educators/lesson-
plans/cartel-del-ciclo-del-carbono

• Ciclo del oxígeno. (2017, December 5). Significados.


https://www.significados.com/ciclo-del-oxigeno/

Boulevard Tecnológico de Progreso S/N por 62, Progreso , Yucatán. C.P. 97320
Tels. 969 934 3023 , tecnm.mx | progreso.tecnm .mx

También podría gustarte