Está en la página 1de 3

Guía docente - Mbo’ehára Pytyvõrã

Ciencias Sociales y sus tecnologías


Disciplina: Historia y Geografía - 2° Curso
Semana: del 09 al 13 de agosto de 2021.
Arapokõindy: Porundy guive paapypeve jasypoapy mokõisu mokõipateĩ.
Nombre y Apellido/Téra ha Terajoapy: ……………………………………………………………………………………………
Capacidad/Mba’epepa ikatupyryva’erã: Interpreta las continuidades y los cambios verificados en
el ejercicio del poder en el contexto americano.
Tema/Mbo’epyrã: Ejercicio del poder en el contexto americano.
- Proceso de formación de Estados independientes en América Latina (siglo XIX).
Indicadores/Techaukára:
* Reconozco el proceso de ejercicio de poder político de los países americanos.
* Identifico las causas de la independencia de los países latinoamericanos y sus características
fundamentales.
* Emito juicio de valor, acerca de la importancia del ejercicio del poder político, en el contexto
americano durante el siglo XIX.
Situación de Aprendizaje y Estrategias de Evaluación / Mba´éicha ñamba´apóta.

- Iniciamos el desarrollo de la clase con el saludo de siempre.


- Presentamos el tema a ser desarrollado, e indagamos conocimientos previos.
- Proyectamos un mapa de América y realizamos algunas interrogantes a modo de conocer la
percepción que el educando tiene acerca de nuestro continente. A medida que van interactuando,
el docente va realizando un englobe general con las ideas propuestas por los estudiantes.
- El profesor, utilizando algunos materiales didácticos, como ser, línea de tiempo, TICs o similar,
desarrolla el tema a ser abordado e investigado por los estudiantes. Propone la utilización de
algunos materiales bibliográficos para el desarrollo del mismo.
- A medida que se va desarrollando el tema, los educandos interactúan entre sí y con el docente de
manera a esclarecer algunas dudas.
- Una vez terminado el desarrollo del tema los estudiantes se dispondrán a trabajar con el
Cuadernillo de Tareas del Estudiante. La socialización y fijación la realizará el Docente.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN:

Sugerencia de rúbrica, lista de cotejo, RSA u otros instrumentos de verificación que el docente
considere.

Atención

✓ Queda a criterio del docente agregar o disminuir indicadores.


✓ ajustar este plan de clases conforme al contexto de trabajo con el grupo de estudiantes.
✓ seleccionar los medios de verificación. Mbo’ehára oiporavóta jehechaukarã.
✓ Los docentes de cada disciplina deben compartir la información correspondiente al
tema con sus estudiantes, explicando el desarrollo de la clase para que ellos puedan
comprender y fijar los contenidos, a fin de completar las actividades propuestas en el
cuadernillo.

Recuerda: La importancia de cumplir y fomentar en tus estudiantes el respeto a las medidas


sanitarias (Usar barbijos en caso de salir de la casa, lavarse las manos correcta y
frecuentemente, además de utilizar el ángulo interno del codo al toser o estornudar). Para
evitar la propagación del Coronavirus: ¡Quédate en tu casa!
Ejesarekóke: ejepohéike manterei, ndehu’u térã ne’atῖava’erã nde jyvakuápe. Aníke
remosarambi Coronavirus. ¡Epyta nde rógape!

INFORMACIÓN:
«La educación, es la única herramienta antifatalidad; es la forma que hay de liberar a los hombres del destino, es la antifatalidad por excelencia,
lo que se opone a que el hijo del pobre tenga que ser siempre pobre; a que el hijo del ignorante tenga que ser siempre ignorante…”Fernando Savater

1
Proceso de formación de Estados independientes en América Latina. Diferentes formas de ejercicio del
poder político (siglo XIX)
Tanto las colonias españolas como la portuguesa, estuvieron sometidas a sistemas de dominación
política y económica muy similares, con características socioculturales parecidas e iniciaron casi al mismo
tiempo su proceso de independencia. Así como en Francia y en las colonias inglesas, las luchas por la
independencia se iniciaron ante el descontento de la sociedad por los abusos del Antiguo Régimen, a esto
se le suma las nuevas ideas de la Ilustración.
Además de lo señalado, hay otras causas que analizaremos. Es decir, numerosos factores
intervinieron en el proceso de la independencia, y a esto se le denomina en Historia principio de
multicausalidad.

Causas de la independencia
Causas sociales.
La organización social imperante, se caracterizó por una marcada diferenciación social, y un trato
discriminatorio, era una sociedad sin movilidad social, los únicos depositarios de todos los derechos y
privilegios eran los peninsulares o españoles. Los criollos hijos de estos nacidos en América no tenían los
mismos derechos que sus padres, en igual situación estaban los mestizos y los diferentes componentes de
las castas, producto de las mezclas de las diferentes razas y, por último, los esclavos. Esta situación de
grandes desigualdades sociales fueron motivos de algunos levantamientos anteriores al de las
independencias.
Causas políticas.
La no participación igualitaria de la sociedad en la política, que estaba destinada, exclusivamente, a
los peninsulares.
Causa ideológica.
Las influencias de la independencia de las colonias británicas en América y Francia, que tomaron las
ideas de la Ilustración: la libertad, la soberanía popular, la división de los poderes, la igualdad; todas estas
fueron plasmadas en documentos, en declaraciones y en Cartas Magnas. Una nueva conciencia apareció,
que se manifestó a través del apego a la tierra, del incipiente nacionalismo y del deseo de separación de la
metrópolis.
Reformas administrativas de las autoridades coloniales
La población criolla creció económicamente a pesar de las restricciones, pero se vio afectada por las
reformas de finales del siglo XVIII, en el marco del absolutismo ilustrado y de la doctrina económica de la
fisiocracia.
Invasión napoleónica
Las tropas de los franceses ocuparon España y Portugal en 1808; fue puesto un nuevo gobierno que
no fue reconocido por los vencidos, pero la situación fue rápidamente aprovechada por los colonos. La
mecha que encendió el fuego libertario, fue el vacío de poder dejado en España con la abdicación del Rey
Fernando a favor de Napoleón Bonaparte, después de lo cual fue puesto en el poder el hermano de
Napoleón, José Bonaparte.
Como se ha analizado, diferentes factores propiciaron el proceso revolucionario en América: la
confluencia de descontentos, las ideas de la Ilustración que iluminaran las sendas a seguir, los modelos
revolucionarios y el toque final, la invasión napoleónica. Cada país marcará su propia ruta.
Independencia de Haití
Haití era una colonia francésa, habitada en su mayoría por negros y mulatos, con una economía de
plantación de azúcar y café. Francia tenía un destacamento militar y funcionarios que controlaban el
trabajo de los esclavos, utilizando desmedidamente la violencia.
La Revolución francesa fue una oportunidad aprovechada por los pobladores para revelarse en
1791, iniciándose así una lucha denodada por la abolición de la esclavitud y la independencia.
Napoleón trató de contenerlos, pero no lo logró y les reconoció su independencia. El 1 de enero de 1804,
se proclamó el nuevo Estado republicano de Haití, siendo modelo para las demás colonias.
Primeros síntomas de levantamientos en América
Surgieron en América algunos levantamientos anteriores al proceso de la independencia, contra las
arbitrariedades de las autoridades.
En Perú se produjo la sublevación de un cacique llamado José Gabriel Condorcanqui, quien más
tarde se hizo llamar Túpac Amaru. Era un indio de noble estirpe y concibió la idea de volver a lo que fue el
Imperio inca.
Cansado de soportar el abuso que cometía el corregidor, Túpac Amaru lo apresó y lo hizo ejecutar
en la plaza pública, luego se proclamó inca, marchó sobre Cuzco y la sitió. Más tarde fue entregado por un
traidor. Cuando el visitador le preguntó quiénes eran sus cómplices, él le respondió: «Usted y yo, usted
por opresor del pueblo y yo por haber tratado de libertarlo de tanta tiranía». La sentencia dictada como

«La educación, es la única herramienta antifatalidad; es la forma que hay de liberar a los hombres del destino, es la antifatalidad por excelencia,
lo que se opone a que el hijo del pobre tenga que ser siempre pobre; a que el hijo del ignorante tenga que ser siempre ignorante…”Fernando Savater

2
castigo impresionó por su crueldad: tuvo que presenciar el ahorcamiento de su mujer, de su tío, de tres de
sus amigos y de una cacica; después le cortaron la lengua y le ataron las manos y los pies a cuatro caballos,
que tiraron en sentido contrario sin poder descuartizarlo; por último, le cortaron la cabeza y esta fue
exhibida en la plaza. Iguales suertes corrieron sus hermanos.
En 1809 se dieron otros movimientos en Chuquisaca y La Paz. En el Paraguay se dio el movimiento
comunero. Todos estos levantamientos fueron contra los abusos de las autoridades coloniales.
Los grandes ideales de los libertadores, como José de San Martín (1778-1850) y Simón Bolívar
(1783-1830), se vieron frustrados por una realidad muy distinta a la que soñaron.
Los deseos de crear una nueva América, se tradujeron en intentos de reformas que veían su cauce
en las distintas Constituciones formuladas sucesivamente en cada uno de los países
Siguiendo el modelo de los Estados Unidos, el federalismo se convirtió en una idea y un sentimiento
generalizado, aunque encontró desigual acogida en los distintos territorios.
La mayoría de las provincias, ciudades y pueblos de los virreinatos de la Plata y Nueva España que
habían luchado por la independencia hicieron posible, a través del federalismo, el surgimiento de
Argentina y de México.
Sin embargo, los virreinatos de Nueva Granada y del Perú, junto con la Capitanía General de
Guatemala, tuvieron una corta experiencia como Provincias Unidas de Centro América y pronto se
dividieron en cinco repúblicas.
Bolívar pretendió reunir Venezuela, Nueva Granada y Quito en la Gran Colombia. La unión adquirió
forma legal en 1821, pero se dividió poco después dando lugar a tres países: Venezuela, Nueva Granada
(llamada posteriormente Colombia) y Ecuador.
También Perú у Bolivia se confederaron, pero la intervención militar de Chile fue definitiva para lograr la
desmembración.
Tanto Colombia como Chile intentaron la fórmula federalista, pero no se solidificó en ninguno de los
dos Estados, que prefirieron configurarse como repúblicas centralizadas.
En México tuvo éxito la forma política federal, que quedó recogida en la Constitución de 1821 y
ratificada en la de 1857.
Benito Juárez (1806-1872) fue un político y abogado mexicano, también se lo conoce como
Benemérito de las Américas. Preocupado por la realidad social y por la situación de los campesinos,
expresó su punto de vista liberal y participó activamente en la política. Fue presidente de México entre
1857 y 1872. Vivió una de las épocas más trascendentales de México, como la consolidación de la nación
como República.
México se enfrentó a los Estados Unidos y terminó con la pérdida de grandes extensiones
territoriales, tras el Tratado de Guadalupe-Hidalgo en 1848.
Un caso diferente fue el del Brasil, que logró su independencia de la mano de la propia monarquía
portuguesa. Se constituyó en imperio con la coronación de Pedro I, y duró desde 1822 hasta 1889.

Bibliografía – Arandukapurupyre
Historia y Geografía 2do Curso. Texto para estudiantes MEC (2017) Pág. 123-128)

Ficha Técnica – Historia y Geografía 2° curso


Referente y Elaborador: MSc. Raúl Darío Sosa Saucedo. (UPI- Ñeembucú)
Traducción al guaraní: MSc. Luz Rebeca Molinas Villalba (UPI- Itapúa)
Corrección: Lic. Elva Ramona Guerrero de Ramírez (UPI- Central)
Revisión: Prof. Milciades Cristoff Mallorquín. (UPI- Paraguarí)
Evaluación: Lic. Nilsa Concepción Miranda Vera (UPI- Alto Paraná)
Lic. Prof. Gladys Denice Sotto Silveira. (UPI- Central)
Docente nacional: MSc. Raúl Darío Sosa Saucedo. (UPI- Ñeembucú)
Coordinación y Diagramación CS-NM: Prof. Lic. Marcial Espínola Aguilera. (UPI- Alto Paraná)
Coordinación Gral. PTEDes21 CS: Prof. Elvira V. Benegas de Rumich. (UPI- Central)

«La educación, es la única herramienta antifatalidad; es la forma que hay de liberar a los hombres del destino, es la antifatalidad por excelencia,
lo que se opone a que el hijo del pobre tenga que ser siempre pobre; a que el hijo del ignorante tenga que ser siempre ignorante…”Fernando Savater

También podría gustarte