Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL
NACIONAL AUTÓNOMA
AUTÓNOMA DE MÉXICO
DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES “ARAGÓN”
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES “ARAGÓN”
SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

ECONOMÍA MEXICANA
CONTEMPORÁNEA

Nezahualcóyotl, Estado de México, 2014


PRESENTACIÓN

El Sistema Universidad Abierta desde su fundación ha contribuido a la innovación de los procesos


de aprendizaje en la Universidad Nacional Autónoma de México y en todo el país. En 1972, a
iniciativa del Dr. Pablo González Casanova se creó el Sistema Universidad Abierta enfocado al
aprendizaje y en las necesidades a satisfacer del estudiante, permitiéndole a éste integrar su
educación a las exigencias prácticas de la vida tanto cotidiana como profesional.

La educación abierta y a distancia es una forma de organización y políticas que tienden a la


flexibilización en cuanto a tiempos, plazos y formas de interacción entre estudiante y asesor.

La participación de estudiante y asesor en la construcción del conocimiento es en base a la


corresponsabilidad de ambos protagonistas, especialmente del primero.

En este sentido, la División del Sistema Universidad Abierta y Educación Continua tiene la
responsabilidad de poner al alcance de la mano todos los elementos necesarios para la consecución
de los objetivos de aprendizaje. Un elemento básico de este proceso lo constituye el material
didáctico en torno al cual giran las fortalezas del sistema abierto.

Los materiales didácticos más que una antología de lecturas, es una estrategia de trabajo diferente
para garantizar su uso adecuado. En este caso, los materiales didácticos son autoadministrables, es
decir, cuentan con los elementos suficientes para que el estudiante por sí mismo pueda comprender
los objetivos de aprendizaje, desarrollar las actividades que le permitan alcanzarlos y contar con los
elementos de evaluación y autoevaluación en el momento en que deben realizar sus exámenes.

Complementando lo anterior, la labor del asesor es potenciar la utilidad de estos materiales


didácticos para hacer que los elementos básicos que se encuentran en ellos sean ampliados y
profundizados a través de la discusión no sólo con un estudiante en particular sino con el total de
participantes en cada asignatura.

El material didáctico y las sesiones de asesorías personalizadas o grupales, a distancia o presenciales


son espacios de análisis donde el estudiante es activo promotor de su aprendizaje y no un pasivo
oyente.

En este orden de ideas se cuenta con material didáctico de cuidadosa selección de lecturas que
abarca los variados temas del programa de estudio e incluye de manera clara los objetivos y
actividades para conseguirlos, asimismo, se encuentra en este material didáctico los elementos para
medir el avance del aprendizaje.

Por otro lado el continuo avance tecnológico permite ofrecerte el material didáctico en Internet,
accediendo a la plataforma “SUAyED Aragón”, lo que permite consultarlo desde cualquier lugar y
momento, así como interactuar con tus asesores y compañeros por medio del foro de discusión y
recibir información propia de tus asignaturas.
Como toda actividad universitaria es un material que está sujeto a la crítica bajo la premisa de que
todo es perfectible. Dado el vertiginoso avance de la ciencia en esta era del conocimiento, se
considera también que es una obra temporal constantemente sujeta a revisión y modificación para
mantenerla a tono con los cambios que el estudio de la Economía imponen.

Finalmente, la División del SUA Aragón destaca el esfuerzo que significó hacer llegar a sus manos
este material didáctico. Para lograrlo se conjugaron muchos esfuerzos tanto académicos como
prácticos por parte de los autores en un trabajo pionero en la más joven de las Facultades de la
Universidad Nacional Autónoma de México.
INFORMACIÓN DE LA MATERIA

Nombre: ECONOMÍA MEXICANA CONTEMPORÁNEA

Licenciatura: ECONOMÍA

Semestre: SEXTO.

Área: SOCIO-HISTÓRICAS

Carácter: OBLIGATORIA

Créditos: 6
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Comprender la problemática actual de la Economía mexicana a la luz de las políticas económicas


emprendidas para superarlos, dentro del contexto internacional.
TEMARIO

TEMA I. EL MARCO INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEO.


OBJETIVO: Analizar el contexto internacional en transformación dentro del cual se desarrolla la
economía mexicana.

1.1. La Formación de las zonas económicas.


1.2. La Desintegración de las economías centralmente planificadas.
1.3. Las relaciones económicas México-Estados Unidos.

TEMA II. PERFIL DE LA ECONOMÍA MEXICANA DURANTE LA DÉCADA DE LOS


SETENTAS.
OBJETIVO: Presentar la crisis del desarrollo estabilizador y la situación de la economía determinada
por el auge petrolero.

2.1. Estructura de la economía. Principales indicadores macroeconómicos y sectoriales.


2.2. Interrupción de la crisis estatal 1971-1976.
2.3. El petróleo y su influencia en la economía.

TEMA III. LA ECONOMÍA MEXICANA DURANTE LA DÉCADA DE LOS OCHENTAS.


OBJETIVO: Exponer la crisis de la deuda externa y sus consecuencias negativas sobre el crecimiento
económico.

3.1. Estructura de la economía durante el periodo. Principales indicadores macroeconómicos


sectoriales.
3.2. Crisis de la deuda externa y reorganización económica.
3.3. Desenvolvimiento de la crisis y la incipiente recuperación 1983-1988.
3.4. Periodo de inflación, decrecimiento económico y embate especulativo 1986-1988.

TEMA IV. LA POLÍTICA ECONÓMICA APLICADA DE 1982-1988.


OBJETIVO: Analizar Las principales estrategias económicas de la década de los 80´s.

4.1. Política económica 1982-1985


4.2. Política económica 1986-1988
4.3. Política económica 1988-1989
TEMA V. PROBLEMÁTICA ECONÓMICA RECIENTE Y LA ECONOMÍA EN LA DÉCADA
DE LOS NOVENTAS.
OBJETIVO: Analizar la situación económica actual y las soluciones aplicadas por el gobierno dentro
del programa de neoliberalismo y apertura comercial.

5.1. Estructura económica. Principales indicadores económicos sectoriales.


5.2. Política económica aplicada.
5.2.1. Reprivatización de la empresa pública y cambio en el ámbito de las actividades del
Estado.
5.2.2. Reprivatización de la banca.
5.2.3. Modificaciones constitucionales que posibilitan cambios en la estructura agraria.
5.3. Inserción en la economía mexicana a la economía Norteamericana a través del acuerdo de T.L.C.
y sus posibles consecuencias.

También podría gustarte