Está en la página 1de 7

La verdad surge de la equivocación

Lacan
* El autor plantea como tesis, basándose en Freud con todo sobre el inconsciente, que el
inconsciente se estructura como un lenguaje, es decir, no es el lenguaje pero las leyes que tiene el
inconsciente son como las del lenguaje. Porque el inconsciente utiliza la palabra que va a tener con
la metáfora, la metonimia que es el símil de lo que sería la condensación y el desplazamiento
freudiano, que eran las leyes del proceso primario qur tiene el inconsciente. Lacan dice que el ser
humano, como el inconsciente se estructura como un lenguaje, definitivamente la palabra va a
cobrar una fuerza impresionante con este autor. *Es importante la fuerza de la palabra y del
lenguaje.

*Si uno esta trabajando con un paciente va a estar trabajando con la palabra, porque el paciente
habla y uno también, eso va a provocar un efecto y lo que vamos a esperar es que fruto de lo que
se esta conversando en una sesión, nosotros nos daremos cuenta a partir de un diagrama en la
medida, que uno le da realce a la palabra y donde se va a estar atento (atención flotante) a lo que
aparezca, cosa que si aparece el sujeto del inconsciente, el sujeto que esta castrado, que esta
tachado, que se dirige al Otro (simbólico) no al yo, eso va a permitir que aparezcan las formaciones
del inconsciente (lapsus, acto fallido) entonces Lacan apunta al sujeto del inconsciente, que se
tiene que dirigir al Otro que es el tesoro de los significantes, es decir el deseo , el único que desea y
el deseo es inconsciente es el sujeto, por los tantos los yoes no desean, porque es inconsciente,
pero como no podemos tener acceso al deseo de forma directa xq es inconsciente, el deseo
aparece a través de la palabra, porque se hace una demanda, una demanda de amor, y aparece la
palabra y nunca se podrá dar cuenta del deseo completamente aunque se hable. Como no se
puede tener acceso directo, es necesario que pase por el eje imaginario, el eje de los yoes, y ahí
aparece el famoso Yo.

*Lacan apunta al sujeto del inconsciente, porque es este el que desea, y como deseas haz de ser
consecuente con el deseo y esa es tu ética, cada sujeto tiene su propia ética que tienen que ver
con sus propios deseos.

* Al final el sujeto no puede llegar directamente al Otro, que es hacia donde apunta Lacan, que
busca un reconocimiento de ese significante, que puede ser materno, paterno, que el se
representativo, entonces como no puede ir directo, necesariamente tiene que pasar por el Yo y el
narcisismo.

*La verdad surge de la equivocación, quien va a tener la verdad? Esa verdad va a ser del sujeto, no
la del yo

...] Este problema se plantea a partir de la cuestión de saber de qué modo la palabra se relaciona
con la significación, de qué modo el signo se relaciona con lo que significa.

*El yo con que se relaciona? Primero con los signos porque los signos son totalmente imaginarios
(un signo pare, la luz roja, señaléticas, estamos llenos de signos) que tienen un significado. Si se
trabaja con un paciente solo desde los signos, por ejemplo que puso tal cara, que a lo mejor esta
hablando pero cabiz baja, y al terapeuta le importa mucho eso porque le comienza generar
molestia porque quizás se espera que el paciente sea mas activo y te quedas en eso, sigues ahí en
lo imaginario, que no esta mal porque va a pasar por los yoes que tenemos, pero no olvidar que
eso no es lo mas importante, sino que lo mas importante es que se ponga a circular la palabra y no
esta buscando que todo lo que diga el paciente, tenga una significación biunívoca del concepto, o
sea como el texto sea perfecto en lo que hablar, que no tenga errores, que no sea ilógica, sin
embargo los pacientes a veces pierden un poco de lógica, lo importante es que hable. Entonces
nos interesa la significación y el signo si, pero nos quedaríamos en terapias que se llaman
psicología del yo, priorizándolo, pero no es que este mal, pero no es lo único según Lacan.

En efecto, cuando aprehendemos la función del signo, nos vemos siempre remitidos de signo a
signo.

*Nos quedamos en los signos por ejemplo en los médicos cuando dice tiene tos, tiene que tomar
tal cosa para bajar la tos, se quedan en los signos. Un paciente ansioso, se le recomienda hacer tal
cosa para bajar la ansiedad, como lo cognitivo conductual, que se queda en el eje de los signos. El
signo seria el significado que prima sobre el significante, como si fuese lo mas importante. Sin
embargo para lacan el significante esta sobre el significado.

*Si nosotros llegamos a la sala 620, es porque la sala 620 es un significante, porque no es la 621,
entonces un significante se entiende porque está en relación con otro significante que representa
al sujeto, y por que yo vengo a esta sala? Porque a mi me representa, porque es mi ramo, porque
ahí esta clínica psicoanalítica, que no es psicoanálisis 2… funciona como un significante que abre,
que está en relación con otro significante. En cambio el signo, es al revés, los lingüistas colocan el
significado sobre el significado, entonces si tu buscas la sala 620, es el significado. Lacan dice que
no a eso, porque se quedan en la lógica del yo.

*El numero de carnet es un significante, xq hace que tu seas para Chile tu y no otro, pero en si
mismo no es un significado, pero si uno dice el numero de carnet es y lo busca en Google, y dira lo
que es el carnet de identidad, eso es el significado.

*El primer significante es la madre.

¿Por qué? Porque el sistema de los signos, tal como están concretamente instituidos, hic et nunc
(aquí y ahora) , forma un todo en sí mismo. Es decir, instituye un orden sin salida.

*Por ejemplo si te pones a pelear con un paciente,

Por supuesto, es preciso que haya una, sino sería un orden insensato.

*Lacan no esta en contra de lo imaginario, el dice es preciso que haya una, igual tiene que haber
un orden, sino seria un orden insensato, porque nosotros nos movemos en un mundo imaginario y
tiene que haber sensates. Entonces lo imaginario lo necesitamos, lo que ocurre es que es
necesario preguntarse si se desea trabajar solo con la sensates, porque todo lo estudiado con
Freud , de las compulsiones de repetición y todo eso, es lo más insensato que existe, porque el
paciente dice yo se que eso esta mal pero no puedo dejar de hacerlo, y siempre lo repito… porque
no pasa por la sensates del Yo.

Este callejón sin salida sólo se revela cuando se considera el orden de los signos en su totalidad.
*Si uno se quedara solo ahí en lo imaginario, buscaría nada mas que lo sensato, lo coherente, lo
lógico, y a partir de allí se podría hacer psicoeducación al paciente y quizás hay algunos pacientes
que lo necesitan, y bien, porque x ejemplo le hacen una bitácora, eso ordena al Yo.

Sin embargo, es así como han de ser considerados, en su conjunto, porque el lenguaje no pude ser
concebido como el resultado de una serie de brotes, de capullos que surgirían de las cosas.

*Si hacemos eso reducimos al ser humano solo a eso, quedándonos con el significado prima al
significante y Lacan hace lo contrario, porque el significante es lo que a ti te representa.

El lenguaje solo puede ser concebido como una trama, una red que se extiende sobre el conjunto
de las cosas, sobre la totalidad de lo real.

*El lenguaje al tener esta trama hace metonimia y metáfora y no todas entran dentro de lo que
seria el signo. El lenguaje esta más allá del signo, no se debe reducir el lenguaje al signo

Inscribe en el plano de lo real ese otro plano que aquí llamamos el plano simbólico.

*El lenguaje entra dentro de otro plano. Los signos, la sensates del yo , la lógica, se coloca en el eje
imaginario, el signo, el yo, el significado, pero el lenguaje se debe cambiar de eje, al simbólico.
Entonces por eso esta por encima del eje imaginario, porque lo simbólico abre, lo imaginario
cierra.

[...] El signo por sí solo no puede presentarse y sostenerse más que en la dimensión de la verdad.

*Por ejemplo si alguien tiene 39 de temperatura que es un signo es eso y nada más, no abre.

Porque es engañadora, la palabra se afirma como verdadera. Esto, para quien escucha.

*Para que quede claro, el signo busca una dimensión de verdad y eso es engaño, es importante
tenerlo presente porque uno escucha discursos todos los días, los políticos, los económicos y están
dichos como verdades. Imaginaria desde yo y la pregunta es, es esa la verdad?

Para quien habla, el engaño mismo exige primero el apoyo de la verdad que se quiere disimular y, a
medida que se desarrolla, supone una verdadera profundización de la verdad a la cual, si puedo
decirlo así, él responde. En efecto, a medida que la mentira se organiza, emite sus tentáculos, le es
necesario el control correlativo de la verdad que se encuentra a cada recodo del camino y que
debe evitar.

*Hay muchas cosas que nosotros recibimos y las damos por verdades y pueden ser mentirosas,
pero nosotros no lo cuestionamos.

La tradición moralista lo afirma: es preciso tener buena memoria cuando se ha mentido. Es


preciso saber muchas cosas para poder sostener una mentira.

*La persona incluso puede empezar a vivir en el mundo de mentira que ni recuerda cuando
empezó a mentir. Entonces, quien miente? En el esquema de lacan, desde lo imaginario el Yo,
porque sabe que miente, sabe que oculto, que quiere hacer una trampa, desde la óptica de lacan
que mienta porque igual la verdad va a tomar por el cuello a la equivocación, igual aparecerá un
lapsus. La verdad la tiene el sujeto(inconsciente)
Nada es más difícil de montar que una mentira que se sostenga. Ya que, en este sentido, la mentira
realiza, al desarrollarse, la constitución de la verdad.

Sin embargo, no es aún éste el verdadero problema. El problema es el error, y es allí donde está
planteado desde siempre.

Es evidente que el error solo puede definirse en términos de verdad. Pero no se trata de decir que
no habría error si no hubiese verdad, así como se dice que no hay blanco y negro.

Hay que avanzar más aún: no hay error que no se formule y enseñe como verdad. Para decirlo una
vez: el error es la encarnación habitual de la verdad.

Si queremos ser estrictamente rigurosos, diremos que, hasta que la verdad no esté totalmente
desvelada - es decir y según toda probabilidad nunca, por los siglos de los siglos - propagarse en
forma de error es parte de su naturaleza.

No es preciso avanzar mucho más para percibir aquí la estructura constituyente de la revelación
del ser en tanto tal

Hemos visto que el engaño, como tal, solo puede sostenerse en función de la verdad, y no sólo de
la verdad, sino del progreso de la verdad - que el error es la manifestación habitual de la verdad
misma - y, por lo tanto, las vías de la verdad son, por esencia, las vías del error

Me dirán ustedes: ¿Cómo detectar entonces en el seno de la palabra el error? Será necesario, o
bien la prueba por la experiencia, la confrontación con el objeto; o bien la iluminación de esa
verdad interior, objetivo de la dialéctica agustiniana.

...] en el discurso es la contradicción la que establece la separación entre verdad y error.

De sobra conocen la discusión que persiste acerca de todos los temas y todos los sujetos,
planteada con mayor o menor ambigüedad según las formas de acción interhumana de que se
trate;

Conocen también la discordancia manifiesta entre los distintos sistemas simbólicos que ordenan
las acciones; los sistemas religioso, jurídico, científico, político

No hay superposición ni conjunción de estas referencias; entre ellas hay hiancia, fallas,
desgarraduras. No podemos, en consecuencia, concebir el discurso humano como unitario

Toda emisión de palabra está siempre, hasta cierto punto, en una necesidad interna de error

Es acaso impensable su realización? ¿Después de todo, no podemos concebir el progreso del


sistema de las ciencias físicas como el progreso de un único sistema simbólico, alimentado y
materializado por las cosas

Por otra parte, a medida que este sistema se perfecciona vemos cómo las cosas se trastornan, se
descomponen, se disuelve bajo su presión

El sistema simbólico no es un ropaje pegado a la piel de las cosas, tiene efectos sobre ellas también
sobre la vida humana.
Se puede llamar como se quiera a esta conmoción: violación de la naturaleza, transformación de la
naturaleza, humanización del planeta

Este sistema simbólico de las ciencias avanza hacia la lengua bien hecha, que podemos considerar
como su lengua propia, una lengua privada de toda referencia a una voz.

Lo propio del campo psicoanalítico es suponer, en efecto, que el discurso del sujeto se desarrolla
normalmente - así dice Freud - en el orden del error, del desconocimiento, incluso de la
denegación

Ésta no es exactamente la mentira, está entre el error y la mentira. Estas son verdades de burdo
sentido común.

Pero - aquí radica la novedad - durante el análisis en ese discurso que se desarrolla en el registro
del error, ocurre algo a través de lo cual hace irrupción la verdad, y que no es la contradicción

[…] Nuestra función no es guiarlos de la mano por la vida, es decir, por las consecuencias de sus
tonterías. En la vida podemos ver cómo la verdad alcanza al error por detrás

*No tenemos que psicoeducar al paciente, porque si no estaría de nuevo en los yoes, en lo
imaginario, mejor decir las consecuencias de lo que esta haciendo, tu quieres eso? Te dice que no
entonces le dices que vas a hacer. Si en un momento el paciente tiene muy poquitas herramientas,
y hay que salvaguardarlo, hay que hacerlo, pero la mayoría de las veces no, porque es el paciente
el que tiene que encontrar su verdad, y nosotros debemos propiciar que la encuentre,
escuchándolo, teniendo atención flotante para darnos cuenta de lo que esta repitiendo y viendo se
aparecen formaciones del inconsciente. En la vida podemos ver cómo la verdad alcanza al error
por detrás, porque la verdad estaba ahí, solo había que encontrarla, pero había que encontrarla a
través del lapsus, no es que nosotros se las diremos, sino estaríamos imponiéndole cosas,
quedando en los signos, el significado.

*La verdad es del deseo, el deseo solo se puede colocar en el sujeto, es solo el sujeto el que puede
desear, porque el deseo es inconsciente. Al deseo no se tiene acceso, porque no se puede
aprehender, el deseo se coloca en una demanda, se habla se dice, aparece, y alomejor justo tiene
un lapsus, o un sueño que te cuenta, o un acto fallido y por ahí aparece su verdad, y si esa es u
verdad no somos quien para decirles que esta mal, porque es la verdad del sujeto, para el yo es
incorrecto, pero para el sujeto no.

En el análisis, la verdad surge por el representante más manifiesto de la equivocación: el lapsus, la


acción que impropiamente se llama fallida.

*Impropiamente porque es lo más verdadero

Nuestros actos fallidos son actos que triunfan, nuestras palabras que tropiezan son palabras que
confiesan. Unos y otras revelan una verdad de atrás. *pero que no es consciente.

En el interior de lo que se llama asociaciones libres, imágenes del sueño, síntomas, se manifiesta
una palabra que trae la verdad.
*Hay que buscar esos significantes, por ejemplo un paciente que te cuenta un sueño, van a
aparecer significantes que el paciente suele utilizar, o cuando esta asociando libremente, o porque
aparece un sintoma

Si el descubrimiento de Freud tiene un sentido solo puede ser éste: la verdad caza al error por el
cuello de la equivocación.

El descubrimiento freudiano nos conduce pues a escuchar en el discurso esa palabra que se
manifiesta a través, o incluso a pesar del sujeto.

El sujeto no nos dice esta palabra solo con el verbo, sino con todas sus restantes manifestaciones.
Con su propio cuerpo el sujeto emite una palabra que, como tal, es palabra de verdad, una palabra
que él ni siquiera sabe que emite como significante.

*Por ejemplo cuando dice algo y sonríe, se le llenan los ojos de lagrimas, las palabras van
acompañadas de aquello.

*Hay una repiticion porque van a empezar significantes, o una formación del inconsciente y por lo
tanto se actúa, caso katherina

Porque siempre dice más de lo que quiere decir, siempre dice más que lo que sabe que dice.

La palabra que emite el sujeto llega, sin que él lo sepa, más allá de sus límites en tanto sujeto
discursante, y a la vez permanece, sin duda alguna, en el interior de sus límites en tanto sujeto
hablante.

*Al final el sujeto habla, mas que un sujeto discursante que es el Yo, en cambio el otro es hablante
porque esta en el lenguaje

[…] ¿Qué quiere decir Freud cuando enuncia que el inconsciente no conoce la contradicción, ni el
tiempo? ¿Quiere decir acaso que el inconsciente es una realidad verdaderamente impensable?
Ciertamente no, pues no hay realidad que sea impensable

*Porque al final igual vamos a poder simbolizar

La realidad se define a partir de la contradicción. La realidad es lo que hace que cuando estoy aquí,
usted señorita, no puede ocupar el mismo lugar. No vemos por qué el inconsciente escaparía a
este tipo de contradicción.

Lo que Freud quiere decir cuando habla de la suspensión del principio de contradicción en el
inconsciente, es que la palabra verídica que supuestamente debemos detectar, no por observación
sino por interpretación, en el síntoma, el sueño, el lapsus, el Witz, obedece a leyes diferentes a las
del discurso sometido a la condición de desplazarse en el error hasta el momento del encuentro
con la contradicción.

*El yo trabaja, con el principio de no contradicción, por ejemplo si tomamos el ramo con ella es
porque no estamos con otro profe, es un principio de contradicción, toda esta lógica es del yo.
Pero al inconsciente no le importa el principio de contradicción, porque tiene otras leyes, estamos
llenos de contradicción, vagamos en la inconsistencia, porque sino seriamos robots.
La palabra auténtica tiene otros modos, otros medios, que el discurso corriente. […] Ahora bien, un
análisis no es más que una serie de revelaciones particulares para cada sujeto(porque está
contando su verdad). Es pues verosímil que su actividad exija que el analista se mantenga alerta
respecto al sentido de lo que hace y que, de vez en cuando, se deje un rato para pensar.

Estamos, pues, ante una pregunta: ¿Cuál es la estructura de esta palabra que está más allá del
discurso? La novedad freudiana […] es la revelación en el fenómeno de esos puntos vividos,
subjetivos, donde emerge una palabra que sobrepasa al sujeto discursante.

*Una palabra puede tener un efecto tan grande que hay palabras que tienen un correlato afectivo
muy grande, palabras que emocionan, que resuenan.

Novedad tan cautivadora que difícilmente podemos creer que nadie la haya percibido antes.

[...] No lo olvidemos, (la palabra) surgió en la parte sufriente de los seres, y el descubrimiento
freudiano asumió la forma de psicología mórbida, de psicopatología

*Surgió en el trauma, en la castración, cuando se funde el inconsciente, entonces tu empiezas a


navegar en el significante.

También podría gustarte