Está en la página 1de 4

Tema 5.

La poesía durante el reinado de Enrique IV

1. ¿Una corte en torno a Enrique IV?


2. El círculo poético de don Alonso Carrillo y la figura de Gómez Manrique
3. Jorge Manrique
4. Formas y géneros más cultivados
5. Los temas
5.1. La retórica en el tratamiento del tema amoroso
5.2. La renovación del concepto amoroso
6. Los cancioneros

1. ¿Una corte en torno a Enrique IV?

—No hay que confundir la corte en torno a Enrique IV con la poesía que se dio durante su reinado
lo que conservamos tiene que ver con la facción nobiliaria partidaria de Isabel

—Sí hay vestigios de alguna muestra de poesía en torno a Enrique IV


de Pedro de León en el Cancionero de Barrantes: «Tratado loando al ilustrísimo señor rey
de Castilla Enrique el IV»
de Fernando Felipe de Escobar: una epístola laudatoria al rey y unas coplas sueltas
coplas sin autoría en el Cancionero del Conde de Haro y Cancionero de Hixar
seis canciones compuestas por Beltrán de la Cueva (valido del rey, supuesto padre de Juana)

—Su reinado fue muy conflictivo: las revueltas nobiliarias eran la tónica habitual (inestabilidad del
reino)
dos facciones: los partidarios y los detractores del monarca
los detractores defendían la sucesión del hermano de Enrique IV (el infante Alfonso)
el infante Alfonso fue entronizado en la farsa de Ávila
cuando muere, esta facción se centra en Isabel
el conflicto va a continuar entre Isabel y Juana (hija de Enrique IV, aunque se rumoreaba
que era hijo del valido)

—La poesía de este reinado se va a recoger en el reinado siguiente (los RRCC)


es uno de los periodos más ricos del siglo XV

2. El círculo poético de don Alonso Carrillo y la figura de Gómez Manrique

—El círculo más importante es el de Alonso Carrillo: reunió en torno a él a los más importantes
autores del periodo
Gómez Manrique, Juan Álvarez Gato, Nicolás Guevara
aquí también se formó Jorge Manrique

Gómez Manrique

1
—Además de su faceta teatral, es el continuador de la escuela de Santillana y Mena (en
composiciones mayores de carácter doctrinal), por lo que se convirtió en modelo, más teórico que
práctico

—Pero destaca sobre todo por su composiciones de tono menor, en que desarrolla toda la tópica
habitual (centrado en los aspectos más negativos del amor)

3. Jorge Manrique

—El autor más importante del periodo por las Coplas a la muerte de su padre, donde innova mucho
en relación al género consolatorio

—Coplas dedicadas a su padre, don Rodrigo Manrique


se sitúan en una tradición vastísimo, desde la escuela occitana
cambia radicalmente la forma en que lleva a cabo el planto

—Hay un elemento retórico fundamental en las coplas, el tópico de ubi sunt


el tópico es antiquísimo, pero es original el uso que le da

—Relación importante con las Danzas de la muerte


poemas narrativos que se escenificaban: el personaje principal es la muerte macabra que va
sacando a bailar a representantes de todas las clases sociales, no individuos concretos (igualdad de
todos ante la muerte, el poco valor de las dignidades sociales)
Manrique abandona esta visión general: introduce en su obra a personajes reales y cercanos
(los infantes de Aragón)
también la visión macabra, e introduce el aspecto de la fama y la memoria por las buenas
obras (perspectiva novedosa)

—Otra novedad es que utiliza el arte menor, y la forma métrica de la copla de pie quebrado
(octosílabos más tetrasílabos)
no es el primero, pero es el que la lleva a su perfección formal

—Se sirve de varias tradiciones: el sermón, la bíblica…

—También tiene una importante obra de raíz trovadoresca

4. Formas y géneros más cultivados

—A partir del reinado de Enrique IV se pierde el gusto por el género grave, didáctico-moral de arte
mayor, y se desarrollan más los géneros breves (aunque no desaparecen esas otras formas)

—Se fija la forma de canción: estribillo + copla (esta forma métrica con el nombre de canción es
exclusiva de este periodo; anteriormente también aparece esa forma, como una posibilidad entre
otras muchas)
a la sucesión indeterminada de estrofas se denominará copla

2
—Se pone de moda la esparsa, que no era desconocida en los géneros anteriores (composición de
una sola estrofa)
se caracteriza por su gran conceptismo: se acumula la retórica

—También los motes y glosas, un verso más estrofa explicativa

—Por primera vez se van a aceptar dos formas de origen tradicional: el villancico y el romance
géneros ajenos al ámbito culto pero que en el XV, por influencia de Nápoles, se aceptan y se
adaptan al ámbito culto (se crean a imitación de, probablemente recogiendo el estribillo de la
tradición)
el romance del momento, para distanciarse del tradicional, tiene rima consonante (es el
llamado romance cortesano)

—Los más populares, en definitiva, serán los géneros musicales: canciones, romances y villancicos
las coplas se van a utilizar para todo tipo de temática

—Estructura métrica de la canción


estribillo
la vuelta, los últimos versos de la estrofa, riman con el estribillo (si repite la misma palabra
o verso se denomina retronx de palabra o verso)

5. Los temas

—En este reinado se produce un cambio importante en la retórica amorosa que continuará hasta el
periodo de los RRCC

5. 1. La retórica en el tratamiento del tema amoroso

—En este periodo se da mucha importancia a la retórica (Gracián se fija en estos textos para
ejemplificar los recursos conceptistas)
algunas fundamentales: la paradoja, los dobles sentidos, las polisemias, ambigüedades…

—Se van a introducir algunas alegorías cortesanas


la nao de amor
la metáfora bélica: el hombre en lucha consigo mismo, con el Amor
la mujer como castillo
la metáfora carcelaria: también en la prosa, Cárcel de amor

5. 2. La renovación del concepto amoroso

—Se vuelve a hacer explícito el naturalismo amoroso

—Durante el reinado de Enrique IV Nicolás Guevara compone Sepultura de amor, un poema largo
en que reacciona contra la tónica general de la época (los muertos por amor)

3
recurre al naturalismo amoroso para explicar que es necesaria una rebelión contra el amor,
que no debería ocasionar esos sufrimientos (si el amor ha sido creado para cumplir un mandato
natural, debería conducir a la vida)
es un juicio contra Amor: el ser humano, por su libre albedrío, se desvía del mandato natural
del amor

—Guevara replantea la retórica que se está explotando en su época: pone de manifiesto cómo la
línea teórica ha quedado reducida a la locura, el sufrimiento
polémica con Juan Barba, que lo llama mal enamorado (acaban insultándose)
desde este momento se le conocerá como el que mató a Amor

6. Los cancioneros

—Se recoge en el reinado siguiente, en los siguientes cancioneros

a) Cancionero de Pero Guillén de Segovia


se ha perdido, pero hay una copia del XVIII

b) Cancionero de Rennert (c. 1500)


toda la producción del siglo XV

c) Cancionero General (1511), impreso, no manuscrito


toda la producción del siglo XV

TEXTOS

«Esparsa estando con la amada en la cama»


aun después del factum se sigue sufriendo (la forma de pensamiento obsesivo continúa más
allá del último de los grados)

Diálogos sobre la tradición del sirventés

Último texto: si Guevara sufría de Amor y lo mató, se murió con él, de ahí que esté en el Infierno

También podría gustarte