Está en la página 1de 17

TOMADO DE: DERECHO CIVIL

TOMO V DERECHO DE FAMILIA - VOLUMEN I


TEORÍA DEL DERECHO DE FAMILIA, UNIONES MATRIMONIALES Y MARITALES
ARTURO VALENCIA ZEA-ÁLVARO ORTIZ MONSALVE, EDITORIAL TEMIS, BOGOTÁ, 2023, OCTAVA EDICIÓN

INTEGRACIÓN DE LOS VALORES CONSTITUCIONALES, PRINCIPIOS


GENERALES DEL DERECHO Y REGLAS O NORMAS JURÍDICAS

** ÁLVARO ORTIZ MONSALVE


PROFESOR DE LA FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS
Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

RESUMEN

La concepción moderna del Derecho como un sistema de valores, principios y normas o


reglas jurídicas, exige, de manera general, no solo de la comprensión de cada uno de
estos conceptos sino también la determinación de sus fines y de la forma como se
integran, para que así el intérprete pueda aplicarlos de manera sistémica y finalística en
la solución de casos concretos. Ya en lo particular, y para el Derecho Colombiano, es
también trascendente precisar tanto su consagración en la Constitución Política de 1991,
<preámbulo, arts. 1º. 2º. 3º. 4º. 13º y 230>, y en otras normas fundamentales, que
irradian toda la normatividad, su interpretación y aplicación, así en muchas leyes se
particularicen unos principios o se les denomine de distintas maneras, de acuerdo con el
objeto de las relaciones que regulen, o según la rama a la que pertenezcan.
Con esas finalidades se hace una sinopsis de la evolución de los métodos de
interpretación en nuestro País, inicialmente la exégesis, y, luego, desde mediados del
siglo pasado con fundamento en los principios, sobre todo ante la ausencia de norma
directamente aplicable, y, en este siglo, con una concepción axiológica, en la que los
valores constitucionales son la base fundamental para la aplicación de la ley a casos
concretos; igualmente se trata de la función que estos cumplen, de su grado de
abstracción, y de la manera como se integran y diferencian de los principios y de las
reglas o normas jurídicas, todo lo cual determina formas nuevas de interpretación para
jueces, doctrinantes y particulares.
TOMADO DE: DERECHO CIVIL
TOMO V DERECHO DE FAMILIA - VOLUMEN I
TEORÍA DEL DERECHO DE FAMILIA, UNIONES MATRIMONIALES Y MARITALES
ARTURO VALENCIA ZEA-ÁLVARO ORTIZ MONSALVE, EDITORIAL TEMIS, BOGOTÁ, 2023, OCTAVA EDICIÓN
Y todo para concluir que en el Derecho Colombiano, como en todos los países de Europa
occidental, inicialmente prevaleció una interpretación normativista, que evolucionó y se ha
llegado a una concepción axiológica fundada en los valores constitucionales y principios
jurídicos, que son los que determinan el alcance y contenido de las normas o reglas
jurídicas entendidas como preceptos que regulan hechos, actos y negocios jurídicos con
diversidad de consecuencias jurídicas.

SUMMARY
The modern conception of Law as a system of values, principles and norms or legal rules,
requires, in a general way, not only the understanding of each of these concepts but also
the determination of their purposes and the way they are integrated, so that the interpreter
can apply them in a systemic and finalistic way in solving specific cases. In particular, and
for Colombian Law, it is also important to specify both its consecration in the Political
Constitution of 1991, <preamble, arts. 1st. 2nd. 3rd. 4th. 13th and 230>, and in other
fundamental norms, which radiate all the regulations, their interpretation and application,
even in many laws some principles are specified or they are called in different ways,
according to the object of the relationships that they regulate, or according to the branch
to which they belong.
For these purposes, a synopsis of the evolution of interpretation methods in our Country is
made, initially exegesis, and then, since the middle of the last century based on principles,
especially in the absence of a directly applicable rule, and, in this century, with an
axiological conception, in which constitutional values are the fundamental basis for the
application of the law to concrete cases; It is also about the function that they fulfill, their
degree of abstraction, and the way in which they are integrated and differentiated from the
principles and legal rules or norms, all of which determines new forms of interpretation for
judges, doctrinaires and individuals. .
And all to conclude that in Colombian Law, as in all Western European countries, initially a
normative interpretation prevailed, which evolved and has reached an axiological
conception based on constitutional values and legal principles, which are what determine
the scope and content of the legal norms or rules understood as precepts that regulate
legal events, acts and businesses with a variety of legal consequences.
TOMADO DE: DERECHO CIVIL
TOMO V DERECHO DE FAMILIA - VOLUMEN I
TEORÍA DEL DERECHO DE FAMILIA, UNIONES MATRIMONIALES Y MARITALES
ARTURO VALENCIA ZEA-ÁLVARO ORTIZ MONSALVE, EDITORIAL TEMIS, BOGOTÁ, 2023, OCTAVA EDICIÓN

1. Evolución en los métodos de interpretación; exégesis, principialística y


axiológica.-
Enseñan los historiadores, que inicialmente el Derecho se interpretaba y aplicaba con
fundamento casi exclusivo en la ley expedida por el órgano legislativo, conforme con la
concepción que sobre el mismo existía en esa época, siglo XVIII y primeras décadas del XIX, y
con un método prevalente, que era el de la exégesis, que sustituyó al estudio por glosas. El
derecho colombiano no podía ser ajeno por el origen de sus normas y doctrinas, que se
trasplantaron de Europa, así se continúa en forma preponderante, y aplicaron sin tener en
cuenta las particularidades propias de la sociedad colombiana.

Las reglas de interpretación se consagraron inicialmente en el Código Civil y en la leyes que lo


adicionaban y complementaban, Leyes 57 y 153 de 1887, más no porque se tratara de
regulaciones propias o específicas de esta rama sino porque el legislador consideró que, por
diversas razones, así se lograba su mejor difusión y aplicación; entre otras, la que lo concebía
como fuente general, y, además supletoria de todas las leyes 1, y en especial por su objeto de
aplicación en la vida corriente, porque ese subsistema jurídico normativo está referido a la
protección de la persona en sí misma y en sus relaciones familiares, en el ejercicio de su
autonomía privada de la voluntad para adquirir bienes y celebrar negocios y la transmisión de
los mismos por acto entre vivos o por causa de muerte; incluso en la misma Constitución
Política de 1886 se ordenó que las disposiciones del Título III sobre los Derechos Civiles y
Garantías Sociales “se incorporaran al Código Civil como Título Preliminar”, art. 522.

Posteriormente la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia se transforma, evoluciona y


cumple una función creadora del Derecho con la aplicación de los principios en diversas

1 VER ARCE Y FLÓREZ-VÁLDEZ, EL DERECHO CIVIL CONSTITUCIONAL, MADRID, CIVITAS, 1986

2JORGE SALCEDO SEGURA en su libro TEORÍA GENERAL DEL DERECHO CIVIL, TOMO I, EDICIONES
DOCRINA Y LEY, BOGOTÁ, 2006, PAG. 420, relata las razones tenidas en cuenta para esa incorporación, que
no es propia de la concepción sistémica del Derecho ni usual ni se ha repetido ni ahora tendría razonabilidad,
porque el principio de jerarquía ordena el acatamiento al bloque de constitucionalidad, tanto para el legislador
como para los jueces y sus destinatarios, entiéndase imperio de la ley, art. 4º de la Constitución Política de 1991;
además la modificación de una norma constitucional requiere de unas formalidades mucho más estrictas que las
de la ley o de un código.
TOMADO DE: DERECHO CIVIL
TOMO V DERECHO DE FAMILIA - VOLUMEN I
TEORÍA DEL DERECHO DE FAMILIA, UNIONES MATRIMONIALES Y MARITALES
ARTURO VALENCIA ZEA-ÁLVARO ORTIZ MONSALVE, EDITORIAL TEMIS, BOGOTÁ, 2023, OCTAVA EDICIÓN
interpretaciones acordes con los nuevos hechos sociales3; también el mismo legislador señala
en algunas leyes los principios que se deben tener cuenta en su aplicación 4 y, desde luego, los
jueces y los doctrinantes acuden a los métodos modernos de interpretación y a la
principialística para poder dar soluciones a nuevas problemáticas derivadas de las
transformaciones sociales, que normas expedidas tiempos atrás no regulaban o sí, pero de
manera insuficiente; desde la década final del siglo pasado con la vigencia de la Constitución
Política de 1991, se acude a la axiología5.

Y así el derecho deja de ser un conjunto de normas jurídicas, y se considera como un sistema
de valores, principios y normas, que exigen que su interpretación y aplicación se efectúe

3 Sobre esa esa función creadora que ha desempeñado la Corte Suprema de Justicia se sostiene “El Código Civil
de 1873 y las leyes posteriores se encuentran profundamente complementados y corregidos en virtud de
importantes “construcciones jurisprudenciales”, elaboradas en su mayoría por los magistrados que formaron parte
de la Corte en el período de 1936 a 1940. Estos juristas supieron imprimir un nuevo ritmo a nuestras instituciones
civiles mediante la inteligente y oportuna adaptación de las modernas doctrinas de los tribunales y autores
franceses, en unos casos, o mediante la corrección y ampliación del sentido originario de muchos textos legales,
en otros”. VALENCIA ZEA-ORTIZ MONSALVE, --TOMO I, DERECHO CIVIL, PARTE GENERAL Y PERSONAS,
TEMIS, 19ª.EDICIÓN, 2020, PÁG. 50 y ss.
Una síntesis de las principales construcciones jurisprudenciales de la Corte Suprema de Justicia, puede verse en
ese Tomo I, de las cuales resaltamos: las doctrinas sobre el abuso de los derechos; el enriquecimiento sin causa;
la imprevisión en los contratos; la teoría de la apariencia de derechos y sobre el principio de la buena fe,
especialmente de la buena fe exenta de culpa, error communis facit ius; la doctrina sobre el fraude a la ley; la
simulación en los negocios jurídicos; la responsabilidad civil, especialmente la relativa a los daños causados en
explotaciones peligrosas. Ya con posterioridad a la Constitución Política de 1991, a la par con la Corte
Constitucional mantienen una línea progresiva de interpretación con fundamento en los principios y valores
constitucionales, e incluso con el derecho supranacional..

4
Así, por ejemplo, en el Código del Menor, decreto 2737 de 1989, ya derogado por la Ley 1098 de 2006, que
adopta el Código de la Infancia y de la Adolescencia, se establecía que tenía por objeto: “1. Consagrar los
derechos fundamentales del menor. 2. Determinar los principios rectores que orientan las normas de protección al
menor, tanto para prevenir situaciones irregulares como para corregirlas”. A su vez este Código de la Infancia
establece que “Las normas sobre (sic) los niños, las niñas y los adolescentes, contenidas en este código, son de
orden público, de carácter irrenunciable y los principios y reglas en ellas consagrados se aplicarán de preferencia
a las disposiciones contenidas en otras leyes, artículo 5o.

5 Sobre esta última y su desarrollo se dice: “Entre los filósofos antiguos no se consideró esta nueva entidad, ¨-se
refiere al ser axiológico-, pero a partir de Edmundo Husserl, Max Scheller y otros filósofos alemanes, se ha dado
especial relevancia a la axiología, que es la parte de la filosofía que estudia los valores y se ha llegado a
considerar el derecho y la justicia como un valor, teniendo en cuenta que tanto el uno como la otra son
fenómenos de la cultura”. GUSTAVO I. PINZÓN GONZÁLEZ, FILOSOFÍA DEL DERECHO, IMPRENTA
DEPARTAMENTAL, BUCARAMANGA, 1990, PÁGINA 33.
TOMADO DE: DERECHO CIVIL
TOMO V DERECHO DE FAMILIA - VOLUMEN I
TEORÍA DEL DERECHO DE FAMILIA, UNIONES MATRIMONIALES Y MARITALES
ARTURO VALENCIA ZEA-ÁLVARO ORTIZ MONSALVE, EDITORIAL TEMIS, BOGOTÁ, 2023, OCTAVA EDICIÓN
teniendo en cuenta esa estructura e integración; es necesario, por tanto, no solo precisar los
conceptos de valor, principio y norma jurídica o regla, sino analizar más allá de sus
diferencias, la forma como interactúan para la armonización y completud que es propia de todo
sistema.

2. - Valores constitucionales.-
Con el término valor, en sus componentes léxicos derivados del latín valere, ser fuerte, y del
sufijo or, que especifica efecto o cualidad o resultado, se designa en general lo que es útil o
encomiable o merece una ponderación frente a los demás objetos o comportamientos; de una
manera más concreta y referido no a las cosas sino a los seres humanos se ha entendido que
son una o varias cualidades que, conforme con una ideología dominante en una sociedad y en
un momento histórico determinado, deben regir, IDEALES, mediante su materialización en las
conductas, acciones y omisiones, que deben realizar, por cuanto se consideran fundamentales
o necesarias en las actividades individuales y en la vida social, tanto para los seres humanos
como para las organizaciones, cuerpos, organismos sociales, y, en general, en todas las
instituciones.

Así adquieren varias denominaciones según su o contenido o actividad a la que le sirven de


fundamento, como las de valores sociales, valores éticos o morales, valores económicos,
valores políticos, valores jurídicos, valores estéticos, valores religiosos, afectivos, familiares,
personales, etc. La axiología ha profundizado en su estudio y son múltiples las clasificaciones
que se vienen efectuando desde el siglo pasado; una de las más reconocidas alude a valores
positivos y a los negativos, que no se predica de las cosas; también se refiere a los valores
útiles, como lo conveniente, agradable, etc., y a los valores vitales, referidos al ser humano en
cuanto es saludable, sano, fuerte, etc.; igualmente clasifica otros como espirituales, que
comprende los intelectuales, estéticos, religiosos y jurídicos6.

6 Esta clasificación, sin que sea la única ni la preponderante, corresponde al filósofo MAX SCHELLER, quien en
las primeras décadas del siglo XX desarrolló y dio impulso a la ética de los valores, término que ya era usado con
anterioridad y a la antropología. También aludió a jerarquía entre los valores; jerarquización eminentemente
subjetiva y que tratándose de valores constitucionales no se aplica porque siempre se ponderan y ninguno
prevalece sobre los demás. (Ver sentencia C- 1287 de 2001).
TOMADO DE: DERECHO CIVIL
TOMO V DERECHO DE FAMILIA - VOLUMEN I
TEORÍA DEL DERECHO DE FAMILIA, UNIONES MATRIMONIALES Y MARITALES
ARTURO VALENCIA ZEA-ÁLVARO ORTIZ MONSALVE, EDITORIAL TEMIS, BOGOTÁ, 2023, OCTAVA EDICIÓN
Ya en el campo jurídico son construcciones abstractas y generales, con identidad propia, de
contenido abierto, producto de una o varias ideologías o de grupos políticos dominantes, y que
determina las cualidades o comportamientos, ideales, que deben efectuar, las personas en su
vida personal y en sus relaciones sociales, para el logro de unos fines económicos, religiosos,
sociales o jurídicos que son fundamento de la organización y fines de un Estado y de los
deberes y derechos de los asociados y base esencial de su interpretación y aplicación.

Para estos efectos requieren de una decisión política materializada en forma jurídica en el sistema
jurídico de cada país, generalmente en las normas fundamentales que integran su Constitución
política y acoge los valores constitucionales, y en los demás ordenamientos, que así tengan una
especificidad, no pueden desconocerlos; es decir, son el fundamento esencial en la expedición de
las demás normas por el legislador y su interpretación y aplicación por los jueces y los particulares
en sus relaciones jurídicas. Sus modificaciones corresponden en los estados democráticos al
constituyente primario o delegado, lo cual no obsta para que en las revoluciones se modifiquen
por otros de mayor contenido social y progresista o en las dictaduras y en los gobiernos de facto
también se cambien, pero de manera regresiva7.

Según la Corte Constitucional “Los valores representan el catálogo axiológico a partir del cual se
deriva el sentido y la finalidad de las demás normas del ordenamiento jurídico pueden tener
consagración explícita o no; lo importante es que sobre ellos se construya el fundamento y la
finalidad de la organización política”, sentencia C-1287 de 2001. Bajo esta concepción el derecho
dejó de ser un conjunto de normas jurídicas y se concibe como sistema u ordenamiento armónico
de valores, principios y normas, que se encuentran en relaciones de subordinación y
coordinación, con la finalidad de la protección a la vida del ser humano y de la naturaleza, el
respeto, la igualdad la solidaridad, la paz y la felicidad8.

Y sobre su carácter abstracto y fundamento en la expedición de otras normas, esta misma Corte
precisa: y en “lo que concierne a la noción de valores constitucionales, es posible apreciar un
acuerdo en cuanto al contenido esencial de dicha noción en los autores que abordan el tema. En
primer lugar la doctrina coincide en considerar que las normas que reconocen valores son de

7 Para la armonía del Derecho y su integralidad, krassis según los griegos, se conjugan e interactúan varias ciencias o
disciplinas como son la sociología, que mira la eficacia; la filosofía, el valor de los justo y equitativo; el derecho o
dogmática jurídica, que se basa en la validez y la política que se detiene en la legitimidad o legitimación del sistema.
8
VALENCIA ZEA-ORTIZ MONSALVE, obra citada, pág. 6
TOMADO DE: DERECHO CIVIL
TOMO V DERECHO DE FAMILIA - VOLUMEN I
TEORÍA DEL DERECHO DE FAMILIA, UNIONES MATRIMONIALES Y MARITALES
ARTURO VALENCIA ZEA-ÁLVARO ORTIZ MONSALVE, EDITORIAL TEMIS, BOGOTÁ, 2023, OCTAVA EDICIÓN
naturaleza abstracta e inconcreta; para algunos son normas que orientan la producción e
interpretación de las demás normas, y que en tal condición fijan criterios de contenido para otras
normas; para otros, las normas que reconocen valores al igual que las que
consagran principios, determinan el contenido de otras normas, y aquéllas sólo se diferencian de
éstas por su menor eficacia directa, aplicándose estrictamente en el momento de la interpretación.
Lo cierto es que en todas las anteriores formulaciones subyace la idea de que las normas que
reconocen valores condicionan las demás normas, y tienen un contenido abstracto y abierto, es
decir, están formuladas como cláusulas generales que determinan criterios interpretativos del
resto del ordenamiento”, sentencia citada.

Por ese mismo carácter abstracto y general e incluso ante la imposibilidad de enunciarlos de
manera completa, los valores no requieren de su consagración explícita en norma jurídica, aun
cuando en algunas constituciones políticas se alude de manera expresa, como en la Constitución
Española de 1978 que dice: “España se constituye en un Estado social y democrático de
Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la
justicia, la igualdad y el pluralismo político”, artículo 1º ; en otras se consagran con distintas
denominaciones como fines o principios fundamentales en el preámbulo o en un título.

En el derecho colombiano, señala la Corte Constitucional. “La Constitución Política no es


exclusivamente un catálogo de reglas jurídicas en el sentido explicado. Ella obedece a una
axiología claramente definida especialmente en su Preámbulo, en donde se reconocen
explícitamente como valores fundamentales la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la
igualdad, la libertad, la paz, la democracia, la unidad nacional, la participación, etc. Además, la
Constitución incluye un título que bajo el epígrafe “Principios Fundamentales” enuncia cuales son
las bases de la organización política, los fines esenciales del Estado, la misión de las autoridades
constituidas, el concepto de soberanía que determina el ejercicio del poder, la primacía de los
derechos inalienables de las personas, etc. De otro lado trae un catálogo no taxativo de derechos
fundamentales, normas que por su carácter deontológico deben ser entendidas también como
expresiones de principios fundamentales”, sentencia C-1287 de 2001.

Y agrega que “…También son valores los consagrados en el inciso primero del artículo 2º de la
Constitución en referencia a los fines del Estado: el servicio a la comunidad, la prosperidad
general, la efectividad de los principios, derechos y deberes, la participación, etc. Todos ellos
TOMADO DE: DERECHO CIVIL
TOMO V DERECHO DE FAMILIA - VOLUMEN I
TEORÍA DEL DERECHO DE FAMILIA, UNIONES MATRIMONIALES Y MARITALES
ARTURO VALENCIA ZEA-ÁLVARO ORTIZ MONSALVE, EDITORIAL TEMIS, BOGOTÁ, 2023, OCTAVA EDICIÓN
establecen fines a los cuales se quiere llegar. La relación entre dichos fines y los medios
adecuados para conseguirlos, depende, por lo general, de una elección política que le
corresponde preferencialmente al legislador”, sentencia citada.

En la vida real le corresponde al intérprete precisarlos, quien puede encontrarlos de manera


expresa con la denominación de valores o bajo otra, el de principios, o implícita en las formas
normativas que adopta el derecho escrito; además debe diferenciarlos de los principios generales
y de las normas jurídicas como tales. También si el derecho es un sistema, debe entenderse que
un valor no es excluyente con otros valores, que por ser la abstracción de mayor grado o nivel va
a irradiar o servir de fundamento a varios principios, que a su vez también son la base para que
el legislador promulgue diversas normas jurídicas y que se aplique el derecho a casos concretos;
tampoco puede haberla entre valores y principios.

Todo lo cual nos permite, finalmente, aseverar que los valores y los principios se armonizan, para
en su totalidad, junto con las normas, formar el sistema u ordenamiento jurídico de un país;
igualmente señalar que de ellos no puede predicarse que sean excluyentes ni prevalentes;
tampoco puede decirse que los unos deroguen a los otros, por la generalidad o especialidad o
tiempos de expedición, como si puede acontecer cuando se trata de la leyes ordinarias, o que la
especialidad permita excluir a unos; los valores y principios por su naturaleza, contenido y fines se
sujetan a la ponderación.

En este sentido, sobre la ponderación que debe realizar el intérprete, se ha pronunciado la Corte
Constitucional en numerosos fallos; afirma: “… Ahora bien, como se ha dicho, la doctrina jurídica
expuesta propone que cuando surgen conflictos entre normas que reconocen valores o principios,
es decir cuando parece se contraponen, es menester acudir a la ponderación para lograr su
armonización. Así las cosas, la distinción entre las nociones mencionadas, acaba siendo un
método de interpretación constitucional válido para lograr la coherencia interna práctica de las
normas superiores, que supera el criterio formalista de prevalencia de la especialidad sobre la
generalidad”, sentencia C-1287 de 2001.

Sin embargo, consideramos que el principio y el valor se mantienen y solo pierden su vigencia
cuando las condiciones sociales ya no se corresponden a esa realidad; la doctrina denomina esta
TOMADO DE: DERECHO CIVIL
TOMO V DERECHO DE FAMILIA - VOLUMEN I
TEORÍA DEL DERECHO DE FAMILIA, UNIONES MATRIMONIALES Y MARITALES
ARTURO VALENCIA ZEA-ÁLVARO ORTIZ MONSALVE, EDITORIAL TEMIS, BOGOTÁ, 2023, OCTAVA EDICIÓN
circunstancia como carencia de legitimidad, y corresponde al constituyente o al legislador
ordinario, si es competente según el ordenamiento jurídico interno, su modificación o supresión; el
juez solo podría hacerlo en virtud de sus funciones vinculadas al valor de lo justo y equitativo. Si
así no fuere se estarían negando estos valores, que desde la antigüedad se han considerado
esenciales en la vida de todos los pueblos.

3. – Principios generales del derecho.-

Los principios son también abstractos y generales, con un contenido más delimitado o más
definido que los valores y con mayor eficacia directa para su aplicación si la norma lo consagra,
o indirecta en caso contrario, por lo que requiere de una ponderación o estimación para precisar
si puede o no aplicar. Eficacia que explica la Corte Constitucional de la siguiente manera: “No
obstante el hecho de poseer valor normativo, siguen teniendo un carácter general y por lo tanto
una textura abierta, lo cual, en ocasiones, limita la eficacia directa de los mismos. En estos
casos se trata de un problema relativo a la eficacia más o menos directa de los principios y no a
un asunto relacionado con su falta de fuerza normativa”, sentencia C-1287 de 2001.

Se denominan generales del derecho, aún comprendan los de otras disciplinas del conocimiento,
como acontece con las reglas de la lógica, por cuanto se regulan y aplican por esa ciencia
jurídica en las legislaciones, decisiones judiciales y desarrollos doctrinales tanto a nivel nacional
como internacional. El término principio deriva del latín principium, que en sus componentes
léxicos se forma de primus, el primero, de capere, capturar, ver, y del sufijo -ium, efecto o resultado, “es
decir, es el resultado de abordar o tomar lo primero”; se define como formulación normativas
abstracta, que guardan íntima relación con los valores constitucionales, a los que delimitan y
desarrollan sin poder desconocerlos, y que por su función le van a servir al legislador, al juez, al
interprete y a los particulares con carácter vinculante en la determinación, alcance y contenido
de normas jurídicas si las hay o sino para su aplicación directa.

Hasta mediados del siglo pasado se consideraba que su función era eminentemente integradora
y permitía la solución de casos no regulados de manera expresa en las normas jurídicas, ley 153
de 1887, art. 8, y orientaban al legislador en la creación de leyes y al juez, como criterio auxiliar,
en la interpretación y aplicación de la ley. Posteriormente, cuando en algunas leyes los
TOMADO DE: DERECHO CIVIL
TOMO V DERECHO DE FAMILIA - VOLUMEN I
TEORÍA DEL DERECHO DE FAMILIA, UNIONES MATRIMONIALES Y MARITALES
ARTURO VALENCIA ZEA-ÁLVARO ORTIZ MONSALVE, EDITORIAL TEMIS, BOGOTÁ, 2023, OCTAVA EDICIÓN
consagraron expresamente en forma normativa adquirieron el carácter de norma imperativa 9, de
carácter obligatorio, más no era usual que así se entendiera.

Luego, en la Constitución de1991, sin que esta lo diga expresamente, los principios
constitucionales imponen su observancia tanto al legislador, cualquiera sea la rama o institución
jurídica que regulen, y vinculan a los intérpretes de la normatividad jurídica si desean hacer una
interpretación con sujeción al imperio de la ley, arts. 4º y 230; a este respecto dice la Corte
Constitucional en la sentencia citada: “Los principios fundamentales del Estado son una pauta de
interpretación ineludible por la simple razón de que son parte de la Constitución misma y están
dotados de toda la fuerza normativa que les otorga el artículo cuarto del texto fundamental”;
también sirven para integrar el derecho cuando no hay norma aplicable, y constituyen un criterio
auxiliar en la interpretación que hacen los jueces, art. 230 de la C. P”.

Su diferencia con los valores los señala esta Corte en los siguientes términos: “Los principios
Constitucionales, a diferencia de los valores que establecen fines, consagran prescripciones
jurídicas generales que suponen una delimitación política y axiológica reconocida y, en
consecuencia, restringen el espacio de interpretación, lo cual hace de ellos normas de aplicación
inmediata, tanto por el legislador como por el juez constitucional… Su alcance normativo no
consiste en la enunciación de ideales que deben guiar los destinos institucionales y sociales con
el objeto de que algún día se llegue a ellos; su valor normativo debe ser entendido de tal manera
que signifiquen una definición en el presente, una base axiológico-jurídica sin la cual cambiaría
la naturaleza misma de la Constitución y por lo tanto toda la parte organizativa perdería su
significado y su razón de ser. Los principios expresan normas jurídicas para el presente; son el
inicio del nuevo orden. Los valores, en cambio, expresan fines jurídicos para el futuro; son la
mira que jalona hacia el orden del mañana”, sentencia citada.

Finalmente, sobre los principios no existe una sistematización legal ni judicial ni una
clasificación omnicomprensiva; tampoco una jerarquización, porque se sujetan a una
ponderación, como sucede con los valores. Los doctrinantes, más que clasificaciones acuden
a divisiones teniendo en cuenta las diferentes ramas del derecho o a instituciones jurídicas
específicas, así se dice principios de derecho constitucional, de derecho civil, de derecho
procesal, etc.; o principios de los contratos, de la responsabilidad, de la interpretación; se trata
9 VALENCIA ZEA- ORTIZ MONSALVE, obra citada, pág. 291.
TOMADO DE: DERECHO CIVIL
TOMO V DERECHO DE FAMILIA - VOLUMEN I
TEORÍA DEL DERECHO DE FAMILIA, UNIONES MATRIMONIALES Y MARITALES
ARTURO VALENCIA ZEA-ÁLVARO ORTIZ MONSALVE, EDITORIAL TEMIS, BOGOTÁ, 2023, OCTAVA EDICIÓN
de formas o delimitaciones más particularizadas, que sin desconocer los demás principios se
consideran de especial trascendencia en la interpretación y aplicación a determinadas
relaciones jurídicas.

En materia de fuentes normativas su denominación, mas no su contenido ni efectos han


cambiado; en la Ley 153 de 1887 se utiliza el de reglas generales del derecho y en la
Constitución se denominan principios generales del derecho, art. 230.. En los últimos años en
algunas leyes se relacionan o enuncian de manera expresa los principios que en su
interpretación y aplicación deben tenerse en cuenta; desde luego debe entenderse que no se
excluyen los demás principios independientemente de si están consagrados en la Constitución
o en las otras leyes, pues no se trata de una exhaustiva o completa y excluyente; también los
jueces en algunas sentencias aluden al que aplican en sus decisiones como los demás
relacionados con el objeto de sus fallos.

De manera concreta la Constitucional ha señalado que sobre la naturaleza política y


organizativa del Estado y de las relaciones entre los gobernantes y los gobernados “Son
principios constitucionales, entre otros, los consagrados en los artículos primero y tercero: el
Estado social de derecho, la forma de organización política y territorial, la democracia
participativa y pluralista, el respeto de la dignidad humana, el trabajo10, la solidaridad, la
prevalencia del interés general (artículo 1); la soberanía popular y la supremacía de la
Constitución (artículo 2)”, sentencia C-1287 de 2001.

4. - Normas o reglas jurídicas.


Las normas o reglas jurídicas “son proposiciones jurídicas que enuncian un hecho de la vida
imputado a una persona para atribuirle coactivamente una consecuencia jurídica; más si se trata
de hechos físicos como nacer o morir, esto es, los que no son el resultado de la voluntad del

10 Sobre el trabajo señalamos que aparece tanto en el preámbulo, como en el artículo 1º, y sin que se trate de una
reiteración; cuando en el preámbulo se dice que “El Pueblo de Colombia en ejercicio de su poder soberano…. y
asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo...” se está frente a un fin, que se consagra como un
valor; como tal se trata del derecho de todos los habitantes al trabajo en condiciones dignas, justas y de equidad y a
que el Estado se lo garantice, lo asegure y lo proteja contra el desempleo. Como principio, art. 1º, se entiende que
es el derecho de trabajo- a trabajar-, que se fundamenta igualmente en otro, cual es la libertad para escoger
profesión u oficio. (Ver VALENCIA ZEA-ORTIZ MONSALVE, OBRA CITADA, TOMO I, PÁG. 587).
TOMADO DE: DERECHO CIVIL
TOMO V DERECHO DE FAMILIA - VOLUMEN I
TEORÍA DEL DERECHO DE FAMILIA, UNIONES MATRIMONIALES Y MARITALES
ARTURO VALENCIA ZEA-ÁLVARO ORTIZ MONSALVE, EDITORIAL TEMIS, BOGOTÁ, 2023, OCTAVA EDICIÓN
hombre, como no puede regularlos sólo se limita a reconocer unos efectos o consecuencias
jurídicas, que también son obligatorios”11.

Aun cuando las normas también son generales, su contenido y alcance se limita a los hechos
que regula, o a situaciones similares no reguladas directamente, aplicación por analogía, a los
que el legislador les impone consecuencias jurídicas; “En otros términos, la regla enlaza una
premisa de hecho y una consecuencia de derecho”12, que el juez la interpreta para determinar si
dentro de esa abstracción, de menor grado que los valores y los principios, pero con sujeción a
ellos, está comprendido o no determinado hecho, método de la subsunción previa
argumentación.

La doctrina ha señalado las diferencias entre principios y reglas, a las que denominamos
normas; así se afirma: “Siguiendo el trabajo de Dworkin, entre los standards, es decir las
normas, las «reglas» (rules) son «aplicables en la forma “todo o nada”», mientras que los
«principios» (principles) tienen «la dimensión de peso o importancia», la cual debe ser
considerada en caso de conflicto. Según Alexy la diferencia entre Prinzipien y Regeln es
cualitativa: «los principios son normas [Normen] que ordenan que algo se realice en la medida
más alta posible, en relación a las posibilidades jurídicas y fácticas. Los principios son, por lo
tanto, comandos de optimización […]. Por el contrario, las reglas son normas que sólo pueden
ser cumplidas o no». Zagrebelsky sostiene que las reglas requieren «obediencia», mientras que
los principios requieren «adhesión»: «las reglas establecen el criterio de nuestras acciones […]
en determinadas, específicas situaciones previstas por las reglas mismas. Los principios […]
ofrecen criterios para tomar una posición frente a situaciones que son a priori indeterminadas,
cuando se determinan concretamente»”13.

Sobre esas diferencias y la manera como se integran los valores, los principios y las reglas o
normas jurídicas la Corte Constitucional dice: “Los principios, por el hecho de tener una mayor
especificidad que los valores, tienen una mayor eficacia y, por lo tanto, una mayor capacidad

11 VALENCIA ZEA- ORTIZ MONSALVE, ibidem, pág. 13.

12RICCARDO PERONA, el Normativismo frente al derecho plural y multinivel: Apuntes para una redefinición
conceptual, en tendencias contemporáneas del derecho procesal, Bogotá, Universidad Libre, 2017, pág. 222.
.

13 IBIDEM, PÁG. 221.


TOMADO DE: DERECHO CIVIL
TOMO V DERECHO DE FAMILIA - VOLUMEN I
TEORÍA DEL DERECHO DE FAMILIA, UNIONES MATRIMONIALES Y MARITALES
ARTURO VALENCIA ZEA-ÁLVARO ORTIZ MONSALVE, EDITORIAL TEMIS, BOGOTÁ, 2023, OCTAVA EDICIÓN
para ser aplicados de manera directa e inmediata, esto es, mediante una subsunción
silogística. Los valores, en cambio, tienen una eficacia indirecta, es decir, sólo son aplicables a
partir de una concretización casuística y adecuada de los principios constitucionales. De
manera similar, la diferencia entre principios y reglas constitucionales no es de naturaleza
normativa sino de grado, de eficacia. Las normas, como los conceptos, en la medida en que
ganan generalidad aumentan su espacio de influencia pero pierden concreción y capacidad
para iluminar el caso concreto”, sentencia T-406 de 1992.

Con fundamento en esa jerarquía debe entenderse que las normas o reglas jurídicas, sea cual
sea su contenido, no pueden desconocer ni los valores ni los principios constitucionales; si lo
hace el legislador podrían ser declaradas inexequibles por inconstitucionales y si lo hace el
juez sus decisiones serían contrarias a derecho, y mediante los recursos ante los otros jueces,
y según las reglas procesales, deberían ser revocada. Si se trata de negocios jurídicos se
puede solicitar su nulidad por objeto ilícito.

5. Integración y diferencias ente valores constitucionales, principios generales y


normas o reglas jurídicas.-

Finalmente, la integración y diferencias entre los valores jurídicos constitucionales, los


principios generales del derecho y las normas o reglas jurídicas se pueden sintetizar así:

1º) Relación entre los valores jurídicos constitucionales, los principios generales del derecho y
las normas o reglas jurídicas:

• Se encuentran formando una estructura jurídica sistémica mediante una jerarquía; el


principio tiene una abstracción o nivel más elevado o superior que la norma, pero menor
que los valores constitucionales; la relación de mayor a menor sería: valor, luego
principio y finalmente la norma o regla jurídica que los desarrolla en forma positiva;

• De un valor pueden emanar uno o pluralidad de principios y de estos varias normas, por
lo general; las normas tienen un objeto y alcance determinado o particularizado, aun
cuando interrelacionadas formas instituciones jurídicas, y estas ramas, las que, en la
TOMADO DE: DERECHO CIVIL
TOMO V DERECHO DE FAMILIA - VOLUMEN I
TEORÍA DEL DERECHO DE FAMILIA, UNIONES MATRIMONIALES Y MARITALES
ARTURO VALENCIA ZEA-ÁLVARO ORTIZ MONSALVE, EDITORIAL TEMIS, BOGOTÁ, 2023, OCTAVA EDICIÓN
concepción tradicional de divisiones del Derecho, conforman el sistema u ordenamiento
jurídico, que contiene a todo lo anterior;

• Los valores y principios se valoran desde una perspectiva axiológica; los principios,
sean explícitos en lenguaje normativo o implícitos, existen con anterioridad a su
formulación o inferencia y se integran con los primeros sin desconocerlos. De la norma
se predica su validez o invalidez; solo existe con su expedición y de manera explícita,
no es tácita ni subentendida, y siempre debe corresponder en su finalidad, alcance y
contenido a esos valores y principios;

• La subordinación de las normas a los principios impide que los desconozcan y los unos
y las otras no pueden ser contrarios a los valores; las normas se subordinan, y, por
regla general, sólo desarrollan un principio, aun cuando el intérprete puede entender
que otros también están interrelacionados.

2º) Diferencias por el contenido;

• El alcance y jerarquía de valores, principios y normas es distinto; su abstracción y


generalidad va de mayor a menor, o de ninguna especificidad a una menor, y,
finalmente, a una concreción; no obstante, en los términos lingüísticos puede utilizarse
igual o similar denominación, como acontece con la igualdad; así, cuando en la
Constitución Política en el preámbulo se refiere a “...la igualdad…”, este término tiene el
alcance de valor; en los arts. 13, 42 y 43 y otros de ese ordenamiento fundamental y en
otras leyes el de principio y, finalmente, como norma específica se emplea en muchas
leyes, como por ejemplo en el art. 177 del Código Civil en la dirección conjunto del
hogar en igualdad de condiciones por los integrantes de la pareja ;

• El principio se conforma por criterios generales; a veces son consagrados de manera


explícita en una norma, en otros eventos son inferidos por deducción del intérprete; la
norma jurídica, por lo general, se estructura en hechos, <<ya de la naturaleza que no
regula, pero si les señala efectos jurídicos, o ya causados por la autonomía de voluntad
TOMADO DE: DERECHO CIVIL
TOMO V DERECHO DE FAMILIA - VOLUMEN I
TEORÍA DEL DERECHO DE FAMILIA, UNIONES MATRIMONIALES Y MARITALES
ARTURO VALENCIA ZEA-ÁLVARO ORTIZ MONSALVE, EDITORIAL TEMIS, BOGOTÁ, 2023, OCTAVA EDICIÓN
privada, como en los actos y los negocios jurídicos, que si regula>>, a los cuales el
legislador les señala consecuencias jurídicas;

• El principio describe de forma general situaciones abstractas, de menor contenido que


el valor, y le corresponde al interprete precisar si la situación o hecho objeto al que se
pretende aplicar está comprendida dentro de esa hipótesis de carácter general; por eso
se afirma que el principio parte de un valor que cualifica también de manera abstracta.
La norma contiene en su tenor literal y de manera expresa una hipótesis referida a
determinados hechos particularizados;

• De la norma se predica su validez o invalidez, si se expidió o no con arreglo a las


formalidades propias del sistema jurídico; el principio debe estar en consonancia con los
valores;

3º) Diferencias en relación con su aplicación:

• Frente a la norma, hay siempre una conclusión directa consistente en que sí se aplica o
en lo contrario, no se aplica porque no es la que regula esa situación concreta; en
cambio, el principio exige una ponderación o valoración para determinar su aplicación, y
se concluye que podría o no regular esa situación particular; lo usual es que luego se
determine si existe norma específica, que se debe aplicar en consonancia con ese
principio; de no existir la norma, entonces, si se aplica directamente;

• Así, la norma, previa argumentación, lleva el intérprete a concluir que determinado


hecho se subsume o no en ese mandato normativo; para el principio se debe ponderar
para determinar cuál o cuáles principios serían los pertinentes;

• En la aplicación de la norma debe tenerse en cuenta si está o no vigente y si hay otra u


otras que prevalezcan. El principio requiere que si esté acorde con los valores
constitucionales y el valor acorde con la realidad social.
TOMADO DE: DERECHO CIVIL
TOMO V DERECHO DE FAMILIA - VOLUMEN I
TEORÍA DEL DERECHO DE FAMILIA, UNIONES MATRIMONIALES Y MARITALES
ARTURO VALENCIA ZEA-ÁLVARO ORTIZ MONSALVE, EDITORIAL TEMIS, BOGOTÁ, 2023, OCTAVA EDICIÓN
&&.- 6. Colofón. -

Los conceptos anteriores permiten señalar, a manera de conclusión, que el derecho es un


sistema organizado en forma lógica y coherente por valores constitucionales, principios
generales y normas o reglas jurídicas; en consecuencia, las interpretaciones que se hicieron
en épocas anteriores con el solo fundamento de contenido exegético o normativo, [sin que
pueda inculparse a alguien en particular o a una rama del derecho en especial], ya no son
suficientes para solucionar las diversas problemáticas sociales que en el interior de la sociedad
se presentan.

Para concluir necesariamente, y sin que exista duda alguna, que la Constitución Política de
1991 y la consagración del Estado Social de Derecho y su enfoque en la protección del ser
humano, su dignidad, su reconocimiento y libre desarrollo a la personalidad jurídica, permiten o
mejor, exigen armonizar la teoría axiología, con la principialística y el normativismo, teniendo
en cuenta su grado de abstracción y de fines pretendidos en el desarrollo humano, de la
sociedad y necesariamente con protección a la naturaleza, de la cual sólo somos unos de sus
integrantes .ESTRUCTURA AXIOLÓGICA DEL SISTEMA JURÍDICO

Ideología (Filosofía y
Valores Política)

Filosofía
Principios
Derecho
Norma
Sociología
Hecho real
TOMADO DE: DERECHO CIVIL
TOMO V DERECHO DE FAMILIA - VOLUMEN I
TEORÍA DEL DERECHO DE FAMILIA, UNIONES MATRIMONIALES Y MARITALES
ARTURO VALENCIA ZEA-ÁLVARO ORTIZ MONSALVE, EDITORIAL TEMIS, BOGOTÁ, 2023, OCTAVA EDICIÓN

NOVIEMBRE 20 DE 2020

También podría gustarte