Está en la página 1de 7

NEOCONSTITUCIONALISMO EN AMERICA LATINA

El neoconstitucionalismo es un nuevo paradigma en el Derecho, quepuede entenderse ya


como una ideología jurídica de finales del siglo XX, que entra al siglo XXI; como una
verdadera promesa para la Teoría del Derecho, pero no sólo para la teoría, sino para la
acción práctica que está llamada a cumplir el Derecho en las sociedades
contemporáneas. Es, sin dudala revolución teórica y práctica más importante que vive el
derecho continental europeo, que está reelaborando su concepción de Ley y de Derecho,
con una construcción de acuerdos con vinculaciones desde el Derecho, pero no son
elaboraciones de Códigos o leyes, sino más bien de acuerdos y de sentencias de los
Tribunales que construyen un Derecho sobre la base de los textos de estos acuerdos y de
la integración de diversos sistemas jurídicos. Constituyéndose el parlamento europeo, en
esta ideología en más un espacio de negociación política que de verdaderas decisiones,
pues el espacio de decisiones ya no está más en manos de legisladores, sino de jueces.
Por otro lado esta nueva visión puede ser entendida como un acercamiento de la
ideología jurídica continental hacia la perspectiva pragmática y menos principista del
Derecho norteamericano.

Exigiéndose la efectivización de la Constitución la superación del positivismo jurídico y


del formalismo procesal; en países de una modernidad tardía, era urgente el despertar del
sueño dogmático, para forjar el pensamiento crítico indispensable para hacer avanzar el
estudio del derecho, aportando el neo constitucionalismo una nueva metodología jurídica,
a partir de las bases constitucionales trayendo nuevas ideas que permiten revisar
posiciones tradicionales, incapaces de transformar la realidad por la vía jurídica[3]; por
ello, debido a su gran importancia para el mundo jurídico y para las sociedades
contemporáneas en general, el objetivo del presente artículo es dar a conocer los
alcances e implicancias del neo constitucionalismo como nuevo paradigma en el Derecho,
que ha derivado en la expansión de la jurisdicción constitucional

El "Neo constitucionalismo" trata del "nuevo-Constitucionalismo", el que entendemos


como los nuevos pensamientos y tendencias modernas, aunque también hemos
escuchado de que esta nueva denominación no tiene cabida en el Derecho
Constitucional, porque afirman que en esta materia ya no hay nada que inventarse y
menos crearse.
Junto con los rasgos propios de su forma constitucional, las nuevas constituciones
latinoamericanas cuentan, asimismo, con un amplio abanico de características materiales
comunes, en las cuales también ha incidido la dinámica constituyente: sus cimientos, por
un ladoen la activación directa del poder constituyente para el avance de las sociedades
y, por otro, en la necesidad de romper con sistemas anteriores propios del
constitucionalismo débil. En este sentido, la principal apuesta del nuevo
constitucionalismo latinoamericano es en la búsqueda de instrumentos que recompongan
la pérdida o nunca lograda relación entre soberanía popular y gobierno. Lo que la
Constitución colombiana de 1991 denomina “formas de participación democrática”, en el
Ecuador de 1998 se denominó gobierno participativo, en Venezuela y Bolivia recibe el
nombre de democracia participativa, de la Constitución venezolana de 1999; art. 11 de la
Constitución boliviana de 2009); y en el Ecuador de 2008, “participación en democracia”
El denominador común es el mismo: establecer mecanismos de legitimidad y control
sobre el poder constituido mediante, en muchos casos, nuevas formas de participación
vinculantes. Este factor conecta directamente con la originalidad constitucional a la que se
ha hecho referencia, necesaria en el ejercicio de innovación que han planteado las
nuevas constituciones

La constante movilización política, orientada por el control de los recursos naturales, la


democracia comunitaria-participativa, entre otras, ha permitido un uso contra-hegemónico
del constitucionalismo, para revivir la tensión entre democracia y capitalismo, tensión
eliminada por el neo-liberalismo (es decir, democracia no con distribución sino con
concentración de riquezas). Este uso contra-hegemónico ha permitido a sectores
populares, tradicionalmente marginados, hacer marchar sus agendas políticas más allá de
la estricta frontera político-económica del Estado liberal y de la economía capitalista.
Dicho proceso ha estado orientado por la “re-semantización” de viejos conceptos y por la
introducción de nuevas categorías, ausentes en la tradición marxista y en la Filosofía
política liberal. Grupos sociales y nuevas subjetividades políticas (indígenas, piqueteros,
mujeres, desempleados, campesinos) y ya no solamente Partidos, sindicatos y
Proletarios. Ubicados en lugares remotos de los Andes y la amazona y no esclavos,
negros, Peones (formación del capitalismo) u obreros asinados en fábricas
(fordismo/postfordismo): una temática étnica y campesina que se siente incómoda en los
trajes de la ideología marxista; democracia comunitaria y no únicamente democracia
participativa y representativa.

Yace aquí una semántica revolucionaria y anticapitalista que no resbala en los bordes de
contenidos y formas liberales. Para que toda esta renovación política en Latinoamérica,
auspiciada por el constitucionalismo, sea visible, se requiere una epistemología propia; lo
que Boaventura Sousa ha llamado una “Epistemología del Sur”.

Las recientes teorías del derecho han planteado transformaciones en el campo jurídico
para adecuarse a los desafíos a que se asiste en las sociedades y los Estados
contemporáneos, entre las transformaciones que se han impulsado es el reconocimiento
de nuevos derechos y que realizan ruptura con la concepción tradicional de los derechos
individuales para posesionar los derechos colectivos, donde se adjudican derechos a las
diferentes culturas, que deben promoverse desde las misma instituciones estatales, estos
derechos de la diversidad y la diferencia cultural o derechos culturales han sido
plasmadas en las recientes constituciones en América Latina, en los Estados del Norte
como Estados Unidos y los Estados europeos el reconocimiento de los derechos de la
diversidad cultural se han dado desde los pronunciamientos de las Altas Cortes y del
Ejecutivo que desde sus decisiones promueven e impulsan estos derechos. La
jurisprudencia desde los distintos Estados, sean del Norte o del Sur han configurado
precedentes que disminuyen las tensiones y orientan las acciones que deben realizar las
instituciones gubernamentales.

En determinadas situaciones de reconocimiento de derechos de las culturas


diferenciadas, a estos pronunciamientos judiciales se le suma las leyes propuestas por
parte del ejecutivo que determinan las políticas de intervención para garantizar estos
derechos a determinadas culturas Pero no solamente, los pronunciamientos
jurisprudenciales y las leyes del ejecutivo han garantizado y protegido los derechos
colectivos de la diversidad cultural, desde el derecho internacional público por medio de
convenios y tratados internacionales han configurado regulaciones que son vinculadas por
los Estados para llegar a buen término en el cumplimiento de estos derechos colectivos y
diferenciados, precisamente, para evitar pronunciamientos de los tribunales
internacionales de justicia y derechos humanos. Estos documentos jurídicos
internacionales y las decisiones de estos tribunales serán estudiados y comparados en el
transcurso de la Maestría en derechos diferenciados para evaluar su cumplimiento en lo
local, lo nacional, lo regional y lo global. Estos avances se encuentran enmarcados dentro
de las teorías del derecho como el neo-constitucionalismo, la teoría crítica del derecho, el
nuevo constitucionalismo latinoamericano, el constitucionalismo popular, el garantismo, el
realismo jurídico contemporáneo, la argumentación jurídica, entre otras teorías y
movimientos del derecho que toman posesión en el actual contexto complejo de derechos
colectivos.

Estas transformaciones e innovaciones de la ciencia jurídica en general y del derecho


constitucional en particular, se deben en parte a las relaciones interdisciplinarias que han
posibilitado el surgimiento de especialidades que se pueden considerar propias de una
ciencia, la ciencia jurídica. Las especialidades que han incidido en el Derecho y que
hacen parte de la ciencia jurídica son la filosofía del derecho que ha sido esencial para la
construcción de la Teoría del Derecho y del derecho constitucional contemporánea, la
sociología jurídica que aporta análisis sobre la relación del derecho con la sociedad, la
profesión jurídica con sus roles y estatus, el desempeño laboral y la eficacia del derecho,
entre otras temáticas, la antropología jurídica que estudia las relaciones del derecho con
la cultura, las familias jurídicas y el derecho comparado, entre otras investigaciones que
se pueden adelantar en este campo como se puede observar estas especialidades han
consolidado la ciencia jurídica e incluso han ampliado el campo jurídico, para este
contexto la ciencia jurídica involucra las especialidades disciplinarias y la investigación
científica ciencia jurídica no se refiere al estudio doctrinal del derecho así como
tradicionalmente ha sido entendido y desarrollado en nuestras culturas jurídicas.
CONCLUSIONES

podemos determinar de que si efectivamente hay una terminología variada para referirse
a este nuevo paradigma de este siglo, con inclinación en todos los casos en una corriente
iusnaturalista ,que busca la relación y conexión entre derecho y la moral en un estado
donde seda la figura de separación de poderes, en donde hay una coincidencia , en
donde la norma tiene una relación en principio axiológica (principios y valores), y norma
como tal, en donde se busca la aplicación de misma en las instancias correspondientes,
con ciertas criterios de ponderación y razonabilidad ala hora de su aplicación en los
fueros correspondientes, así mismo podemos determinar también, que al no utilizar los
principios , ponderación y razonabilidad que emanan de la constitución, se pudiera
incurrir en un exceso de los jueces a la hora de la aplicación, por lo tanto nuestro
magistrados deberían estudiar y ejercitar la cosntitucionalizacion de los derechos ,
principios , garantías y normas constitucionales; compartiendo la teoría jurídica de ferrajoli
Luigi, donde asume el nuevo paradigma del estado constitucional del derecho. sin
embargo se distancia de las construcciones mas habituales del neo constitucionalismo en
dos aspectos capitales , se mantiene firmemente la perspectiva , ilustrada y positivista de
la separación conceptual entre derecho y moral (aspecto metodológico), y mantiene una
posición mas exeptica o menos confiada en la posibilidades de la argumentación jurídica
(aspecto teórico), por lo tanto una visión mas restrictiva de la aplicación directa de la
constitución y una visión no conflictivista de los derechos fundamentales. La
jurisprudencia del Tribunal Constitucional del país demuestra que el neo
constitucionalismo no sólo está en los libros. Es mucho más que un neologismo sobre el
cual se sigue discutiendo su nombre de pila; puesto que posee identidad propia y convive
en nuestra cotidianidad y cobra un protagonismo acelerado e intenso.

LEER DOCUMENTO COMPLETO


BIBLIOGRAFÍA

 Carbonell, Miguel, “Teoría del Neoconstitucionalismo. Ensayos escogidos”. El


neoconstitucionalismo en su laberinto, en Miguel Carbonell Ed. Trotta, Madrid
2007.
 Viciano, Roberto, y Martínez, Rubén, ¿Se puede hablar de un nuevo
Constitucionalismo Lati Ahumada Ruiz, La jurisdicción constitucional en Europa,
Madrid, Thompson Civitas, 2005.
 Ávila, Ramiro, Neoconstitucionalismo Transformador. “El Estado de Derecho en la
Constitución de 2008”,
 Ávila, Ramiro, Neoconstitucionalismo Transformador. “El Estado de Derecho en la
Constitución de 2008”, Abya Yala uasb, Quito, 2011.
 Ferrajoli, Luigi, Pasado y Futuro del Estado de Derecho, en Miguel Carbonell,
“Teoría del Neoconstitucionalismo. Ensayos escogidos”. El neoconstitucionalismo
en su laberinto, Ed. Trotta, Madrid 2007.
NEOCONSTITUCIONALISMO EN AMERICA LATINA

DERECHO COMPARADO

CARLOS ALEXANDER MORALES TOBON

CODIGO: 80729379

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

BOGOTA, 26 DE SEPTIEMBRE DE 2019

También podría gustarte