Está en la página 1de 12

“Propiedades Coligativas” (Práctica Nº 1)

Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería.


Escuela de Ingeniería Química. Laboratorio de Fisicoquímica.
Profas.Valentina Millano, Nathalie Romero;
millanov@gmail.com, natycorrosion@yahoo.com

1. Objetivo: Calcular el peso molecular (M) de un soluto no volátil por medio del
incremento en el punto de ebullición (ΔTb). Evaluar el descenso de la presión de vapor
(Δp). Comparar la constante ebulloscópica (Kb,e) experimental con la constante
ebulloscópica teórica (Kb).

2. Resumen: Las propiedades Coligativas son fenómenos fisicoquímicos presentes en las


soluciones que involucran la termodinámica de las mismas. El análisis de estas
propiedades es de gran importancia, ya que su estudio permite el manejo de diferentes
sistemas y el de las técnicas de separación de sus componentes, para ser
aprovechados posteriormente. De aquí que en ésta práctica se logre comprobar
experimentalmente la existencia de estos fenómenos, calculando el incremento del
punto de ebullición de una solución de cloroformo (solvente) más un soluto no volátil,
que en este caso en particular es naftaleno. Se procederá a montar un sistema de
calentamiento continuo y/o homogéneo para dicha solución; registrando lecturas de
temperatura, tanto para el baño de calentamiento como para la solución o solvente en
cuestión. Los resultados alcanzados permitirán demostrar o no la propiedad coligativa
de interés.

3. Introducción: Diferentes investigaciones teóricas y experimentales han permitido


establecer que los líquidos poseen propiedades físicas características como, la
densidad, la viscosidad, conductividad eléctrica entre otras. Cuando existe una solución,
la presencia del soluto determina una modificación de estas propiedades con relación a
su estado natural en forma aislada, es decir, como líquido puro. Estas modificaciones
constituyen propiedades de la solución y se clasifican en constitutivas y coligativas.
Dentro de éstas últimas encontramos la disminución de la presión de vapor, la
disminución de la temperatura de congelación, el aumento de la temperatura de
ebullición y la presión osmótica, algunas de las cuales serán nuestro objeto de estudio
en ésta práctica. En el procedimiento experimental estudiaremos dos propiedades de
las soluciones formadas por solutos no volátiles descritas en los objetivos.

Todas éstas propiedades tienen una característica en común, no dependen de la


naturaleza del soluto presente, sino del número de moléculas de soluto en relación con
el número total de moléculas presentes, además de que están relacionadas por su
origen común en el potencial químico () (1). Para el estudio de las propiedades
coligativas de no electrolitos, es importante recordar que se estará hablando de
soluciones relativamente diluidas, es decir, soluciones cuyas concentraciones son  0.2
M (2).

Esta guía de práctica corresponde al trabajo de ascenso del Prof. Emilio Cardozo. Actualizada por las Profas. Valentina 1
Millano, Nathalie Romero y Lesdybeth Rodríguez .
1er Periodo 2015
La adición de un soluto a Temperatura y Presión constante reduce el potencial químico
  del solvente en solución por debajo del potencial químico del solvente puro  0 (3).  
El potencial químico  A  , es una medida de la tendencia de “A” a escapar de la
solución, por lo que una disminución de  A  hace que la presión parcial de vapor (pA)
de la solución sea menor que la presión de vapor (pA0) de “A” puro (3). Ésta variación del
potencial químico del solvente modifica la presión de vapor, el punto de ebullición y, el
punto de congelación lo que da lugar al fenómeno de la presión osmótica; todas ellas
representan las propiedades Coligativas (3), las cuales no sólo existen para soluciones
de tipo no electrolíticas como las determinadas en el laboratorio, sino también para
soluciones electrolíticas.

En la Figura 1 se esquematiza cómo un soluto hace que la presión de vapor de la


solución sea más baja, es decir, que menos moléculas se evaporen a la fase gaseosa.

Figura 1. Esquema de un ensayo de la medida de la presión del sistema

Este descenso se puede explicar utilizando la Ley de Raoult. Si x1 es la fracción molar


del solvente, po la presión de vapor del solvente puro y p la presión de vapor del
solvente sobre una solución dada, entonces se tiene:

p  p x1 (1)

Donde:
x1 en una solución es siempre menor que uno.
p debe ser menor que po (la presión del solvente puro).

Por lo tanto, en una solución formada por un soluto y su respectivo solvente, el soluto
hará descender la presión de vapor del solvente de dicha solución. Además, si el soluto
es no volátil no contribuye a la presión total del vapor, por lo tanto la ecuación anterior
nos da también la presión de vapor sobre la solución, que en este caso es debida
únicamente al solvente y es siempre menor que po. La magnitud de este descenso, Δp,
es:

p  p  p  p  p x1 (2)
p  p(1  x1 ) (3)
Esta guía de práctica corresponde al trabajo de ascenso del Prof. Emilio Cardozo. Actualizada por las Profas. Valentina 2
Millano, Nathalie Romero y Lesdybeth Rodríguez .
1er Periodo 2015
p  p x2 (4)

De acuerdo con la ecuación anterior, la disminución de la presión de vapor del solvente


depende tanto de su presión como líquido puro, como de la fracción molar del soluto, lo
que explica que está sea función de la naturaleza del solvente y de la concentración del
soluto, y no de la naturaleza del soluto. Sin embargo, si consideramos el descenso
relativo de la presión de vapor, es decir la relación Δp/po; entonces de la ecuación
anterior se tiene:

p p  p
  x2 (5)
p p

De aquí se explica cómo las soluciones que contienen solutos no volátiles hierven a
temperaturas más elevadas que las del solvente puro. La diferencia entre los puntos de
ebullición de la solución y del solvente puro para una presión constante establecida, se
conoce como elevación del punto de ebullición, que depende de la naturaleza del
solvente y la concentración del soluto, pero es independiente, por lo menos en
soluciones diluidas, de la naturaleza del soluto en tanto este no se ionice, como se
muestra en la Figura 2.

Figura 2.- Ascenso en el punto de ebullición

Este aumento es fácil de comprender en función de la disminución de la presión de


vapor y es una consecuencia directa de ella. Mediante la ecuación de Clausius
Clapeyron y de Raoult se puede deducir una relación entre el ascenso del punto de
ebullición de la solución y su concentración, considerando el diagrama presión de vapor
- temperatura de la Figura 2, donde los puntos E y F están sobre la curva de presión de
vapor de la solución y ambos están dados por la ecuación de Clapeyron.
Esta guía de práctica corresponde al trabajo de ascenso del Prof. Emilio Cardozo. Actualizada por las Profas. Valentina 3
Millano, Nathalie Romero y Lesdybeth Rodríguez .
1er Periodo 2015
p Hv(T  T )
Ln  (6)
p R(T * T )

Donde:
p y po son las presiones de vapor de la solución a la temperatura To y T,
ΔHv es el calor de vaporización por mol del solvente desde la solución. Si la solución es
muy diluida la diferencia entre T y To es pequeña, por lo tanto T. T o = T o 2 donde T o 2
es la temperatura de ebullición del solvente puro, además T – T o = ΔTb.

Utilizando estas ecuaciones y la modificación de Clausius, podemos expresar lo


siguiente
g de soluto
m (7)
kg de solvente  M

K b * a *1000
M  (8)
Tb * b
Donde:
a = gramos de soluto
b = Kg. de solvente

4. Usos y Aplicaciones:

Área de Alimentos

 Laboratorios de control de calidad (disminución de la T de congelación y aumento


de la T de ebullición): Para conocer la concentración de reactivos comerciales
utilizados como materia prima o de los productos finales (control de calidad).
Conociendo los puntos de ebullición y congelación habitual, podemos calentarlos
o congelarlos, y ver a que temperatura ocurre el cambio de estado, pudiendo
saber si han sido diluidos. Ejemplos: calidad y pureza de productos zumos o
lácteos, fabricación de bebidas sin alcohol.
 Preservación de alimentos (presión osmótica): A través de la creación de
bacterias, fenómeno en donde la célula se somete a una solución hipertónica
(con gran cantidad de soluto), haciendo que la célula libere su agua (ósmosis), se
deshidrate y se destruya. Ejemplos: someter a las células a una solución en
exceso de sal para las carnes o en exceso de azúcar para las frutas.

Potabilización del agua

 Osmosis Inversa (presión osmótica): se logra mediante la aplicación de una alta


presión aplicada del lado de la membrana con mayor concentración de sales e
impurezas, logrando que pase únicamente el agua, logrando así una mayor

Esta guía de práctica corresponde al trabajo de ascenso del Prof. Emilio Cardozo. Actualizada por las Profas. Valentina 4
Millano, Nathalie Romero y Lesdybeth Rodríguez .
1er Periodo 2015
cantidad de agua pura. Esta agua a su vez puede ser utilizada en distintas
industrias como:
 Farmacéutica y cosmética: Para la fabricación de emulsiones, soles y
geles.
 Servicios Industriales: Para la generación de vapor y electricidad, al
suministrar el agua de alimentación de las calderas.
 Industria minera y petroquímica: Al aportar agua necesaria para el
proceso.
Otros usos

 Carreteras: en lugares muy fríos, donde las carreteras pueden ser cubiertas por
capas de nieve, se utiliza sal para disminuir la temperatura de congelación del
agua en forma de hielo, y así evitar accidentes por deslizamiento de los
vehículos.
 Líquidos refrigerantes de automóviles: este se encarga de absorber el máximo
calor posible evitando el recalentamiento del motor. Actualmente se utilizan
ácidos orgánicos de cadena larga como solutos, disminuyendo el punto de
congelación (evitando que el agua se congele en lugares muy fríos) y
aumentando la temperatura de ebullición del agua (evitando que el agua se
evapore muy rápido y permitiendo que absorba más calor como líquido).

5. Materiales y Reactivos:
La Tabla 1 presenta los materiales y reactivos a utilizar durante el procedimiento
experimental para dar cumplimiento con los objetivos propuestos.

Tabla 1. Materiales y Reactivos a utilizar en la Práctica de Prop. Coligativas


Ítem Descripción Cantidad
1 Tubo de ensayo 1
2 Termómetro 2
3 Tubo de vidrio 1
4 Tapón de corcho bihoradado 1
5 Vaso de precipitado de 1000 mL 1
6 Pinza para Soporte 1
7 Soporte Universal 1
8 Rejilla de hierro y amianto 1
9 Mechero 1
10 Tubos capilares o esferas de vidrio 5
11 Cloroformo CHCl3 10 ml
12 Naftaleno o Alcanfor 15

Esta guía de práctica corresponde al trabajo de ascenso del Prof. Emilio Cardozo. Actualizada por las Profas. Valentina 5
Millano, Nathalie Romero y Lesdybeth Rodríguez .
1er Periodo 2015
6. Procedimiento experimental:

6.1.General: Se utilizará un esquema experimental similar al mostrado en la Figura 3,


en el cual se emplearán 10 mL de Cloroformo, como solvente, los cuales serán
colocados en un tubo de ensayo para ser sometidos a calentamiento en un baño de
María. Se registrarán las lecturas de temperatura del baño de calentamiento y del
solvente puro, haciendo uso de 2 termómetros. El calentamiento del baño se realizará
hasta obtener valores entre 60-63°C, para así poder alcanzar la temperatura de
ebullición del solvente puro. Para la determinación de la temperatura de ebullición de la
solución (solvente + soluto), se agregará cierta cantidad de Naftaleno a los 10 mL de
solvente, repitiendo el procedimiento descrito para su calentamiento. Es importante
mencionar que se reutilizará el volumen de cloroformo empleado en la primera fase,
pero verificando su volumen total a 10 mL.

Figura 3. Esquema del montaje experimental utilizado para determinar


el punto de ebullición de las soluciones

Es posible determinar las propiedades coligativas de diferentes soluciones


implementando otras técnicas experimentales que nos permiten evaluar el incremento
del punto de ebullición en soluciones de acetona por ejemplo (5) y el descenso en el
punto de congelación (por ejemplo soluciones de ácido acético) (6) con el objeto de
calcular el peso molecular del soluto utilizado . Cabe destacar que la información
obtenida permite obtener el resto de propiedades coligativas que presentan las
soluciones.

Esta guía de práctica corresponde al trabajo de ascenso del Prof. Emilio Cardozo. Actualizada por las Profas. Valentina 6
Millano, Nathalie Romero y Lesdybeth Rodríguez .
1er Periodo 2015
6.2. Paso a paso:

1. Llenar un vaso de precipitado de 1000 mL con 800 mL de agua del grifo.

2. Colocar el vaso de precipitado sobre un trípode con rejilla.

3. Colocar un mechero debajo del trípode y conectarlo a la fuente de gas natural.

4. Encender el mechero, abriendo la salida del gas y utilizando una fuente de ignición.

5. Calentar el agua para baño de María hasta alcanzar temperaturas entre 60 y 63 °C.

6. Tomar un tubo de ensayo.

7. Introducir en el tubo de ensayo cinco (5) perlas o diez (10) tubos capilares con las
puntas selladas hacia arriba.

8. Agregar en el tubo de ensayo 10 mL del solvente puro (CHCl3).

9. Introducir el tubo de ensayo en el baño de maría.

10. El tubo de ensayo debe estar a 3 cm del fondo del vaso de precipitado.

11. Introducir un termómetro en el vaso de precipitado con agua hasta la mitad del
volumen total de esta, para registrar una temperatura representativa.

12. Mantener una temperatura no mayor a 63 °C, de lo contrario retire el mechero.

13. Colocar nuevamente el mechero si la temperatura es igual o inferior a 60 oC.

14. Repetir los pasos 12 y 13 para mantener una temperatura del baño apropiada.

15. Introducir un termómetro en el tubo de ensayo hasta la superficie del líquido, para
registrar una temperatura de ebullición representativa.

16. Registrar la temperatura del solvente cada 30 segundos por espacio de 5 minutos o
hasta alcanzar la temperatura de ebullición.

17. Observar atentamente el comportamiento de la temperatura del solvente puro, hasta


alcanzar la temperatura de ebullición (temperatura ligeramente constante por poco
tiempo).

18. Considerar la primera gota en el bulbo del termómetro, como el estado líquido-gas
en equilibrio.

19. Retirar el tubo de ensayo del baño de calentamiento.


Esta guía de práctica corresponde al trabajo de ascenso del Prof. Emilio Cardozo. Actualizada por las Profas. Valentina 7
Millano, Nathalie Romero y Lesdybeth Rodríguez .
1er Periodo 2015
20. Colocar el tubo de ensayo en una rejilla para tubos o dentro de un vaso de
precipitado.

21. Llevar la temperatura del tubo y del solvente hasta temperatura ambiente.

22. Verificar el volumen restante del soluto.

23. Ajustar el volumen del solvente a 10 mL, de ser necesario.

24. Tomar una masa del soluto indicada por el profesor.

25. Disolver completamente el soluto hasta que la solución sea completamente


homogénea.

26. Introducir el tubo de ensayo conteniendo la solución, en el baño de maría.

27. Repetir los pasos 10 al 20.

7. Gráficos Experimentales:

60
59
58
57
Temperatura

56
55
T solv puro
54
T solucion
53
52
51
50
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Tiempo

Figura 4. Temperaturas de la solución y solvente puro vs. El tiempo, se evidencia q la


curva T solv puro se encuentra por debajo de la curva T solución (4).

Esta guía de práctica corresponde al trabajo de ascenso del Prof. Emilio Cardozo. Actualizada por las Profas. Valentina 8
Millano, Nathalie Romero y Lesdybeth Rodríguez .
1er Periodo 2015
63

61

59

57
Temperatura

55

53 T ste puro

51 T solucion

49

47

45
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Tiempo

Figura 5. Temperaturas de la solución y solvente puro vs. El tiempo, se evidencian


varios deltas de temperatura (ΔT) es recomendable utilizar el menor para realizar los
cálculos experimentales (4).

8. Actividades y Cuestionario:

1. Construir una Figura de temperatura vs tiempo, para el solvente puro y la solución, e


indicar en ella el incremento del punto de ebullición.

2. ¿Por qué el termómetro debe estar ubicado sobre la superficie del líquido y no en el
seno de este?

3. ¿Por qué el fondo del tubo de ensayo debe estar a 3 cm del vaso de precipitado?

4. ¿Por qué es recomendable mantener el baño a una temperatura entre 60 y 63oC?

5. ¿Qué función desempeñan los tubos capilares y/o las perlas?

6. Explique por qué las soluciones formadas por solutos no volátiles tienen un punto de
ebullición mayor que el punto de ebullición del solvente puro.

7. La presión de vapor del agua a 25 oC es de 23.755 mm, desciende 0.071 mm por


adición de 1.53 g de una sustancia no volátil a 100 g de agua. Calcule el peso
molecular del soluto.

Esta guía de práctica corresponde al trabajo de ascenso del Prof. Emilio Cardozo. Actualizada por las Profas. Valentina 9
Millano, Nathalie Romero y Lesdybeth Rodríguez .
1er Periodo 2015
8. Bibliografía
1. Castellan, G.W. Fisicoquímica. Addison-Wesley Iberoamericana, Argentina-México
1987, Ellenfibe R.W. STEAM DISTILLATION BASICS, Chem Eng. Marzo 4, 1972
2. Levine Ira, Fisicoquímica Volumen I, 5ta edición 2004
3. Maron y Prutton, Fisicoquímica 1era edición.
4. Universidad del Zulia, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Química. Datos
Experimentales, Práctica Nº 1 Laboratorio de Fisicoquímica I-2013.
5. http://www.uv.es/qflab/2010_11/descargas/cuadernillos/qf1/castellano/P8_Prop_Coli
gativas_Cas.pdf
6. http://www.uv.es/qflab/2013_14/descargas/cuadernillos/Fisico_quimica_farma/castell
ano/fqf2.pdf

Esta guía de práctica corresponde al trabajo de ascenso del Prof. Emilio Cardozo. Actualizada por las Profas. Valentina 10
Millano, Nathalie Romero y Lesdybeth Rodríguez .
1er Periodo 2015
9. Formato para el registro de los resultados Práctica No.1:

(Uso Estudiante-Profesor)

Fecha:____________ Sección:_________ Día/Hora:____________

Grupo No._____________

Integrantes:

1.________________________ 2.________________________

3.________________________ 4.________________________

Descripción de los materiales y/o reactivos usados:

Solvente puro:______________ Cantidad (ml):______

Soluto:_______________ Cantidad (g):______ M teórico (g/mol):_________

Solución: __________________ Cantidad (ml):______

Nota: Este formato y el presentado a continuación es para uso del estudiante y del
PROFESOR. Se debe entregar al profesor para su registro, una (01) copia al finalizar la
práctica experimental. Cada equipo debe compartir los datos obtenidos
experimentalmente con los demás grupos, con el objetivo de manejar una data
experimental suficientemente amplia como para establecer análisis y resultados
confiables.
Esta guía de práctica corresponde al trabajo de ascenso del Prof. Emilio Cardozo. Actualizada por las Profas. Valentina 11
Millano, Nathalie Romero y Lesdybeth Rodríguez .
1er Periodo 2015
Tabla Nº 1: Datos Experimentales a registrar. Temperaturas del Solvente Puro,
Solución y Baño de Maria para cada caso.
T (ºC) Baño T (ºC) T (ºC) Baño
Nº de Tiempo de de Maria Solvente de Maria T (ºC)
Registro Medición (s) ( ) Ste. Puro ( ) Solución
Puro Solución

Temperatura de Ebullición promedio del Solvente Puro (ºC):

Temperatura de Ebullición promedio de la solución (ºC):

Esta guía de práctica corresponde al trabajo de ascenso del Prof. Emilio Cardozo. Actualizada por las Profas. Valentina 12
Millano, Nathalie Romero y Lesdybeth Rodríguez .
1er Periodo 2015

También podría gustarte