Está en la página 1de 5

¿CÓMO SE NOMBRAN LOS COMPUESTOS QUÍMICOS?

Así como cada persona tiene un nombre propio que la diferencia de las demás, con los
compuestos químicos ocurre lo mismo; cada uno tiene un nombre que los diferencia de los demás.

A medida que se fueron descubriendo los compuestos químicos, se les asignaron nombres
comunes; por ejemplo, el ácido fórmico recibió ese nombre debido a que se extraía de las
hormigas; el ácido butírico, porque se encontraba en la mantequilla; a otros se les dieron sus
nombres por sus características, como su color, o también por sus aplicaciones. Esta variedad de
nombres resultaba compleja y no permitía identificar los compuestos; además, se presentaba para
confusiones. Por esta razón, en 1921, se formó una organización llamada Unió Internacional de
Química Pura y Aplicada (IUPAC), la cual se encargó de crear reglas para nombrar los compuestos
y, así, establecer un lenguaje universal. De esta manera, para los químicos, el nombre de una
sustancia no solo la identifica, sino que revela su fórmula y su composición.

Para obtener la fórmula de un compuesto, o sea, su expresión abreviada, sólo se escriben los
símbolos de los elementos presentes en el compuesto y la cantidad de átomos de cada elemento,
expresados por los subíndices. Siempre se coloca en primer término el catión, o parte positiva, y
luego el anión, o parte negativa. La suma de las cargas positivas debe ser igual a la suma de las
cargas negativas, es decir, el compuesto debe ser neutro. Cuando la carga del ion positivo no es
igual a la carga del ion negativo, o viceversa, utilizamos subíndices para balancearlas; por ejemplo,
si el catión es calcio (Ca+2) y el anión es nitrato (NO3-), se cruzan las cargas sin tener en cuenta el
signo: Ca (NO3)2. Si conocemos el nombre de los cationes y de los aniones, será mucho más fácil la
nomenclatura de los compuestos.

Para facilitar el estudio de la nomenclatura y nombrar los compuestos, es conveniente definir los
conceptos función química y grupo funcional.

Función química: llamamos función química a un grupo de compuestos que presentan un


conjunto de propiedades comunes y que nos permiten diferenciarlos de los demás compuestos
químicos. Entre las principales funciones químicas inorgánicas tenemos: los óxidos, los hidróxidos,
los ácidos y las sales. En una fórmula química, identificamos la función química por la presencia del
grupo funcional.

Grupo funcional: llamamos grupo funcional al átomo o conjunto de átomos presentes en


determinados compuestos, y que les dan sus características propias. Por ejemplo, la presencia de
hidrógeno (H) al comienzo, en un compuesto inorgánico, nos indica que es un ácido como en el
HNO3 (ácido nítrico); la presencia del grupo hidroxilo (OH) nos indica que se trata de un hidróxido,
como en el NaOH (hidróxido de sodio).
FUNCION
GRUPO FUNCIONAL EJEMPLOS NOMBRES
QUIMICA

Oxido O−2 Na2 O Oxido de sodio

SiO2 Oxido de silicio

Ácido H+ HCI Ácido clorhídrico

H2 SO4 Ácido sulfúrico

Hidróxido OH − Ca(OH)2 Hidróxido de calcio

AI(OH)3 Hidróxido de aluminio

Sal Metal y no metal NaCI Cloruro de sodio

Metal, no metal y oxigeno KCIO3 Clorato de potasio


NOMENCLATURA QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS
Para nombrar los compuestos inorgánicos se emplean tres tipos de
nomenclatura: la sistemática, la stock y la tradicional.
Nomenclatura sistemática: para nombrar de este modo se usan
prefijos numéricos excepto para indicar que el primer elemento de la
fórmula sólo aparece una vez (mono) o cuando no puede haber
confusión posible debido a que tenga una única valencia.

PREFIJOS GRIEGOS NUMERO

Mono- 1

Di- 2

Tri- 3

Tetra- 4

Penta- 5

Hexa- 6

Hepta- 7

Octa- 8

Nona- 9

Deca- 10
Ejemplos: CrBr3 (tribromuro de cromo) y CO (monóxido de carbono).

En los casos en los que puede haber confusión con otros compuestos (sales dobles y triples,
oxisales y similares) se pueden emplear los prefijos bis, tris, tetraquis, pentaquis...

Ejemplo: Ca5F(PO4)3 fluoruro tris(fosfato) de calcio, porque si se dijese trifosfato se estaría


hablando del anión trifosfato [P3O10]5, es decir, sería en este caso: Ca8F(P3O10)3.

Nomenclatura stock: En este caso, cuando el elemento que forma el compuesto tiene más de una
valencia atómica, se indica en números romanos al final y entre paréntesis. Normalmente, a
menos que se haya simplificado la fórmula, la valencia puede verse en el subíndice del otro átomo
(compuestos binarios). Ejemplo: Fe2S3 Sulfuro de hierro (III), se ve la valencia III en el subíndice
del azufre.

Nomenclatura tradicional: Aquí se indica la valencia o número de oxidación del elemento que
forma el compuesto con una serie de prefijos y sufijos.

Cuando sólo tiene una valencia se usa el sufijo -ico.

Cuando tiene dos valencias diferentes se usan los sufijos:

-oso: para la menor valencia.

-ico: para la mayor valencia.

Cuando tiene tres valencias distintas se usan los prefijos y sufijos: de menor a mayor valencia.

hipo- -oso

-oso

-ico

Y cuando tiene cuatro valencias distintas se utilizan los prefijos y sufijos: de menor a mayor
valencia.

hipo- -oso

-oso

-ico

per- -ico

Ejemplo: Mn2O7 Óxido permangánico. El Mn trabaja con 2, 3, 4, 6 y 7; el oxígeno con -2.

También podría gustarte