Está en la página 1de 3

Resolviendo dudas…

Información sobre Generadores:


1. La información que sale en el unifilar proviene de los datos de placa.
2. La mayoría de fabricantes también otorgan esta información técnica o parte de ella
en especial de las impedancias (vienen en por unidad de la máquina). Por ejemplo: la
información que se le envió sobre datos técnicos

3. Hay entes especializados como la IEEE que proporcionan los ensayos clásicos, o en los
libros aparecen estos ensayos.
4. Siempre se debe obtener el modelo mostrado en la teoría (la fuente, la resistencia y
la reactancia), para ello se debe entender lo que fue dado en las asignaturas de
máquinas 1 y máquinas 2
a. BIL es el nivel básico de aislamiento.
b. Excitación es ajustar la excitatriz de la máquina (es decir, la tensión interna
Eg).
c. Tipo de enfriamiento de la máquina.
d. Tipo de máquina: Polos lisos o polos salientes.
5. Las formulas básicas que debemos saber son:
a. Condición escalar: Eg 2 = (V𝜑 + IaXsSenθ)2 + (IaXsCos𝜃)2
b. Condición Vectorial: Eg ⃖���� = ⃖�����
V𝜑 + Ia⃖���(Ra + JXs)
3EgV𝜑Sen𝛿
c. Condición de potencia: P= Xs
o P = √3 ∗ VL ∗ IL
6. Formas de interpretar la información:
a. Ejemplo 1: si en la información dan el valor de Eg y ð, no hay problemas…
b. Ejemplo 2: si en la información dan Eg, P, VØ solo debemos calcular ángulo ð
c. Ejemplo 3: si en la información dan P, VØ , I a… debemos calcular f.d.p., para
obtener Eg y el ángulo ð
7. Luego todo se lleva a bases del sistema.

Transformadores
Siempre es una información que viene en placa o en la información técnica del fabricante,
información técnica que será utilizada en la modelación de un transformador de potencia tiene
dos condiciones básicas el BIL (nivel básico de aislamiento, siglas en ingles), por ejemplo:
Que aparece en la información enviada una vez obtenida se lleva a bases del sistema.

Hay que tener cuidado si tiene ajuste de Tap ’s pues hay dos modelos:

1) Método del Greanger supone la reactancia en serie con una fuente de voltaje que simula
el cambio, es un poco difícil de entender y en tan poquito tiempo no es aconsejable… pero
de todas maneras revise el libro de Sistemas de
Potencia por Greanger-Stevenson, puede
obtenerlo por internet.
2) La otra concepción es la que aparece en libro
del Ing. Álvaro Acosta Montoya de la
Universidad de Pereira en Argentina (considero
que está muy didáctico para nuestro curso que
se incluyó como guía de estudio)
3) La más usada es la que aparece en el libro de
Sistemas de Potencia Análisis y Diseño por
Duncan Glover (libro que puede obtener por internet y del cual mostramos el modelo)

Líneas de transmisión
Los cálculos del valor de los parámetros de las líneas, se calcula como fue planteado en las clases
de Líneas de transmisión:
𝐷𝑒𝑞
𝑋 = 0,1213 ∗ 𝐿𝑛 � � 𝑂ℎ𝑚/𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠
𝐷𝑠
Con la información técnica proporcionada por los fabricantes:
El valor de Deq depende de la forma y estructura de la torre:

1. Disposición A (FA – FB – FC ):

Distancia entre conductores energizados:


𝑈
𝐷𝑥𝑦 = 𝐾𝜀 √𝐿 + 𝐹 +
100

Nota: Puede revisar el libro Líneas del Ing. Checca y el libro de redes de distribución del Ing
Naranjo (Universidad de Simón Bolívar)

𝐷𝑒𝑞 = 3�𝐷𝐴𝐵 ∗ 𝐷𝐵𝐶 ∗ 𝐷𝐴𝐶

Con este valor se va a la fórmula del cálculo de la reactancia inductiva

2. Disposición B:
𝐴 𝐶̇
𝐵 𝐵̇ 𝐷𝐴𝐵 = �𝐷𝐴𝐵 ∗ 𝐷𝐴𝐵̇ = 𝐷𝐵𝐶 y 𝐷𝐴𝐶 = �𝐷𝐴𝐶 ∗ 𝐷𝐴𝐶̇ luego se lleva a Deq y se
𝐶 𝐴̇
calcula la reactancia. (Puedes leer el libro de sistemas de potencia de Grainger Stevenson,
en él se muestran los pasos a seguir para obtener el modelo de la línea)

También podría gustarte